Anexo:Genealogías de la mitología griega

La genealogía de los personajes de la mitología griega es particularmente intrincada y posee numerosas variantes según cada autor. En este anexo se darán cuenta las genealogías de los textos mitográficos en su conjunto, comenzando por los dioses primordiales y terminando con las estirpes heroicas, que culminan en la guerra de Troya.

La poesía genealógica, tan común en la Antigua Grecia, tiene su máximo exponente en Hesíodo. Este autor narra las genealogías divinas en la Teogonía y las genealogía heroicas en el Catálogo de mujeres. Esta será, pues la base del esquema genealógico que en su conjunto intenta englobar a todo el corpus mitológico. Los episodios mitológicos de la Ilíada y la Odisea también serán agregados en cuanto convenga. Otras dos fuentes intentan englobar en su conjunto a todo el corpus mitológico (aunque están lejos de ser obras extensivas): la Biblioteca mitológica de Apolodoro y las Fábulas de Higino. Estas dos obras, aunque son recopilaciones tardías, también son una base muy importante que conforman la estructura genealógica.

Primordia mundi

La cosmogonía hesiódica comienza con la mención de varias entidades inengendradas que ya existían desde el principio de los tiempos: los dioses primordiales. Cada poeta arcaico, como Homero, Hesíodo, Helánico, Alcmán, Aristófanes, Acusilao o Ferécides, da su propia versión del origen del cosmos (κόσμος, «orden»), como oposición al caos (χάος, «abismo» o «desorden»).

  • Dioses primordiales: Hesíodo cuenta que antes que todas las cosas fue (τέκε) Caos, el abismo o vacío primordial. En segundo lugar fue Gea, la «madre tierra», antepasada común de dioses y hombres. Por último brotó Eros, el hermoso amor, capaz de cautivar a mortales e inmortales. Pero otros dicen, en una interpolación, que en el fondo de la tierra también existió el tenebroso Tártaro, las profundidades subterráneas del inframundo.[1]Homero dice que Océano fue el progenitor de los dioses, junto con la madre Tetis.[2]
  • Descendencia de Caos: Del Caos surgieron el Érebo («oscuridad») y la negra Nix («noche»), y estos a su vez engendraron a Éter («luz») y Hemera («día»).[3]​ Nix y Hemera se saludan entre ellas y salen cada una, esperando el regreso da la otra, desde un vestíbulo de bronce. Hemera, cuando es su turno, lleva el día al mundo; Nix, después, conduce la noche.[4]
  • Descendencia de Gea: Para terminar el acto de creación Gea dio a luz, sin acostarse con nadie, a varios hijos. Primero a la bóveda del cielo, Urano, con su mismo tamaño. Después nacieron las enormes Montañas, frescas moradas de las ninfas. Por último nació Ponto, el mar embravecido.[5]
  • Descendencia de Tártaro: La monstruosa Gea concibió su hijo más joven, Tifón, en abrazo amoroso con Tártaro.[6]​ Tifón tenía cien cabezas de serpientes y era tan enorme que tocaba las estrellas.[7]​ Pero son hijos de Tifón los vientos de las tempestades, que hacen perecer a los navegantes.[8]​ Otros dicen que Tártaro nació de Gea y Éter.[9]

Uránidas

Urano fue el primero que dominó todo el universo y se desposó con Gea. De la unión entre el Cielo y la Tierra nacieron varios seres preolímpicos.[10]​ En una tradición órfica se cuenta que Ofión y Eurínome, en cambio, fueron los primeros en gobernar.[11]

  • Titanes: Compuesto por doce miembros. Primero nació Océano, personificación del río Océano que circunda la tierra. Luego Ceo, titán de la percepción y la inteligencia. Después Crío, titán de las jerarquías y el ganado. Hiperión, ‘el de las alturas’, es el titán de las órbitas de los astros. Jápeto es el titán de la voz y el antepasado de las razas de los hombres. Tea es la titánide de la vista. Rea es la «madre de los dioses», vinculada al monte Ida de Creta. Temis es la titánide de las leyes y costumbres, y preside las asambleas. Mnemósine es la titánide de la memoria. Febe es la titánide de la luz y el brillo. Tetis es la titánide madre de las fuentes de agua dulce y una metonimia por «mar». El menor de entre sus hermanos fue Crono, «rey de los primeros dioses».[12][13]
  • Cíclopes: Después de los Titanes, Gea alumbró a Brontes, Estéropes y Arges. Les llaman Cíclopes porque tienen un solo ojo en la frente. Magníficos herreros, regalaron a Zeus el trueno y le fabricaron el rayo. El vigor, la fuerza y los recursos presidían sus actos.[14]​ Debido a que Zeus fulminó a Asclepio el padre de este, Apolo, en venganza mató a los Cíclopes.[15]​ Para Homero los Cíclopes son una tribu de gigantes antropófagos que viven aislados en islas con la vida de pastores; el más conocido es Polifemo.[16]
  • Hecatónquiros: Gea tambió dio a luz a unos enormes engendros violentos, cuyos nombres no deben pronunciarse: Coto, Giges o Gíes y Briareo.[17]​ En la Ilíada se nos dice que «los dioses lo llaman Briareo y todos los hombres Egeón».[18]​ Estos llegaron a ser insuperables en tamaño y fuerza, pues cada uno tenía cien manos y cincuenta cabezas.[17]​ Eran tan poderosos que incluso el propio Urano temía su fuerza.[19]​ A Briareo, por ayudar a los Cronidas, Poseidón lo casó con su hija Cimopolea.[20]
  • Tras la castración de Urano: Como es fama Crono derrocó a su padre Urano con la connivencia de Gea. Armado con una hoz de pedernal emasculó a Urano y arrojó los genitales al mar. Pero las gotas de la sangre divina fertilizaron a Gea y al completarse un año dio a luz a las robustas Erinias[21]​ —Alecto, Tisífone y Megera, quienes persiguen sin cesar los delitos de sangre—.[22]​ También nacieron los altos Gigantes armados con lanzas,[21]​ quienes desafiaron al Olimpo durante la guerra denominada Gigantomaquia.[23]​ De estos gigantes Eurimedonte era su rey, de altivo corazón.[24]Porfirión y Alcioneo aventajaban a los demás gigantes.[25]​ Y después nacieron las ninfas de los fresnos, que los hombres llaman Melias;[21]​ estas criaron a Zeus en el monte Dicte.[26]​ En cuanto a los genitales, fueron llevados por el mar. Alrededor del miembro surgió una espuma blanca y de ahí nació Afrodita. La acompañaron desde el principio Eros e Hímero.[27]​ Pero Homero dice que Afrodita nació de la unión entre Zeus y Dione.[28]

Nóctidas

Separadas de las genealogías convencionales, la Noche fue madre de varias abstracciones divinas, la mayoría utilizadas con fines poéticos y con escasa mitología. Ha de saberse que en la poesía latina Nox (Nix) y Erebus (Érebo) son ambos progenitores de estos daimones funestos y errabundos.[29]

Póntidas

Hesíodo dice que Ponto engendró, unido con Gea, primero al sincero Nereo. A este le llaman el ‘Anciano del mar’, porque sus palabras son sabias y justas. Y hermanos de Nereo fueron el enorme Taumante, el arrogante Forcis, la hermosa Ceto y Euribia, que tiene un corazón de acero.[37]​ Otros dioses marinos preolímpicos y mencionados por Homero son Proteo, Cratéis, Toosa, Leucótea, Escila y Caribdis; a Eolo, siendo de estirpe mortal, se le permitió banquetear con los dioses y comandar a los vientos desde la fabulosa isla Eolia.

  • Nereidas: De Nereo y de Doris, hija de Océano, nacieron cincuenta ninfas;[38]​ las adorables y divinas Nereidas son las ninfas del mar.[39]​ Estas encantadoras diosas viven en las profundidades del mar junto a su padre. De entre todas ellas solo destacan cuatro: Anfitrite se unió a Poseidón,[40]Tetis a Peleo,[41]Psámate a Éaco[41]​ y Galatea a Acis, pero fue acosada por Polifemo.[42]
  • Taumántidas: Taumante se llevó a Electra, hija de Océano. Esta parió a la veloz Iris y a las dos Harpías rapaces: Aelo y Ocípete. Mitad pájaros, mitad mujeres, con con sus rápidas alas compiten con vientos y aves.[43]​ Se dice que atormentaron a Fineo hasta que dieron cuenta de ellas los dos hijos alados de Bóreas.[44]​ Homero dice que la harpía Podarge pacía en el río Océano.[45]
  • Fórcides: A su vez Ceto tuvo con Forcis a las Grayas, a las Gorgonas, a Equidna y a la serpiente Ladón, terrible prole serpentina.[46]​ Ladón, la última hija de Ceto, era una terrible serpiente de muchas cabezas parlantes que se encarga de custodiar los frutos dorados en el jardín de las Hespérides.[47]​ Las Grayas ya eran canosas desde su nacimiento; Penfredo y Enío, a quienes dioses y hombres llaman Ancianas. Comparten entre ellas un solo ojo y un solo diente, que Perseo robó a cambio de información sobre sus hermanas, las horrendas Gorgonas.[48]​ Con Poseidón la impetuosa Toosa, hija de Forcis, parió a Polifemo.[49]​ Y Escila, monstruo marino apostado en el estrecho de Mesina, dio a luz para Forcis Hécate, que en la noche se agita y a la que llaman Cratéis.[50]
  • Gorgónidas: Las Gorgonas vivían en Eritrea, situada en el extremo occidente, junto con las Hespérides cantarinas. Se llamaban Esteno, Euríale y la Medusa desventurada; esta era la única de las hermanas que era mortal. Con ella sola se acostó Poseidón en un prado florido, pero cuando Perseo le cercenó la cabeza, de dentro brotó el enorme Crisaor, que tenía entre sus manos una espada de oro, y el caballo alado Pegaso, que nació junto a los manantiales del Océano. Pegaso levantó el vuelo y desde entonces habita en el Olimpo, llevando el trueno y el rayo para Zeus. A su vez Crisaor engendró al tricéfalo Gerión unido con Calírroe, hija de Océano, pero a este lo mató el fornido Heracles. Fue aquel día en el que arrastró los bueyes hasta Tirinto, atravesando la corriente del Océano. Heracles también mató a su perro vigía, Orto, y al boyero Euritión.[51]
  • Equídnadas: Otro monstruo alumbró Ceto para Forcis en una gruta: la astuta Equidna, mitad ninfa, mitad terrible serpiente. Habita en las entrañas de la tierra bajo el país de los Árimos. Con ella cuentan que se unió el violento Tifón. Y preñada, dio a luz a feroces hijos: primero parió al perro bicéfalo Orto y se lo entregó a Gerión. En segundo lugar tuvo al feroz Cerbero, perro de tres cabezas, que custodia para Hades la entrada del inframundo. En tercer lugar engendró a la Hidra de Lerna, a la que alimentó Hera para que fuera un mal para Heracles. Esta serpiente acuática tenía la capacidad de regenerar una cabeza si era acaso cercenada, pues de ella emergerían dos nuevas cabezas. La aniquiló el hijo de Zeus, Heracles, con ayuda de su sobrino Yolao y los consejos de Atenea.[52]​ A su vez la Hidra parió a la terrible Quimera, que tiene aliento de fuego. Tres eran sus cabezas: una de león, otra de cabra y la tercera de serpiente. Belerofonte la mató a lomos de Pegaso. Esta, unida a Orto, parió dos criaturas leoninas. La astuta Esfinge, llamada Fix, que planteaba a los cadmeos su enigma hasta que Edipo dio con la respuesta. Y también al león de Nemea, al que Hera crio y puso en los montes de Nemea para calamidad de los hombres. Aunque la bestia tenía una piel invulnerable lo mató la fuerza de Heracles.[53]

Titanes

Tras el derrocamiento y la castración de Urano este maldijo a sus hijos y los denominó Titanes. Crono se erigió entonces como el «rey de los primeros dioses» y gobernó durante la fabulosa edad dorada.[54]​ Los Titanes se emparejaron entre ellos; esta es la descendencia de los titanes Océano, Hiperión, Crío, Ceo, Crono y Jápeto, seis varones nacidos de Urano y Gea. Los titanes lucharon contra los olímpicos durante la Titanomaquia.

  • Oceánidas: Tetis con Océano engendró a los Ríos que corren estrepitosamente por el mundo. Estos son el Aqueloo, primero de los dioses fluviales; luego el Nilo, el Fasis y el Erídano, que discurren por los extremos de la tierra. Sus hermanos fueron el Ínaco, el Cefiso, el Alfeo, el Estrimón, el Meandro, el Ismeno, el Asopo, el Eurotas, el Esperqueo, el Simois, el Peneo, el Sangario, el Ladón, el Eveno y el Escamandro.[55]​ Este último discurre por tierras troyanas y los dioses lo llaman Janto.[56]​ Sus hermanas son las Oceánides, que guardan las profundidades de las lagunas y crían a los hombres. Estas son Eurínome, Dione, Metis, Peito, Pléyone, Electra, Fílira, Doris, Pronea, Clímene, Melia, Calírroe, Melibea, Clitia, Idía, Pluto, Perseis, Europa, Asia, Calipso, Tique y Estigia, que es la primogénita y la más importante entre ellas.[57]​ Son tres mil los dioses fluviales afluentes del río Océano y otras tres mil ninfas Oceánides, ninfas de la fuentes, lagunas, brisas, nubes y mares.[58]
  • Hiperiónidas: Unida a Hiperión Tea alumbró a Helios, el elevado sol; a Selene, la brillante luna; y a Eos que conduce la aurora.[59]​ Eos, unida con Astreo, hijo de Crío, parió a los impetuosos Vientos: el Bóreas invernal, el tórrido Noto,[60]​ el Euro y el Céfiro, que es tomado como el más rápido de los vientos.[61]​ Después Eos dio a luz a Heósforo y al resto de las estrellas.[60]​ Los caballos Janto y Balio, que alzaban el vuelo con los vientos, los había concebido por obra del viento Céfiro la harpía Podarge cuando pacía en un prado a orillas de la corriente del Océano.[45]​ Con Selene en otros tiempos se había unido el Cronida Zeus en amor y en lecho y ella embarazada, parió una hija, Pandía[62]​ o bien Herserocío»).[63]
  • Crieidas: Euribia, hija de Ponto, tuvo de Crío al poderoso Astreo, a Palas y al sabio Perses.[64]Estigia, hija de Océano, tuvo con Palas cuatro hijos poderosos: Zelo («Fervor»), Nike («Victoria»), Cratos («Fuerza») y Bía («Violencia»), guardianes del trono de Zeus. Pues cuando este convocó a todos los dioses en el Olimpo dijo que sus aliados gozarían de los mismas dignidades que con Crono. De entre todos los dioses acudió la primera Estigia con sus hijos, por consejo de Océano. Para agradecer el gesto Zeus determinó que sus aguas fueran el juramento solemne de los dioses.[65]​ Por su parte Perses hizo su esposa a Asteria. Embarazada parió a Hécate, a la que Zeus honró sobre todos y le dio la suerte de participar en la tierra, el cielo, el mar y el inframundo. Es una señora de las bestias y diosa de la abundancia.[66]​ Dicen los órficos que la Hécate de tres cabezas es la guardiana noctámbula de las encrucijadas de los caminos, y que, antorcha en mano, va acompañada por una jauría de perros y le adoran las brujas.[67]
  • Ceántidas: De las hijas de Febe y Ceo,[68]Asteria, para evitar el asedio amoroso de Zeus, se arrojó al mar en forma de codorniz, y por ella una ciudad fue llamada primero Asteria, luego Delos.[69]​ A Leto, estando encinta de Zeus, Hera la maldijo para que ningún lugar del cielo ni de la tierra le daba acogida para el parto, y solo Delos, isla errante hasta entonces, la acogió.[69]​ Sobornada Ilitía por las diosas al fin esta pudo dar a luz a su prole.[70]​ A cambio Leto concedió a la isla que quedase fija. Agarrada de una palmera, dio a luz primero a Artemisa y después, asistida por ésta, que preside los alumbramientos, a Apolo.[69]
  • Cronidas: Rea, unida a Crono, tuvo famosos hijos: Hestia, Deméter, Hera, Hades, Poseidón y por último a Zeus. A los primeros se los tragó Crono según iban naciendo, para que ningún otro de los Uránidas pudiera derrocarle. Sabía por Gea y Urano que era su destino sucumbir a manos de su propio hijo. Rea sufría terriblemente. Cuando ya estaba a punto de dar a luz a Zeus, entonces suplicó enseguida a sus padres que le ayudaran a urdir un plan para tener ocultamente el parto de su hijo. Gea y Urano escucharon a su hija y le relataron la profecía. Al infante Zeus lo recogió Gea para criarlo en Creta. Rea dio a Crono una piedra envuelta en pañales para que la tragase como si fuera el recién nacido.[71]​ Cuando Zeus se hizo adulto, pidió ayuda a Metis, hija de Océano, la cual con un bebedizo obligó a Crono a vomitar primero la piedra y luego los hijos que había devorado.[72]​ Zeus clavó la piedra en Pito, en los valles del Parnaso, para monumento de los hombres.[71]​ Pero de Crono y Fílira, hija de Océano, nació el centauro Quirón; su padre había tomado la forma de caballo y su madre fue metamorfoseada en tilo.[73]
  • Japetónidas: Jápeto y la oceánide Clímene tuvieron al osado Atlas, a Menecio, al astuto Prometeo y al torpe Epimeteo; este aceptó a Pandora, la primera de las mujeres, muchacha moldeada por Zeus. Este también fulminó con un rayo a Menecio, por su insolencia. A Atlas Zeus lo condenó a sostener el vasto cielo entre cabeza y brazos, apostado en la entrada del país de las Hespérides. Al mañoso Prometeo ató con cadenas, que metió a través de una columna y sobre él dejó el águila del Cáucaso. Ésta le comía el hígado que durante la noche le volvía a crecer. A la bestia la mató Heracles, librando de su tormento al Japetónida, y todo con el consentimiento de Zeus. Quería darle fama y gloria a Heracles y por eso perdonó a Prometeo.[74]

Olímpicos

Hesíodo refiere que Gea, después de terminar la Titanomaquia, alentó a los dioses para que estos eligieran unánimemente a Zeus como el nuevo soberano y este distribuyó las dignidades de cada inmortal.[75]Homero dice, en cambio, que los tres Cronidas echaron a suertes el poder: Zeus obtuvo el dominio del cielo en medio del éter y las nubes, Poseidón el del mar espumoso y Hades el del tenebroso inframundo. No obstante la tierra y el alto Olimpo son de dominio común.[76]​ El círculo de los doce dioses olímpicos, aunque su número variaba de una tradición a otra, se componía, según la versión más extendida, de Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Hefesto, Afrodita, Atenea, Ares, Apolo, Artemisa, Hestia y Hermes. Tras ellos a veces se incluía, en menor medida, a Hades, Dioniso o Heracles. Pero nominalmente todos los dioses bajo la soberanía de Zeus y que morasen en el Olimpo eran, simplemente, dioses olímpicos. Diferentes a los anteriores, otros dioses célebres, como Perséfone y Hécate, estaban más bien vinculados con cultos mistéricos y el mundo ctónico y por lo tanto su influencia los situaba lejos del Olimpo. Y otros más, como Eros y Pan, son dioses casi exclusivamente exaltados en la poesía bucólica y su influencia se encuentra en el medio rural.

Catálogo de esposas de Zeus

Este es el catálogo de las siete esposas que tomó Zeus según la Teogonía. Los hijos habidos de estas uniones fueron dioses olímpicos:

  • Metis: Zeus tomó como primera esposa a Metis, hija de Océano y considerada la más sabia de los dioses. Esta había adoptado diversas formas para zafarse, y al dejarla encinta se apresura a devorarla, pues Gea había predicho que después, de la hija que llevaba en su vientre, nacería un hijo destinado a ser el dueño del cielo: por miedo a esto se la tragó. Cuando llegó el momento del parto, Prometeo, o según otros Hefesto, con un hacha le abrió la cabeza a Zeus y de ella saltó Atenea ya armada junto al río Tritón.[77][78]
  • Temis: En segundo lugar desposó a Temis, hija de Urano, y ella le dio a las Horas, Eunomía («Buen orden»), Dice («Justicia») e Irene («Paz»), que guardan las puertas del Olimpo y colocan las nubes. Y hermanas de las Horas son las Moiras, las hilanderas que hilvanan el destino de los hombres.[79]​ Temis por entonces profetizaba en Delfos.[69]
  • Eurínome: Con Eurínome, hija de Océano, tuvo a las hermosas Cárites, llamadas Aglaya, Eufrósine y Talía.[80]​ Estas son dispensadoras de alegría en los mortales: sus dones aparecen cuando alguien ha de ser sabio, hermoso o afamado.[81]​ Para Homero las Cárites son dos, Caris, unida a Hefesto,[82]​ y Pasítea, a quien Hera promete en matrimonio para Hipnos.[83]
  • Deméter: Luego se desposó con Deméter, hija de Crono, con quien engendró a Perséfone. Hades, enamorado de Perséfone, la raptó en secreto con la ayuda de Zeus.[84]​ Deméter recorrió la tierra buscándola con antorchas de noche y de día; informada por los hermionenses de que Hades la había raptado, se irritó contra los dioses, abandonó el cielo y, bajo la apariencia de una mujer, llegó a Eleusis. Cuando Zeus ordenó a Hades que enviara arriba a Core, Hades le ofreció semilla de granada, para que no quedara mucho tiempo junto a su madre. Ella, sin prever las consecuencias, la comió. Perséfone fue obligada a permanecer la tercera parte del año con Hades y el resto junto a los otros dioses.[85]
  • Mnemósine: Y en las colinas de Eleuter Zeus se acostó con Mnemósine, hija de Urano, con la forma de un pastor, durante nueve noches. Con el tiempo nacieron las Musas, alumbradas en Pieria,[86]​ y estas son las diosas de las artes y proclamadoras de héroes: Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Érato, Polimnia, Urania y Calíope, que es la más importante. Mnemósine las había alumbrado como olvido de males y remedio de preocupaciones.[87]
  • Leto: Con Leto, hija de Ceo, Zeus tuvo a los gemelos Artemisa y Apolo.[88]​ A una en Ortigia y a otro en Delos.[89]Febo Apolo, armado con su arco dorado, asaeteó a la dragona Pitón, y desde entonces Apolo Pitio guía el oráculo de Delfos.[90]​ A la estrepitosa Artemisa, virgen diseminadora de dardos,[91]​ le agrada abatir fieras en los montes y las arboledas umbrías[92]​ pero dicen que le siguen las doncellas de los hiperbóreos.[93]
  • Hera: En último lugar Zeus tomó por esposa a Hera, hija de Crono, y ella alumbró a la jovial Hebe, a Ares y a Ilitía. Zeus de su cabeza dio a luz a Atenea y Hera, furiosa con su marido, engendró por sí misma a Hefesto;[94]​ aunque según Homero lo concibió de Zeus. Éste arrojó a Hefesto del cielo por acudir en auxilio de Hera, que estaba atada —Zeus la había colgado del Olimpo por enviar una tormenta contra Heracles cuando éste, después de conquistar Troya, se hizo a la mar—. Hefesto cayó en Lemnos y se rompió las piernas, pero Tetis y Eurínome lo curaron.[95]

En los poemas homéricos se dice que las Súplicas (Litaí) son hijas del excelso Zeus; cojas, arrugadas y bizcas de ambos ojos, se cuidan de ir por detrás de Ate («Ofuscación»).[96]​ La hija mayor de Zeus es Ate, y a todos confunde la maldita;[97]​ tras el nacimiento de Euristeo, Zeus, agraviado, al punto cogió a Ate por la cabeza y pronunció el solemne juramento de que nunca jamás regresaría al Olimpo.[98]Peón es el médico de los dioses pero Zeus contaba con hasta tres mensajeros: Iris, Hermes y la Fama.

Uniones de dioses con otras diosas

Matrimonios entre dioses y otras diosas, ninfas o mortales que fueron deificadas:

Uniones de diosas con mortales

Uniones entres diosas y sus consortes mortales, dando como fruto a los héroes:

Hominem

Sobre los orígenes mitológicos del hombre (homo), así se describe el mito de las edades en los Trabajos y días.

  • Edad de oro: Antes las estirpes de los hombres y los dioses tenían un origen común. Al principio los dioses crearon una estirpe dorada de hombres, durante el gobierno de Crono. Vivían felices sin miserias y morían sumidos en un sueño. El campo daba espontáneamente su fruto. Al morir estos Zeus los convirtió en démones benignos («agatodemon») que castigan las malas acciones y dispensan de riquezas.[146]
  • Edad de plata: Luego los dioses crearon una segunda estirpe de hombres, esta vez de plata. Durante cien años el hombre se cría con su madre. Vive lleno de ignorancia e incentidumbre pero no daban a los dioses sacrificios; por eso Zeus los aniquiló. Fueron convertidos en genios subterráneos.[147]
  • Edad de bronce: La tercera raza, de bronce, surgió de los fresnos por voluntad de Zeus. Solo les interesaba la guerra y no comían pan. Perecieron matándose entre ellos con armas de bronce.[148]
  • Edad de los héroes: La cuarta raza fue la estirpe de los héroes, concebidos de la unión de los dioses con las tribus de las mujeres. Zeus les concedió una vida dichosa en las Islas de los Bienaventurados.[149]
  • Edad de hierro: Ahora existe una estirpe de hierro. Viven una vida azotada por muchos males, pero también se mezclarán los bien con ellos. Hombres violentos que no cumplen su palabra. Será entonces cuando Aidos y Némesis se marcharán a morar en el Olimpo, y entonces ya no habrá remedio para la raza de los hombres.[150]

Deucálidas

La descendencia de Deucalión, hijo de Prometeo, y que presenció el diluvio, es la estirpe genealógica más extensa de toda la mitología clásica. Pandora había sido la primera mujer creada por los dioses y de sus hijas descienden las tribus de las mujeres que se unieron a los dioses. Los Deucálidas reinaban en Tesalia y los reyes descienden de Helén, primero de los helenos. De Eolo es la rama genealógica de los Eólidas; estos descienden de los Deucálidas y son la extensa estirpe de la nación eolia. La familia de las Eólides, o hijas de Eolo, culmina en la cacería del jabalí de Calidón. Homero nos dice que «curetes y bravos etolios combatían en torno de Calidón», refiriéndose, respectivamente, a pleuronios y calidonios. La ínclita estirpe de los Eólidas, o hijos varones de Eolo, culmina en la expedición de los argonautas.

Pandora, Deucalión, Pirra

Prometeo modeló a los hombres con agua y tierra y les dio además el fuego, oculto en una férula, sin conocimiento de Zeus.[151]​ Hijo de Prometeo y de la oceánide Pronea fue Deucalión. Este, que reinaba en la región cercana a Ftía, se casó con la rubia Pirra, hija de Epimeteo y Pandora, la primera de las femeniles mujeres. Pirra también fue la primera de las muchas doncellas que gozó Zeus. A su debido tiempo Pirra alumbró a Helén, el primero de los reyes, por quienes llevan los nombres de helenos y Hélade. Los gloriosos Deucálidas reinaron en Tesalia. Así pues Helén era hijo de Zeus por nacimiento, de palabra lo era del valiente Deucalión en cuyos tiempos se produjo el diluvio. Se cuenta que la tierra negra la inundó la violencia del agua, más que por arte de Zeus la marea de repente recogió el agua estancada. Por decreto de Zeus, que lanza los truenos, Pirra y Deucalión, del Parnaso bajados, se hicieron su casa primera y, sin tener parte en el lecho, fundaron una raza de piedra, de origen igual. Por eso la humanidad se llama metafóricamente así: laos («pueblo») de laas («piedra»). Deucalión y Pirra se establecieron en la Lócride, pero de los guijarros que arrojó Deucalión nacieron en el lecho fértil del suelo los hombres, en tanto que Pirra hizo lo mismo con las mujeres. Los vecinos dicen que Deucalión tuvo otro hijo Anfictión, que reinó en el Ática después de Cránao. Pero otros dicen que era uno de los autóctonos y, paralela a otras historia similares, Anfictión pudiera ser uno de los laoí, padre de Deímaco y abuelo de Enárete.[152][153][154]​ Pues en verdad Locro fue conductor de los pueblos léleges que en otro tiempo Zeus Crónida otorgó a Deucalión en forma de «pueblos-piedras» recogidos de la tierra.[155]

Deucálides, Greco, Magnes, Locro

Entonces Pirra le alumbró a Deucalión en el palacio a tres muchachas: Tuya, la hermosa Pandora y Protogenia. Y de igual manera que sucedió con Pirra, Zeus gozó de las tres hermanas. Primero yació con Tuya; esta, preñada por Zeus que goza con el rayo, alumbró dos hijos, Magnes y Macedón, que dieron sus nombres a los magnetes y macedonios, y en los alrededores de Pieria y el Olimpo habitaban unos palacios. Y Magnes a su vez engendró a Dictis y a Polidectes, estos colonizaron Sérifos. Y de nuevo en los palacios una muchacha, Pandora, en amor unida a Zeus padre de todos los dioses, alumbró a Greco, firme combatiente que dio su nombre a los griegos.[152]​ De nuevo Zeus, señor del Olimpo, raptó a Protogenia del país de los opuntios, y plácido con ella se maridó en las sierras del Ménalo, y la trajo a Locro, hijo de Anfictión, para que a este no abatiera el tiempo, imponiéndole un destino privado de hijos. Excelsa semilla llevaba en sí.[156]​ Protogenia, pues, alumbró a Aetlio, semilla de Zeus. Locro gozose al ver a su hijo adoptivo, pujante varón en belleza y hazañas.[152]​ Más tarde de Locro y Protogenia nació Opo, epónimo de Opunte.[157]

Helén, Doro, Ion, Eolo

De Helén, rey amante de la guerra, nacieron Doro, Juto y Eolo que gozan de combatir en carro. Habíalos alumbrado una venerable ninfa del monte Otris, Orséis, y repartió el país entre sus hijos. Así Doro recibió la región colindante con el Peloponeso, llamó dorios a sus habitantes y se casó con la hija innominada de Foroneo. La hermosa argiva, alumbró al poderoso Egimio, rey afamado por su lanza, y cuya mujer engendró en los palacios a Dimante y a Pánfilo. Estos, juntos a Hilo, dieron sus nombres a las tribus que tienen participación en el episodio del «Retorno de los heráclidas»: dimanes, panfilios e hileos son pueblos dorios. La Forónide también alumbró a cinco muchachas Dórides: Eolia, Asticratía, Iftime, Ftía y Jantipa; y de estas nacieron las Ninfas, diosas de las montañas, y la raza de los Sátiros, inútiles, incapaces de trabajar, y los Curetes, dioses juguetones, danzarines. Y Juto, que recibió el Peloponeso, hizo a Creúsa de hermosas mejillas, la hija del divino Erecteo que poseía una figura encantadora, su querida esposa por la voluntad de los inmortales. Y ella le alumbró a Aqueo y a Ion, por quienes son llamados así los aqueos y los jonios, y a Diomede de encantadora figura. Eolo reinó en la región cercana a Tesalia, denominó a los suyos como eolios.Y Eólidas fueron Creteo y Atamante, reyes administradores de justicia, y Sísifo, fértil en recursos y Salmoneo, injusto, y el magnánimo Perieres, y el grande Deyoneo, y Minias, el más opulento entre los hombres. A estos, quienes, en los palacios de su padre fueron criados hasta la adolescencia, y ellos engendraron una célebre descendencia estableciendo muchas ciudades y reinos. De nuevo Enárete, acostada con Eolo, alumbró unas doncellas de hermoso cabello, que poseían una figura encantadora; a Pisídice, a Alcíone similar a las Gracias, a Cálice, a Cánace y a Perimede de hermosa figura.[152][154]

Perimede (Eólide), Eneo, Tideo, Toante

Aqueloo de profundas corrientes se unió en amoroso abrazo a Perimede de hermosa figura en el palacio de ricas ovejas. Y así Perimede alumbró a Hipodamante, héroe destructor de ciudades, y a Orestes. Hipodamante condujo a su esposa, que poseía una encantadora figura, a su hogar y ella quedó preñada y alumbró a un pastor del pueblo de gran corazón, Antímaco, amado por los bienaventurados dioses. Hipodamante también fue padre de Éurite de rutilantes parpados, igual a las Gracias, quien, poseída por Partaón, nieto de Pleurón, alumbró excelentes hijos en palacio: Eneo, Agrio, Alcátoo, Melas y Leucopeo. A estos el hijo de Eneo, Tideo, el muy ilustre conductor de caballos, dio muerte con el afilado bronce porque habían privado al divino Eneo de su fuerza y su dominio.[152][158][159]​ Tras la muerte de Altea, Eneo se casó con Peribea, la hija de Hipónoo. El que escribió la Tebaida dice que Eneo la recibió como recompensa por el ataque a Óleno, en cambio Hesíodo dice que, seducida por Hipóstrato, hijo de Amarinceo, su padre Hipónoo la envió a Eneo, que estaba muy lejos de la Hélade, con orden de matarla, pero de ella le nació a Eneo Tideo.[160]Diomedes, hijo de Tideo, luchó en la guerra de Troya.[161]​ Debido a que ya no existían los hijos del magnánimo Eneo, muerto también el rubio Meleagro, diéronse a Toante todos los poderes para que reinara y así fue el caudillo de los etolios durante la guerra de Troya. Toante era hijo de Andremón y Gorge, hija de Eneo.[162]

Alcíone (Eólide), Ceix, Dedalión, Cicno

Alcíone se desposó con Ceix, hijo de Heósforo. Ambos fueron tan arrogantes al enamorarse uno de la otra que osaron en su insolencia creerse semejantes a los dioses, así pues él decía que Alcíone era la diosa Hera y ella que Ceix era Zeus. Zeus al verlos desde el Olimpo sintió resentimiento y decidió convertirlos desde entonces en pájaros, a él en gaviota y a ella en el ave que lleva su nombre, el alción. Y Ceix, ahora nada más que un pájaro, no cesa de agitarse y terriblemente su corazón desea a Alcíone, pero oculto es el pensamiento de Zeus y ninguno de los hombres puede comprender.[152]

Se dice que el hermano de Ceix era Dedalión. Cuando su hija Quíone murió asaeteada por Artemisa, Dedalión se arrojó desesperado desde el monte Parnaso, pero Apolo lo transformó en un azor.[163]​ Probablemente Ceix, el esposo de Alcíone, era el mismo que Ceix, rey de Traquinia, en las versiones tempranas. E Hijos de este Ceix fuerron Hilas y Temistónoe, que se desposó con Cicno.[164]Eurípides dice que Heracles disparó a Cicno con sus flechas, y esto tuvo lugar en Anfanas, cerca del río Anauro.[165]

Pisídice (Eólide), Mirmidón, Áctor, Menecio, Etálides

A otra Eólide, Pisídice, la violenta fuerza de Mirmidón, comparable a un dios, hizo su esposa. Pisídice le alumbró a Ántifo y a Áctor como sus hijos.[152][166]Peleo huyó a Ftía, a la corte de Euritión, hijo de Áctor, que lo purificó y le entregó a su hija Antígona, junto con un tercio del país. Tuvieron una hija, Polidora, a la que desposó Boro, hijo de Perieres.[167]​ Polidora engendró a Menestio, uno de los mirmidones durante la guerra de Troya, aunque su verdadero padre había sido el dios fluvial Esperqueo.[168]Píndaro dice que el hijo de Áctor y Egina fue Menecio[169]​ y este padre de Patroclo, a quien envió a Ftía y se hizo compañero de Aquiles.[170]

En las fuentes tardías se dice la hija de Mirmidón, Eupolemía, fue la madre del argonauta Etálides, que tenía la capacidad de no olvidar nada.[171]​ Y otros más dicen que Hiscila, la esposa de Tríopas, era hija de Mirmidón.[172]​ E hijo de Tríopas e Hiscila fue Forbante, que emigró a Rodas.[173]​ Hijo de Forbante fue Pelén, epónimo de Pelene.[174]Hiperasio era hijo de Pelén, e hijos de Hiperasio fueron los argonautas Asterio y Anfión.[175]

Cánace (Eólide), Tríopas, Alóadas, Epopeo

Cánace tuvo de Poseidón a Hopleo, Nireo, Epopeo, Aloeo y Tríope. Tríope tuvo por hijos a Erisictón e Ifimedia. Aloeo se casó con Ifimedia, pero ella se enamoró de Poseidón, e iba frecuentemente al mar, cogía las olas con las manos y las vertía en su regazo. Habiéndose unido a ella Poseidón, tuvo dos hijos, Oto y Efialtes, llamados los Alóadas.[176]​ Los Alóadas pasaban públicamente por hijos de Aloeo y que Alo, ciudad de Etolia, fue fundada por su padre putativo.[177]​ Los gigantesco Alóadas, cuando cumplieron los nueve años, decidieron luchar contra los dioses; habiendo apilado los montes Osa, Olimpo y Pelión, amenazaban con subir hasta el cielo. Efialtes pretendió a Hera, Oto a Artemisa; además ataron a Ares, pero Hermes lo rescató furtivamente. Artemisa mató a los Alóadas en Naxos con una treta: transformada en ciervo saltó sobre ellos y al querer alcanzarla se atravesaron con sus flechas.[176]

Cierto Erisictón, hijo de Tríope, arrasó el bosque sagrado de Deméter. Esta, irritada, hizo que se le produjera una gran hambre, de modo que jamás cesase su necesidad de comer. Por esa «ansia ardiente» que le consumía lo llamaron Etón. Tenía este una hija experta en fármacos, llamada Mestra.[178]​ A Mestra domeñó Poseidón, llevándola lejos sobre el mar hasta Cos. Allí dio luz a Eurípilo, e hijos de este fueron Calcón, Antágores[179]​ y Calcíope.[180]​ Esta y Heracles engendraron a Tésalo, a su vez padre de Fidipo y Ántifo, caudillos del contigente coo durante la guerra de Troya.[181]​ En cuanto a Epopeo, gobernaba en Sición y se desposó con Antíope pero murió a manos de Lico.[182]​ Enope, hija de Epopeo, se unió con Posidón y fue madre de Megareo (epónimo de Mégara).[183]​ Megareo también tuvo un hijo con Mérope, Hipómenes, quien se ganó la mano de Atalanta en una carrera.[184]

Cálice (Eólide), Endimión, Etolo, Moliónidas

Entonces la violenta fuerza del divino Aetlio hizo a Cálice de hermosa figura su fecunda esposa; y ella alumbró a Endimión, amado por los bienaventurados dioses. A él Zeus le honró y le concedio maravillosos dones, pues fue para sí mismo de la muerte y la vejez despensero.[152]​ Hijo de Endimión fue Etolo, quien dio su nombre a Etolia y que se asentó en el país de los Curetes. Etolo y Prónoe, hija de Forbo, engendró a dos héroes epónimos, Calidón y Pleurón, quienes reinaron en las ciudades etolias. Pleurón, unido a Jantipa, hija de Doro, engendró dos hijos, Agenor[152]​ y Anceo, que se enfrentó a Néstor durante su juventud.[185]Agenor, hijo de Pleurón, casado con Epicasta, hija de Calidón, engendró un hijo, Partaón, y una hija, Demonice.[186]

Pero Cálice y Aetlio también tuvieron una hija, Policasta (o Epicasta) de hermoso cabello. Eléctor (Aléctor) la hizo su esposa. Policasta de hermosas mejillas le alumbró a Molo y este, uniéndose a una ninfa, engendró a Móline, a quien su padre mantenía privada de los hombres. Entonces Poseidón casó a Móline con Áctor y, tras unirse a ella, Móline dio a luz a unos siameses monstruosos: los Moliónidas.[187]​ Durante la guerra de Troya Anfímaco y Talpio, hijos de los Moliónidas, fueron los caudillos del contingente eleo.[188]

Partaón, Éurito, Yole, las sirenas

Partaón se había desposado con anterioridad con Éurite, con quien tuvo a sus hijos varones.[152][158]​ Más tarde, Laótoe, irreprochable reina hiperea (Ὑπερηῒς), tras haber subido al lecho fecundo de Partaón, le alumbró tres hijas, las Partaónides: Euritemiste, Estratonice y Estérope. Las tres, conocedoras de hermosísimas acciones, eran compañeras de las ninfas a través de los valles y cumbres del Parnaso. Ellas, abandonando los palacios paternos y alrededor de las fuente del Eveno, buscaban flores para adornar sus cabezas.

De las tres muchachas Febo Apolo marchó llevando sin dote a Estratonice de bella cintura y se la entregó a su hijo querido Melaneo para que fuese llamada su esposa. Este había sido alumbrado en las montañas por una venerable ninfa del Eta, Prónoe. Así Estratonice le alumbró a Melaneo en palacio a Éurito, rey de Ecalia. A su vez Éurito tuvo cuatro hijos, Deyón, Clitio, Toxeo e Ífito. Después de estos, la reina Antíope, hija del anciano Náubolo, dio a luz a la más joven, la rubia Yole.[189]​ Éurito había prometido dar a Yole a quien lo venciera a él y a sus hijos en el tiro con arco. Heracles llegó a Ecalia y a pesar de vencerlos no consiguió el matrimonio.[190]​ Por esta negativa Heracles terminó arrasando las murallas ecalias y se llevó a Yole cautiva.

Más tarde Testio, domador de caballos, llegó a la corte calidonia y le pidió a Partaón la mano de su hija Euritemiste. Testio se la llevó por esposa en sus caballos y bien ajustados carros, tras otorgar una dote infinita.[189]​ La última de las muchachas, Estérope, concibió de Aqueloo, según dicen, a las Sirenas.[191]​ Sus nombres son Telxíope o Telsínoe, Molpe y Aglaófono. El propio Zeus les concedió la bella isla de Antemusa.[192]

Demódice, Eveno, Marpesa, Testio

Demonice o Demódice, a la que la mayoría de los hombres de la tierra pretendían, muchos regalos famosos prometieron generosos reyes en pos de su inconmensurable belleza. Pero jamás al corazón en sus pechos lograron convencer para ser llamada compañera de lecho.[193]​ Finalmente Demonice, unida a Ares, alumbró a Eveno, Molo, Pilo y Testio.[194]​ Eveno engendró a Marpesa, a la que pretendió Apolo, pero Idas, hijo de Afareo, la arrebató en un carro alado regalo de Poseidón. Eveno, al no poder alcanzarlo, se arrojó al río, llamado Eveno por él.[195]​ Idas y Apolo pelearon por Marpesa y esta terimó escogiendo a Idas como marido.[196]​ A su debido tiempo Marpesa alumbró una hija de Idas, Cleopatra. Esta fue escogida como esposa para Meleagro.[197]Testio, unido a Euritemiste, engendró a tres hermosas muchachas: Leda, Altea e Hipermestra. Estas muchachas están ligadas a varios episodios importante del ciclo épico.[198]

Leda (Testíade), Clitemnestra, Ifigenia, Orestes

Leda de bucles hermosos semejante a los resplandores de la luna, al fecundo lecho de Tindáreo subió y alumbró a Timandra, a Clitemnestra de ojos de vaca y a Filónoe, que en figura competía con las inmortales. A esta Artemisa, la que goza con los dardos, hizo inmortal y libre de vejez por todos sus días.[199]Zeus en figura de cisne yació con Leda, y en la misma noche lo hizo también con Tindáreo; Zeus engendró a Pólux y a Helena, y Tindáreo a Cástor y a Clitemnestra. Helena creció con extraordinaria belleza, y Teseo la raptó y la llevó a Afidnas. Los Dioscuros guerrearon contra Afidnas y tomaron la ciudad rescatando a Helena.[200]

Por su belleza el rey de hombres Agamenón desposó a Clitemnestra de sombría mirada. Clitemnestra dio a luz en palacio a Ifigenia y a Electra. Los aqueos de hermosas grebas, el día en que con sus naves se hacían a la mar rumbo a Ilión, degollaron a un ídolo a semejanza de Ifigenia: Artemisa la puso a salvo[199]​ y desde entonces la llaman Hécate entre las estirpes de los hombres.[201]​ Por fin, Clitemnestra de sombría mirada, domeñada por Agamenón, dio a luz en palacio a Orestes, que, como es fama, ya mozo, se vengó del asesino de su padre y mató a su altiva madre con el bronce cruel. Finalmente Équemo, que amado por los bienaventurados dioses era opulento rey de toda Tegea, hizo a Timandra su esposa fecunda. Timandra le alumbró a Laódoco, magnánimo pastor de pueblos.[199]

Altea (Testíade), Meleagro, Deyanira, Hilo

Altea engendró para Ares el famoso Meleagro, de fieros ojos, quien fue el mejor luchando con la lanza. Ninguno de los héroes en la lacrimosa guerra se atrevió a mirar de frente y atacar al violento Meleagro. Pero murió flechado a manos de Apolo, mientras permanecía luchando contra los curetes junto a la elevada Pleurón. Altea de sombría mirada engendró para Eneo a sus restantes hijos, Feres, Agelao, Clímeno y Toxeo, a quien Eneo mató por haber saltado sobre el foso. También nacieron dos hijas, la sensata Deyanira y Gorge, a la que desposó Andremón, hijo de Óxilo, hijo de Ares y Protogenía.[202]

Deyanira conducía un carro practicando el arte de la guerra y Heracles luchó contra Aqueloo por conseguir su mano.[203]​ De Heracles Deyanira dio a luz a Hilo, Gleno, Ctesipo y Onites. A estos dio a luz y realizó acciones terribles, porque una gran ceguera tuvo en su espíritu cuando frotó con veneno la túnica y se la dio al heraldo Liques para que la llevara. El heraldo al rey hijo de Anfitrión la entregó, a Heracles, destructor de ciudades. La recibió y al punto el umbral de la muerte se le presentó. Murió y, como es fama, al quejumbroso palacio de Hades llegó. Pero ahora ya es un dios y vive entre olímpicas mansiones, poseyendo a Hebe de hermosos tobillos, hija de Zeus y Hera.[204]

Hipermestra (Testíade), Oícles, Anfiarao, Alcmeónida

La divina Hipermestra subió al fecundo lecho de Oicleo y alumbró a un conductor de pueblos, Anfiarao, caudillo de muchos pueblos, en Argos, pastizal de caballos. Anfiarao era valiente en la asamblea, valiente en la pelea, y noble en pensamientos, y querido era a los inmortales. Hipermestra alumbró también a Ifianira, de figura encantadora, y a Endeo, rey de hombres.[204]​ Otros dicen que Apolo fue el padre de Anfiarao.[205]​ De Anfiarao y Erífile, hija de Tálao, nacieron dos hijos, Alcmeón y Anfíloco[206]​ y una hija, Demonasa, esposa de Tersandro y madre de Tisámeno.[207]​ Anfíloco, hijo de Alcmeón, que a juicio de algunos había ido más tarde a Troya, fue llevado por una tempestad hasta Mopso, y se dice que trabaron combate singular por el reino, matándose el uno al otro.[208]

Después de la toma de Tebas, cuando Alcmeón supo que su madre Erífile había sido sobornada para causar también su ruina, se indignó aún más y en cumplimiento del mandato de Apolo le dio muerte. Algunos dicen que la mató con la ayuda de su hermano Anfíloco, otros que él solo. Alcmeón fue perseguida por la Erinia del matricidio y, enloquecido, se dirigió en primer lugar a Oícles en Arcadia y, desde allí, a Fegeo en Psófide. Purificado por Fegeo, tomó por esposa a su hija Arsínoe y le entregó el collar y el peplo. Más tarde, al volverse la tierra estéril por su causa, el dios le ordenó que marchara al Aqueloo. Purificado por este, Alcmeón desposó a su hija Calírroe, y después de colonizar el terreno aluvial del Aqueloo, lo habitó. Pero más tarde Calírroe estuvo deseosa de obtener el collar y el peplo.[209]

Al conocer la muerte de Alcmeón, Calírroe, que era cortejada por Zeus, pide a éste que haga adultos inmediatamente a los hijos habidos de Alcmeón —Témeno y Alxión— para que venguen la muerte de su padre y los hijos mataron a los hermanos de Fegeo, que eran los culpables de la muerte de Alcmeón.[210]Eurípides dice que durante su locura Alcmeón había engendrado en Manto, la hija de Tiresias, un hijo, Anfíloco, y una hija, Tisífone; llevó los niños a Corinto y los entregó al rey Creonte para que los criase; pero a Tisífone, que sobresalía por su belleza, la mujer de Creonte la vendió como esclava, pues temía que Creonte la hiciera su esposa. Alcmeón la compró y la tuvo como sirvienta, sin percatarse de que era su propia hija.[211]

Salmoneo (Eólida), Tiro, Neleo, Pelias, Néstor

Salmoneo primero se estableció en Tesalia, después fue a Élide y allí fundó una ciudad. Mostró su arrogancia queriendo igualar a Zeus y fue castigado por su impiedad: decía que él era Zeus, a quien despojó de las ofrendas al ordenar que los sacrificios se hicieran en su propio honor, y arrastrando de su carro odres secos y calderas de bronce, decía que tronaba, y arrojando al cielo antorchas encendidas, decía que relampagueaba. Pero Zeus lo fulminó y destruyó la ciudad fundada por él, así como a todos sus habitantes.[212]

Pero, como es fama, quedó a salvo su hija amada, Tiro de hermosos bucles, concebida por Alcídice, porque continua disputa tuvo con Salmoneo y no admitía que con los dioses un mortal se comparase.[213]​ Por obra de Zeus Tiro fue criada por Creteo, pero se enamoró del río Enipeo, y a menudo se acercaba a su corriente para lamentarse. Pero Poseidón, tomando la figura de Enipeo, se unió a ella[214]​ y ocultó su bribonada al amparo de una enorme ola.[215]​ Tiro le alumbró a Poseidón a dos hermanos gemelos: Neleo y Pelias, reyes de muchos pueblos. A estos Zeus dio reinos separados.[216]

Más tarde los hermanos se pelearon y Neleo, desterrado, llegó a Mesenia y fundó Pilos; casado con Cloris, hija de Anfión, tuvo de ella una hija, Pero, y doce hijos, entre los que destacan Néstor y Periclímeno, a quien Poseidón concedió el poder de cambiar de forma. Sucedió que cuando Heracles arrasó Pilos, mató a Periclímeno, que había combatido unas veces como león, otras como serpiente, y otras como abeja. De los restantes hijos de Neleo solo se salvó Néstor, porque se criaba entre los gerenios;[217]​ este se casó con Eurídice, hija de Clímeno.[218]​ Hijos suyos eran Trasimedes, Antíloco, Pisístrato y la más joven, la rubia Policasta.[217]

Por su parte Pelias habitó en Yolco y se casó con Anaxibia, hija de Biante, y engendró un hijo, Acasto, e hijas, Alcestis y las otras Pelíades.[219]​ Acasto y Astidamía, hija de Creteo, tuvieron una hija, Laodamía, la esposa de Protesilao.[220]​ Dicen que Tétalo, hijo de Jasón y Medea, regresó a Yolco. Al encontrarse con que Acasto acababa de morir, recibió el trono que por herencia le correspondía y, a partir de su propio nombre, a sus súbditos los llamó tesalios.[221]

Creteo (Eólida), Jasón, Melampo, Admeto, Adrasto

Creteo fundó Yolco y se casó con Tiro, hija de Salmoneo, de la cual tuvo tres hijos, Esón, Amitaón y Feres, y una hija, Astidamía. Amitaón se estableció en Pilos y se desposó con Idómene, hija de Feres, y le nacieron sus hijos Biante, Melampo[222]​ y Eolia.[223]​ Melampo salvó a un nido de serpientes y alimentó a sus crías; estas le lamieron los oídos y desde entonces comprendió el lenguaje de los animales y se convirtió en un excelente adivino.[224]​ Biante pretendió a Pero, hija de Neleo, y pidió la ayuda de su hermano Melampo. Neleo había prometido dar a su hija a quien le entregara las vacas de Fílaco. Tras pasar un año completo de encierro Melampo consiguió a la hija de Neleo. Y Pero de hermosa cabellera, de Biante en los brazos domeñada, alumbró un hijo, el fornido Tálao.[225]​ De Tálao y Lisímaca, hija de Abante, nacieron Adrasto, sus hermanos varones y también Erífile, a la que desposó Anfiarao. Adrasto y sus hermanos lucharon en el episodio de los siete contra Tebas.[226]​ Por su parte Adrasto decidió casar a sus dos hijas, habidas con Anfítea, hija de Prónax, con célebres caudillos: Deípile con Tideo y Argía con Polinices.[227]

Por su parte Feres, hijo de Creteo, fundó Feras en Tesalia y engendró a Admeto y Licurgo. Licurgo vivió en Nemea, y casado con Eurídice o Anfítea, engendró a Ofeltes, llamado más tarde Arquémoro.[228]​ Cuando Admeto reinaba en Feras y pretendía a Alcestis, hija de Pelias, Apolo estuvo a su servicio. Pelias había prometido entregar a su hija al que fuera capaz de uncir al mismo carro un león y un jabalí; Apolo lo hizo y se lo entregó a Admeto, quien los llevó a Pelias y obtuvo a Alcestis.[229]​ Admeto y Alcestis engendraron a Eumelo, quien participó en la guerra de Troya.[230]

De Esón, hijo de Creteo, y Polimela, hija de Autólico, nació Jasón.[231]​ Este, inclinado a la agricultura, había sido criado por Quirón y Cariclo en el monte Pelión.[232]​ Al alcanzar la mocedad Jasón habitó en Yolco, donde reinaba el sucesor de Creteo, Pelias. Este, tras consultar un oráculo respecto al reino, el dios le advirtió de que Jasón pondría su reino en peligro. Pelias, para deshacerse de Jasón, lo envió a buscar el vellocino de oro y fue entonces cuando Jasón envió emisarios por toda la Hélade para reclutar a los marineros de la Argo.[231]Euneo, hijo de Jasón e Hipsípila, era rey de Lemnos durante la guerra de Troya.[233]

Minias (Eólida), Orcómeno, Clímeno, Ticio

Minias fue un rey de Orcómeno y su fundador.[234]​ A los argonautas se los denomina minias, pues estos descienden un buen número de genealogías beocias a través de las hijas de Minias. Este aventajaba en riqueza a sus predecesores y fue el primero que construyó un tesoro para acoger sus riquezas.[235]​ Minias se desposó con Eurianasa, hija de Hiperfante.[236]​ Una de las hijas de Minias, Perséfone, se desposó con Yaso y ambos engendraron a Anfión, el padre de Cloris.[237]Clímene, otra hija de Minias, desposada con Fílaco, dio a luz un hijo de rápidos pies, Ificlo. Pero Hesíodo dice que con anterioridad se mezcló con Helios y dio a luz a Faetonte.[238]

Pero el hijo y sucesor de Minias fue el epónimo Orcómeno.[239]​ Tres fueron los hijos de Orcómeno: Clímeno, Anfídoco y Aspledón, epónimo de la ciudad focia de Aspledón.[240]​ Otro hijo de Orcómeno fue Andreo, padre a su vez de Eteoclo.[241]Ticio, de enorme tamaño, era hijo de Zeus y de Élara, hija de Orcómeno; a esta la había poseído Zeus y, por miedo a Hera, la ocultó bajo tierra tras a sacar a la luz al hijo que llevaba en su vientre.[242]Néstor se casó con Eurídice, la hija primogénita de Clímeno.[218]​ Un auriga hirió a Clímeno, rey de los minias. Antes de expirar suplicó a su hijo Ergino que vengara su muerte. Ergino marchó contra Tebas.[243]Apolo también amó a la madre de Trofonio, Epicasta; esta fue madre de Agamedes por Ergino y de Trofonio por Apolo.[244]

Ascálafo y Yálmeno fueron los caudillos del contingente orcomenio durante la guerra de Troya. A estos los había dado a luz Astíoque; la pudorosa doncella había subido al piso superior, y el violento Ares se acostó a su lado en secreto.[245]​ Astíoque era hija de Áctor, nieta de Azeo y biznieta de Clímeno.[246]

Atamante (Eólida), Frixo, Leucótea, Atalanta

Atamante, que dominaba en Beocia, engendró en Néfele un hijo, Frixo, y una hija, Hele. Y se casó más tarde con Ino, que urdía intrigas contra los hijos de Néfele, persuadió a las mujeres para que tostasen el trigo.[247]Hermes llevó a Dioniso infante a Ino y Atamante y los persuadió para que lo criasen como a una muchacha. Pero Hera, indignada, los enloqueció: Atamante mató a su primogénito Learco dándole caza como a un ciervo, e Ino echó a Melicertes en una caldera hirviendo y luego arrastrándola con el cadáver de su hijo se arrojó al mar. Ella recibe también el nombre de Leucótea, y su hijo el de Palemón.[248]

Por su parte Frixo llegó a la Cólquide, donde reinaba Eetes, hijo de Helios. Eetes lo recibió y le da una de sus hijas, Calcíope. Frixo sacrificó el carnero a Zeus Fixio, y entregó el vellocino a Eetes, quien lo clavó en una encina en el bosque sagrado de Ares. Hele, la hermana de Frixo, cayó al abismo y allí murió: el estrecho se llama Helesponto por ella.[247]​ En las Grandes Eeas se dice que Yofosa, hija de Eetes, tuvo con Frixo cuatro hijos, Argos, Frontis, Melas y Citisoro.[249]​ De Argo, hijo de Frixo, y Perimele, hija de Admeto, nació Magnes. Este tuvo un hijo que fue célebre por su belleza, Himeneo, del que se prendió Apolo.[250]

Sucedió entonces que Atamante, privado de patria y familia, se asentó en el lugar que denominó Atamantia, y tomando por esposa a Temisto, hija de Hipseo, engendró a Leucón, Eritrio, Esqueneo y Ptoo.[251]​ Leucón engendró tres hijas: Pisídice, Evipe e Hiperipe. Las tres Leucónides recibieron de Ino el cuidado del infante Dioniso y así cruzaron el Cefiso para visitar el templo de Atenea. Entonces las hijas de Leucón se desposaron con los nietos de Orcómeno.[252]Andreo tomó de Atamante por esposa a Evipe, hija de Leucón, y tuvo un hijo, Eteoclo; pero es hijo del río Cefiso según la tradición de los ciudadanos.[253]

Atalanta, de rápidos pies, era la hija de Esqueneo que se negaba a tener relaciones con los hombres.[254]​ Persuadida por su padre para que se casara, se dirigió a un lugar apto para un estadio, hacía que desde allí iniciasen la carrera los pretendientes, a quienes ella perseguía armada: si el pretendiente era alcanzado debía morir, y en caso contrario se casaría. Ya habían perecido muchos cuando Hipómenes o Melanión, enamorado de ella, concurrió a la prueba con las manzanas doradas que había recibido de Afrodita. Así Atalanta, por detenerse a recogerlas, fue vencida en la carrera e Hipómenes la tomó por esposa. Atalanta tuvo de Melanión, o de Ares, un hijo, Partenopeo, que luchó contra Tebas.[255]

Perieres (Eólida), Asclepio, Afarétidas, Leucípides

Perieres ocupó Mesenia y se casó con Gorgófone, hija de Perseo, que le dio hijos,[256]​ aunque en la versión arcaica su esposa era una tal Alcíone.[257]​ Esta pudiera ser en origen Alcíone, la hija de Esténelo.[258]Afareo y Leucipo eran hijos de Perieres, el hijo de Eolo.[259]​ Perieres y Alcíone fueron los padres de Halirrocio de Mantinea y este a su vez lo fue de Semo y Alácigo.[257]​ Se dice que Boro, hijo de Perieres, se desposó con Polidora, hija de Peleo y Antígona.[260]Menestio era hijo de Polidora y Boro públicamente aunque el verdadero padre había sido el Esperqueo.[261]

De Afareo y Arene, hija de Ébalo, nacieron los Afarétidas: Linceo, Idas y Piso; pero según muchos el padre de Idas era Poseidón. Linceo sobresalía por su mirada penetrante, pues podía ver incluso lo que hay bajo tierra.[262]Marpesa, hija de Eveno, fue pretendida a la vez por Idas y Apolo. Marpesa, temiendo que al envejecer Apolo la abandonara, eligió a Idas como marido.[263]​ A su debido tiempo Marpesa alumbró una hija de Idas, Cleopatra. Esta fue escogida como esposa para Meleagro.[264]

Leucipo tuvo dos hijas, las Leucípides: Hilaíra y Febe; los Dioscuros las raptaron y se casaron con ellas.[265]​ Algunos dicen que Asclepio es hijo de Arsínoe, la hija de Leucipo. De ella y de Apolo nacieron Asclepio, caudillo de hombres, y una hija, Eriopis, de hermosos bucles.[266]​ Apolo confió al infante Asclepio bajo la tutela del centauro Quirón, quien a más de criarlo le enseñó medicina y cinegética. Convertido en cirujano, y muy experto en su arte, no sólo impedía que algunos murieran sino que también revivía a los muertos.[267]Zeus, temeroso de que los hombres aprendieran de él la terapéutica y se auxiliasen unos a los otros, lo fulminó. Irritado por ello Apolo mató a los Cíclopes que habían fabricado el rayo para Zeus. Este lo hubiera arrojado al Tártaro, pero por la intercesión de Leto lo castigó a servir como un esclavo a un hombre durante un año. Cuando hubo llegado a Feras, Apolo se presentó a Admeto, hijo de Feres, y sirviéndolo como pastor hizo que todas las vacas pariesen gemelos.[15]​ Pero Macaón y Podalirio, reputados médicos que participaron en la guerra de Troya, eran hijos de Asclepio y de Epíone, hija de Mérope, según algunos, o bien, según Hesíodo, la esposa de Asclepio se llamaba Janta.[268]

Deyoneo (Eólida), Céfalo, Fílaco, Autólico, Odiseo

Deyoneo o Deyón, que reinaba en Fócide, se casó con Diomede, hija de Juto, y tuvo una hija, Asterodea, e hijos, Éneto, Áctor, Fílaco y Céfalo. Este se desposó con Procris, hija de Erecteo, pero más tarde Eos, enamorada de él, lo raptó.[269]​ De Asterodea se dice que Foco de buena lanza, condujo desde Fílace con los caballos y ajustados carros. Asterodea le alumbró dos hijos en una sola noche: Criso y Panopeo; estos dos, incluso antes de ver la brillante luz del sol, luchaban entre sí cuando se hallaban en el cóncavo vientre de su madre.[270]​ Se dice que a Teseo le consumía un amor terrible por Egle, la hija de Panopeo.[271]​ Por su parte Criso se casó con Antifatia,[272]​ de la cual tuvo un hijo Estrofio; este se desposó con Anaxibia, la orgullosa hermana de Agamenón.[273]

Uno de los hijos de Deyoneo, Fílaco, fundó una ciudad y la puso por nombre Fílace.[274]Clímene, hija de Minias, se casó con Fílaco, y dio a luz a un hijo de rápidos pies, Ificlo. Se cuenta que este, por la excelencia de sus pies, competía con los vientos y que pasaba sobre la espigas y que, por la rapidez, su poco peso no quebraba las cañas.[275]​ Fama es que Neleo, como eran muchos los aspirantes que solicitaban la mano de su hija Pero, dijo que la entregaría a quien le llevara las vacas de Fílaco. Estas estaban guardadas en Fílace por un perro al que no podía acercarse ni hombre ni fiera. Fílaco, admirado y reconociendo a Melampo como buen adivino, lo desató y le rogó que le dijese cómo podría lograr la descendencia de su hijo Ificlo. Durante diez días Melampo dio el orín raspado a Ificlo, quien luego engendró a Podarces.[276]

Homero dice que los hermanos Protesilao y Podarces fueron los caudillos filacios durante la guerra de Troya.[277]​ Hesíodo dice, en cambio, que estos eran primos y además también fueron pretendientes de Helena. En efecto Podarces era hijo del Filácida Ificlo pero Protesilao era hijo de Áctor Deyónida.[278]​ La esposa de Protesilao —Laodamía, hija de Acasto[279]​— se había quedado en Fílace con las mejillas arañadas y una casa a medio acabar pues el propio Protesilao fue el primero en morir durante el desembarco en Troya.[277]

La divina Filonis, hija de Deyoneo, dio luz al ladrón Autólico y al cantor Filamón; este domeñada por Apolo y aquel tras mezclarse en amorosa amistad con Hermes.[280]​ Hijo de Filamón fue Támiris, el primero en enamorarse de hombres. En Dotio Támiris compitió contra las Musas en un certamen musical y estas le dejaron ciego.[281]​ De Polimela, hija de Autólico, y Esón, hijo de Creteo, nació Jasón.[282]​ La otra hija de Autólico fue Anticlea, que, unida a Laertes, engendró a Odiseo y Ctímene.[283]​ Odiseo acaudilló el contigente cefalenio durante la guerra de Troya.[284]

Sísifo (Eólida), Glauco, Belerofonte, Sarpedón

Sísifo, hijo de Eolo, fundó Éfira, ahora llamada Corinto, y se casó con Mérope, hija de Atlas, y de ellos nació Glauco.[285]​ Ocurrió que Sísifo fue condenado en el Hades a voltear con manos y cabeza una piedra queriendo elevarla, pero esta, aunque impulsada por él, retrocede. Sufre este castigo a causa de Egina, hija de Asopo, pues se dice que cuando Zeus la raptó, Sísifo se lo reveló a su padre, que la andaba buscando.[285]

Se dice que Sísifo era el más ladino de los hombres[286]​ y así se propuso buscarle descendencia a su hijo Glauco. Sucedió que se produjo una disputa entre Sísifo y Etón, por causa de la hija de este último, Mestra de finos tobillos.[179]Poseidón le había concedido a la muchacha la capacidad de cambiar de forma y era vendida, en la forma de animal, para alimentar a Etón con el dinero de la transacción. Cada noche Mestra cambiaba su forma a un animal apropiado y regresaba a casa de Etón.[287]​ Sísifo había pagado una ingente dote de cientos de ovejas, bueyes y cabras para desposar a Mestra con Glauco. Al notar la treta, Sísifo y Etón disputaron hasta que tuvo que intervenir un tribunal divino: Zeus había decretado que a Glauco no quedaría descendencia de Mestra y que su simiente no quedaría entre los hombres. En ese momento Poseidón se llevó a Mestra a Cos.[179]

Sísifo decidió entonces aliarse con Niso y así solicitó la mano de su hija Eurínome. Esta, entrenada por la propia Atenea en las artes manuales, fue desposada con Glauco a cambio de una pingüe dote que aportó Sísifo. Pero Poseidón intervino de nuevo y se acostó con Eurínome, naciendo de esta unión Belerofonte, que pasaba públicamente por hijo de Glauco.[179]​ Belerofonte fue preso de las maquinaciones de Antea, la esposa de Preto, que lo acusó de forzarla. Preto la creyó y Yóbates, padre de Antea, envió a Belerofonte hacia varios desafíos, y entre ellos mató a la Quimera. Cuando se hubo aclarado el malentendido y se supo que Belerofonte era el noble vástago de un dios, Yóbates lo retuvo en Licia, le ofreció a su propia hija[286]Filónoe[288]​ por esposa y le dio la mitad de todos sus regios honores. Filónoe dio a luz tres hijos al belicoso Belerofontes: Isandro, Hipóloco y Laodamía. Junto a Laodamía vino a yacer el providente Zeus, y esta alumbró a Sarpedón, que capitaneaba las tropas licias en Troya. A su hijo Isandro Ares lo mató cuando luchaba contra los sólimos y a la propia Laodamía la mató Artemisa irritada. Finalmente Hipóloco engendró a Glauco, quien intercambió sus armas con Diomedes.[286]

Ináquidas

La descendencia de Ínaco está ubicada en las tierras de Argos y la Argólida y es acaso la genealogía más antigua de todas. Esta es la estirpe de Dánao, padre del pueblo dánao, y su héroe por excelencia es Perseo, padre de los poderosos Perseidas de Micenas y Tirinto. A diferencia de los descendientes de Deucalión la disposión de los Ináquidas es esencialmente vertical y no horizontal. Con el paso del tiempo a la rama Ináquida se le añadieron dos apéndices genealógicos: la estirpe cretense en manos de Minos y la tebana en manos de Cadmo.

Foroneo, Níobe, Argos

Océano y Tetis tienen un hijo, Ínaco, de quien recibe nombre un río en Argos. De este y Melia, hija de Océano, nacieron Foroneo, Egialeo[289]​ y Micene, epónima de Micenas.[290]​ Muerto Egialeo sin descendencia toda la región se denominó Egialea. En cuanto a Foroneo, reinando en todo lo que después se llamó Peloponeso, engendró en la ninfa Telédice a Apis y Níobe.[289]​ Pero una hija innominada de Foroneo fue elegida para desposarse con Doro, hijo de Helén.[152]​ Apis transformó su poder en tiranía, llamó Apia al Peloponeso y fue deificado como Sarapis.[289]​ Por otro lado Micene, la hija de Ínaco, se casó con Arestor y alumbró a Argos, llamado Panoptes, pues tenía ‘ojos por todo el cuerpo’.[290]​ Se dice que este se vengó del asesinato de Apis, matando a los culpables.[291]

De Zeus y Níobe, según algunos la primera mortal amada por Zeus, nació un hijo, Argos.[289]​ Argos, obtenida la realeza, dio su propio nombre a la Argólide, y casado con Evadne, hija de Estrimón, engendró a Pirante, Forbante, Epidauro y Críaso, quien heredó el reino.[291]Forbante engendró a Tríopas y este a Mesene, epónima de Mesenia. Esta, orgullosa por causa de su padre que estaba a la cabeza de los griegos de entonces en categoría y poder, no consideraba justo que su marido Policaón fuese una persona privada.[292]

Ío, Épafo, Libia

Según Hesíodo, Pirén, hijo de Argos, fue el padre de Ío, aunque los poetas trágicos afirman que Ío era hija de Ínaco. A esta Ío, sacerdotisa de Hera, la sedujo Zeus, pero descubierto por la diosa, tocando a la muchacha la transformó en vaca blanca y juró que no se había unido a ella. Hera pidió la vaca a Zeus y le puso como guardián a Argos Panoptes. Argos ató la vaca a un olivo que había en el bosque de Micenas y finalmente Hermes lo mató de una pedrada.[293]

Entonces Hera, encolerizada, envió un tábano en persecución de la vaca y esta, torturada constamente, no tuvo más remedio que vagar errante por el mundo. Primero se dirigió al golfo por ella denominado Jónico hasta que, finalmente, llegó a Egipto, donde, recuperada su forma primigenia, dio a luz un hijo de Zeus, Épafo, junto al río Nilo. Hera, por medio de los Curetes, extravió a Épafo, pero Ío, con ayuda de Zeus, lo encontró en Siria. Ío volvió entonces a Egipto, se casó con el rey Telégono y los egipcios la llamaron Isis.[294]​ Épafo fue rey de los egipcios y se desposó con Menfis, hija del Nilo; en su nombre fundó la ciudad de Menfis y engendró una hija, Libia, epónima de los libios. De Libia y Poseidón, nacieron gemelos, Agénor y Belo,[293]​ y una hija, Epimedusa, madre de Telefasa.[295]

Belo, Dánao, Danaides

Belo permaneció en Egipto y fue rey; se casó con Anquínoe, hija del Nilo, y tuvo hijos gemelos, Egipto y Dánao,[296]​ y una hija, Tronia, quien, unida a Hermes, engendró a Árabo, epónimo de las tierras arábigas.[297]​ Belo estableció en Libia a Dánao y en Arabia a Egipto, quien subyugó el país de los melámpodes («pies negros») y lo denominó Egipto, como él.[296]​ De múltiples mujeres tuvieron Egipto cincuenta hijos —los Egíptidas— y Dánao cincuenta hijas —las Danaides—. Dánao, por temor a los hijos de Egipto, huyó en una nave con sus hijas. Una vez en Argos vio que la tierra padecía una sequía y envió por agua a sus hijas. De una Argos que sin agua estaba hicieron las Danaides una Argos abundante en agua.[298]Amimone, hija de Dánao, mientras buscaba agua, fue asaltada por un sátiro; al aparecer Poseidón el sátiro huyó y Amimone yació con el dios.[296]​ De esta unión nació Nauplio que recorría el mar atrayendo con antorchas a los que encontraba para matarlos. Casado con Clímene, hija de Catreo, había engendrado a Palamedes, Éax y Nausimedonte.[299]

Pero los hijos de Egipto llegaron a Argos, exhortaron a Dánao a poner fin a su enemistad y le pidieron a sus hijas en matrimonio. Dánao, aunque desconfiaba de sus propósitos, consintió y distribuyó a las muchachas. Reservaron a Hipermestra, que era la mayor de las Danaides, para Linceo, el primogénito de los Egíptidas. Una vez que hicieron el sorteo de los matrimonios Dánao celebró el banquete y proporcionó cuchillos a sus hijas. Estas degollaron a sus esposos mientras dormían, excepto Hipermestra, quien salvó a Linceo porque había respetado su virginidad. Las otras Danaides enterraron las cabezas de sus esposos en Lerna y tras su muerte fueron condenadas en el Tártaro.[299]

Linceo reinó en Argos después de Dánao e incluso se dice que se vengó de un gran ultraje en persona, matando al resto de Danaides. Con el paso del tiempo Hipermestra le alumbró a Linceo un hijo, el irreprochable Abante. Este convino en desposarse con una hija de Mantineo, Aglaya, la cual en belleza con las olímpicas competía. Esta dio a luz a Preto y al rey Acrisio, quienes se peleaban ya en el vientre materno. Cuando crecieron se disputaron el trono argivo y Zeus les dio reinos diferentes.[300][301]

Acrisio, Dánae, Perseidas

Acrisio, habiendo expulsado a Preto, reinó en la bien construida Argos. Se desposó con Eurídice, una hija de Lacedemón de hermosas mejillas y bien adaptada a sus sentimientos. Eurídice dio a luz en palacio a Dánae de hermosos tobillos, la que dio a luz a Perseo, violento consejero del miedo.[300][301]​ Cuando Acrisio preguntó al oráculo cómo tendría hijos varones, el dios le contestó que de su hija había de nacer un hijo que lo mataría. Acrisio, temiendo esto, construyó una cámara subterránea de bronce y allí encerró a Dánae. Zeus, transformado en lluvia de oro, se unió a ella, cayendo hasta el seno de Dánae a través del techo. Cuando más tarde Acrisio supo que había dado a luz a Perseo, no creyendo que hubiera sido poseída por Zeus, puso a su hija y al niño en un cofre y la arrojó al mar; al arribar el arca a Sérifos, Dictis recogió y crio al niño.[302]​ Perseo se hizo un adulto fuerte y poderoso y como es fama mató a Medusa. Llegado a Etiopía se desposó con Andrómeda, hija de Cefeo, y he aquí que nacieron los poderosos reyes Perseidas: Alceo, Esténelo y la fuerza de Electrión.[303]​ También nació una hija, Gorgófone, que se desposó con Ébalo.[304]

Poseidón raptó a Hipótoe, hija de Méstor, y llevándola a las islas Equínades, se unió a ella y engendró a Tafio, quien llamó a los habitantes teléboas; de Tafio nació un hijo, Pterelao, a quien hizo inmortal Poseidón insertándole un cabello de oro en la cabeza.[305]​ Reinando Electrión en Micenas llegaron los hijos de Pterelao y reclamaron el reino; al no acceder Electrión le robaron el ganado, y cuando sus hijos trataron de impedirlo, los desafiaron y se mataron unos a otros. Electrión, deseoso de vengar la muerte de sus hijos, entregó el reino a Anfitrión, hijo de Alceo, juntamente con su hija Alcmena. Pero Anfitrión mató sin querer a Electrión al arrojar una clava y entonces Esténelo expulsó a Anfitrión de todo Argos y se adueñó del trono de Micenas y Tirinto.[306]

Preto, Prétides, Melampódidas

Preto, por su parte, en la bien construida ciudad de Tirinto habitó y con una hija del magnánimo Afidante, hijo de Arcas, se casó. Estenebea de hermosos bucles, tras subir al lecho de Preto, le alumbró a las tres Prétides: Leucipe, Ifínoe e Ifianasa.[300][301]​ Estas muchachas eran pretendidas por todos los panhelenos.[307]​ Cuando estas llegaron a la edad núbil despreciaron una estatua de madera de Hera y la diosa les azotó con la locura: al creerse que se habían convertido en vacas, abandonaron su patria.[308]​ También en sus cabezas derramó una terrible sarna: la lepra invadió todo su cuerpo y peladas quedaron sus hermosas cabezas.[309]Melampo, hijo de Amitaón, se brindó para sanar a las muchachas a cambio de la tercera parte del reino. Cuando Preto rechazó que las curara a tan alto precio, las doncellas enloquecieron más aún, y con ellas las demás mujeres. Como la desgracia aumentaba, Preto consintió en pagar lo que se le pedía, pero Melampo sólo aceptó curarlas si su hermano Biante recibía el otro tercio. En el acoso para atrapar a las Prétides murió Ifínoe, la mayor de las hermanas. Después Preto casó a sus hijas con Melampo y Biante y más tarde el propio Preto engendró un hijo, Megapentes.[310]​ Este fue padre de Anaxágoras,[311]​ este de Hipónoo[312]​ y este, finalmente, engendró a Capaneo[313]​ y a Peribea.[314]

Melampo tomó a Ifianasa Prétide como mujer, construyóse una excelsa morada y engendró dos varones robustos, Antífates y Mantio. Tuvo Antífates un hijo, el magnánimo Oícles, y Oícles, a su vez, unido a Hipermestra, hija de Testio, a Anfiarao, alzador de mesnadas. De Zeus y Apolo fue amado Anfiarao con omnímodo amor, pero no envejeció, pues en Tebas le llevaron bien pronto a morir femeninos regalos, pues su esposa, Erífile, hija de Tálao, causó la ruina al ser tentada con el collar de Harmonía. De Anfiarao nacieron dos hijos, Alcmeón y Anfíloco. Mantio, por su parte, otros dos engendró, Polifides y Clito, pero a Clito raptó Eos, de trono de oro, por su gran hermosura y llevó a vivir con los dioses. Polifides altivo se hizo por gracia de Apolo el mejor adivino en la tierra al morir Anfiarao; tras reñir con su padre, a Hiperesia emigró y, asentado en aquella ciudad, sus oráculos daba a los hombres. Hijo de Polifides fue Teoclímeno.[315]

Agenóridas, Fénix, Fineo

Agénor marchó a Fenicia donde reinó y fue origen de una gran estirpe.[316]​ Casado con Telefasa,[317]​ hija de Epimedusa,[295]​ procreó una hija, Europa, e hijos, Cadmo, Fénix y Cílix.[317]​ Probablemente Clidánope, la madre de Cirene, era hija también de Agénor.[318]​ Según Hesíodo, de Fénix, hijo de Agénor, y de Casiopea, hija de Árabo, nacieron Europa, Cílix, Fineo, Doriclo y nominalmente Atimno, pero Atimno fue en realidad hijo de Zeus y Casiopea.[319]Adonis, hijo de Fénix y Alfesibea, fue muerto por la cólera de Artemisa; esta le envió un jabalí durante la caza cuando todavía era un niño.[320]

Pues bien, Zeus, enamorado de Europa, la raptó. Agénor envió a sus hijos en su busca, prohibiéndoles regresar sin ella. También fueron con ellos su madre Telefasa, y Taso, hijo de Poseidón o, según Ferecides, de Cílix. Incapaces de encontrarla tras su intensa búsqueda, determinaron no volver a su hogar y se establecieron en diferentes regiones: Fénix en Fenicia, y Cílix cerca, y toda la zona bajo su dominio la llamó Cilicia. Cadmo y Telefasa vivieron en Tracia; igualmente Taso, tras fundar la ciudad de Taso en una isla cercana de Tracia, la habitó.[317]

En cuanto a Fineo, este se estableció en Salmideso, Tracia. Era un reputado adivino ciego que le había mostrado a Frixo el camino hacia la Cólquide. Por este gesto fue atormentado por las Harpías. Cuando los argonautas le consultaron acerca del viaje, dijo que los aconsejaría si lo libraban de las Harpías. Ellos colocaron una mesa con alimentos cerca de él, y las Harpías de repente descendieron ululando y se apoderaron de la comida. Los hijos de Bóreas, Zetes y Calais, que eran alados, al ver esto, se lanzaron tras ellas por el aire con las espadas desnudas. Estaba predicho que las dos Harpías, Aelo y Ocípete, pereciesen a manos de los dos hijos de Bóreas, mientras que estos morirían si en la persecución no lograban alcanzarlas.[321]​ En ese momento los Boréadas y las Harpías se enzarzaron en una persecución alrededor de todo el mundo, ellas intentando huir y ellos intentando darles muerte. Algunas de las naciones por las que pasaron fueron engendradas por los propios dioses. Así Zeus engendró a Escites, epónimo de los escitas. Poseidón y Gea engendraron a los pueblos meláneos (‘negros’), etíopes, catudeos, pigmeos y lestrigones. Gea sin unión fue madre de los hiperbóreos y en cuanto a los cefalenos, nacieron de la unión entre Hermes y Calipso.[322]​ Fineo desposó primero con Cleopatra, hija de Bóreas, y más tarde hizo lo mismo con Idea, hija de Dárdano.[323]​ Dicen que fueron hijos de Fineo Mariandino y Tino o Bitino y cuentan que dieron sus nombres a los mariandinos y a los bitinios.[324]

Europa, Minos, Sarpedón, Minotauro

Zeus vio que Europa, la hija de Fénix, recogía flores en un prado acompañada de ninfas y se enamoró; bajó del Olimpo, se transformó en toro y, a modo de aliento, echó de su boca una flor de azafrán. De este modo, domeñada por los ardides de Zeus, subió a Europa por los aires, cruzó el agua salobre y la transportó hasta Creta. Con ella se mezcló en amor Zeus y como prenda de amor le dio un collar de oro que Hefesto, el ilustre artesano, construyó a petición de Zeus. Luego, en esas condiciones, la hizo habitar con Asterión, el rey de los cretenses. Europa de finos tobillos entonces dio a luz hijos para Zeus, conductores de muchos hombres: al rey Minos, al justo Radamantis y al divino Sarpedón, irreprochable y violento.[325]​ Pero según Homero, Sarpedón era hijo de Zeus y Laodamía, hija de Belerofonte.[317]​ Según se cuenta en la Ilíada, Sarpedón participó en la guerra de Troya como aliado de los troyanos al frente de las tropas licias,[326]​ pues Zeus le concedió un poderoso reino. Sarpedón fue asesinado por Patroclo y Zeus envió una lluvia de gotas de lluvia ensangrentadas expresando el dolor por la muerte de su hijo.[327]

Asterión, rey de Creta, crio a los hijos de Europa como si fueran suyos. Cuando estos crecieron se pelearon por el amor de un muchacho, Atimnio, hijo de Zeus y Casiopea. Como el muchacho prefiriese a Sarpedón, lucharon, venció Minos y los otros huyeron. Radamantis legisló para los isleños, pero más tarde huyó a Beocia; desde su muerte actúa como juez en el Hades junto a Minos. Este residió en Creta, promulgó leyes y se casó con Pasífae, hija de Helios y Perseis, o bien Creta, hija de Asterio. Pasífae le alumbró a Minos cuatro hijos: Catreo, Deucalión, Glauco y Androgeo, y el mismo número de hijas, Acacalis, Euríale, Ariadna y Fedra.[328]​ Sucedió que Poseidón, irritado con Minos por no haber sacrificado el toro de Creta, embraveció a éste y lo hizo objeto de amor de Pasífae. Ella, en su pasión por el toro, tuvo como cómplice a Dédalo; este construyó una vaca de madera sobre ruedas y así Pasífae copuló con el toro. Pasífae dio a luz a Asterio, el llamado Minotauro, que tenía rostro de toro y lo demás de hombre;[329]​ Asterio pasaba por ser públicamente hijo de Minos.[330]​ Este, advertido por ciertos oráculos, lo encerró y mantuvo custodiado en el laberinto de Creta.[329]

Idomeneo, Glauco, Orión

En cuanto a los hijos de Minos, Catreo tuvo tres hijas, Aérope, Clímene y Apemósine, y un hijo, Altémenes. Cuando Catreo consultó al oráculo sobre el término de su vida, el dios le contestó que moriría a manos de uno de sus hijos. Apemósine, al regresar a la fuente, resbaló y fue violada por Hermes.[331]​ Catreo entregó Aérope y Clímene a Nauplio para que las vendiese en el extranjero; Aérope se casó con Plístenes, de quien tuvo a Agamenón y Menelao; a Clímene la desposó Nauplio, y la hizo madre de Éax y Palamedes.[332]Deucalión tuvo dos hijos, Idomeneo y Creta, y un bastardo, Molo. Glauco, todavía niño, cuando perseguía a un ratón cayó en una vasija de miel y murió. Convocados los adivinos, Poliído, hijo de Cérano, hijo de Melampo, fue escogido para resucitar a Glauco pues fue el único en entender un oráculo. Lo encerró en la tumba de Glauco y Poliído, al ver a ciertas serpientes usando una hierba curativa, resucitó a Glauco.[333]Orión, de gigantesca altura, era hijo de Euríale, la hija de Minos, y de Poseidón y le fue concedido un don especial, de modo que caminaba sobre las olas como sobre la tierra.[334]​ Orión se unió primero con Side, a la que Hera arrojó al Hades por rivalizar con ella en belleza. Más tarde fue a Quíos y pretendió a Mérope, hija de Enopión. Finalmente Eos, enamorada de Orión, lo arrebató y lo transportó a Delos. Allí Artemisa lo mató asaeteándolo.[335]​ Pero Idomeneo participó en la guerra de Troya acaudillando al contingente de los cretenses.[336]

Cadmo, Harmonía, Cadmeides

Muerta Telefasa, Cadmo, hijo de Agénor, se dirigió a Delfos para preguntar por Europa. Después de seguir a una vaca sus compañeros muerieron a causa del dragón ismenio, nacido de Ares. Dio muerte al dragón, sembró sus dientes y surgieron de la tierra hombres armados a los que llamaron espartos. Sobrevivieron cinco: Equión, Udeo, Ctonio, Hiperénor y Peloro.[337]​ Cadmo, para expiar su crimen sirvió a Ares durante ocho años. Después Atenea le proporcionó el reino y Zeus le dio por esposa a Harmonía, hija de Afrodita y Ares, y todos los dioses dejaron el cielo y celebraron las bodas en la tierra cadmea con banquetes e himnos. Cadmo regaló a Harmonía un peplo, y un collar, obra de Hefesto, y según algunos dádiva suya o, según Ferecides, de Europa, quien lo habría recibido de Zeus. Cadmo tuvo hijas, Autónoe, Ino, Sémele y Ágave, y un hijo, Polidoro. Ino se casó con Atamante, Autónoe con Aristeo, y Ágave con Equión.[338]​ Cadmo y Harmonía partieron de Tebas y llegaron a la región de los enqueleos y derrotaron a los ilirios. Cadmo reinó sobre los ilirios y tuvo un hijo, Ilirio. Más tarde Zeus transformó a Cadmo y Harmonía en serpientes y los envió a los Campos Elíseos.[339]

Dioniso, Tiresias, Acteón

Zeus enamorado de Sémele yació con ella a escondidas de Hera. Zeus prometió conceder a Sémele lo que pidiese, y ella, engañada por Hera, pidió que se le presentase tal como había ido al desposorio con la diosa. Zeus llegó al tálamo en un carro entre relámpagos y truenos y lanzó el rayo. Sémele murió calcinada y Zeus, arrebatando del fuego el feto de seis meses, lo cosió en su muslo. A su debido tiempo Zeus deshizo el cosido y nació Dioniso, que fue confiado a Hermes. Este lo llevó a Ino y Atamante y los persuadió para que lo criasen como a una muchacha. Pero Hera, indignada, los enloqueció.[340]Dioniso, enamorado de Ariadna, hija de Minos, la raptó y la llevó a Lemnos, donde yació con ella y engendró a Toante, Estáfilo, Enopión y Pepareto.[341]​ También vivía entre los tebanos un adivino, Tiresias, hijo de Everes y de la ninfa Cariclo, y descendiente del esparto Udeo, que había sido privado de la vista.[342]​ E hija de Tiresias fue Manto, quien fue adquirida después de la caída de Tebas.[343]​ De Autónoe y Aristeo nació un hijo, Acteón, que fue criado por Quirón y adiestrado en la caza, y acabó comido por sus propios perros en el Citerón por ver a Artemisa bañándose.[344]

Edipo, Creonte, Yocasta, Polinices

Polidoro, hijo de Cadmo, llegó a ser rey de Tebas, se casó con Nicteide, hija de Nicteo, hijo de Ctonio, y engendró a Lábdaco; éste pereció poco después que Penteo por ser tan obstinado como él, dejando un hijo de un año de edad, Layo, durante cuya infancia ocupó el trono Lico, hermano de Nicteo. Layo se casó con una hija de Meneceo, a la que algunos llaman Yocasta y otros Epicasta. El oráculo de había advertido que no tuviera descendencia, pues su hijo habría de ser parricida; a pesar de eso él, embriagado, yació con su mujer. Cuando nació el niño, Edipo, después de perforarle los tobillos con punzones, lo entregó a un pastor para que lo expusiera. Este abandonó al niño en el Citerón.[345]Creonte, hijo de Meneceo, hijo de Óclaso, hijo de Penteo, ocupó el trono.[346]Eurídice, la esposa de Creonte, se clavó una espada en el corazón, mientras maldijo a su esposo por la muerte de su hijo, Hemón;[347]​ este estaba prometido con Antígona. Durante el reinado de Creonte Hera envió a la Esfinge, que planteaba un enigma a los tebanos. Como es fama Edipo resolvió el enigma, obtuvo el reino y se casó con su madre sin reconocerla. Engendró hijos, Polinices y Eteocles, e hijas, Ismene y Antígona; algunos dicen que los tuvo de Euriganía, hija de Hiperfante.[348]​ Más tarde, al descubrirse el secreto, Yocasta se ahorcó; Edipo se arrancó los ojos y, desterrado de Tebas, maldijo a sus hijos.[349]​ Irrumpido el episodio de los Siete contra Tebas, Adrasto casó a su hija Argía con Polinices[350]​ e hijo de ambos fue el epígono Tersandro.[351]

Arcásidas

La estirpe de Arcadia no es muy grande. Acusilao dice que Pelasgo era era hijo de Zeus y Níobe y por lo tanto hermano de Argos. Pero Hesíodo opina que Pelasgo era uno de los autóctonos. Los hijos de Arcas representan las variantes propias genealógicas: Afidante la arcadia y Élato la lapita de Tesalia.

Pelasgo, Licaón, Níctimo

Pelasgo era uno de los autóctonos, nació de la tierra,[352]​ y dio su nombre a los pelasgos del Peloponeso.[353]​ Fue uno de los primeros hombres en nacer e incluso se cree que nació antes que la propia Luna.[354]​ Los propios arcadios dicen que Pelasgo fue el primer habitante de Arcadia[355]​ y su reinado recibió el nombre de Pelasgia.[356]​ De Pelasgo y la Oceánide Melibea, o según otros de la ninfa Cilene, nació un hijo, Licaón, que siendo rey de los arcadios engendró cincuenta hijos en muchas mujeres.[353]Tzetzes menciona a los más importantes entre los Licaónidas: Ménalo, Tesproto, Níctimo, Caucón, Lico (Licio), Ftío, Teléboas, Hemón, Mantineo, Estínfalo, Clítor y Orcómeno.[357]​ Uno de ellos Mantineo, fue padre de Aglaya, esposa de Abante.[358]

Los Licaónidas superaban a todos los hombres en orgullo e impiedad. Zeus, deseoso de probar su impiedad, se les presentó bajo el aspecto de un jornalero. Ellos le ofrecieron su hospitalidad, y habiendo degollado un niño de los nativos, mezclaron sus entrañas con la víctima de los sacrificios y se lo ofrecieron, instigados por Ménalo, el hermano mayor. Zeus, asqueado, derribó la mesa en el lugar que ahora se llama Trapezunte, y fulminó a Licaón y a sus hijos excepto al más joven, Níctimo, pues Gea, adelantándose, asió la diestra de Zeus y calmó su cólera.[353]​ Hija de Níctimo fue Filonomea, habida con una tal Arcadia, que pertenecía al cortejo de Artemisa aunque fue seducida por Ares.[359]​ Después de morir Níctimo Árcade recibió el reino.[360]​ Durante el reinado de Níctimo ocurrió el diluvio en la época de Deucalión. Hay quienes aseguran que se produjo por la impiedad de los hijos de Licaón.[361]

Calisto, Arcas

Eumelo y otros dicen que Licaón tuvo también una hija, Calisto; Hesíodo, en cambio la cree una de las ninfas, Asio la da por hija de Nicteo (Níctimo), y Ferecides, de Ceteo,[361]​ hijo de Licaón.[362]​ Sea como fuere Calisto era compañera de Artemisa en la caza, vestía como ella y le había jurado mantenerse virgen. Pero Zeus, enamorado de ella, y adoptando la apariencia de Artemisa según unos, de Apolo según otros, la violó. Queriendo ocultarla a Hera, la transformó en osa, pero Hera convenció a Artemisa para que le disparase sus flechas como a un animal salvaje. Algunos dicen que Artemisa la flechó por no haber conservado la virginidad. Al morir Calisto, Zeus tomó al niño, al que llamó Arcas o Árcade, y le encargó a Maya que lo criara en Arcadia; a Calisto la catasterizó con el nombre de Osa Mayor.[361]

Arcas tuvo dos hijos, Élato y Afidante, de Leanira, hija de Amiclas, o de Meganira, hija de Crocón, o, según Eumelo, de la ninfa Crisopelea. Estos se repartieron toda la región.[363]Pausanias dice que Arcas no se casó con una mujer mortal sino con una ninfa dríade, llamada Erato, y que con ella engendró a Azán, Afidante y Élato.[364]Clítor, hijo de Azán, vivía en Licosura, era el más poderoso de los reyes, y fundó una ciudad llamada Clítor por él.[365]​ Clítor murió sin hijos varones[366]​ pero algunos dicen que Eurimedusa fue su hija.[367]​ Cuando sus hijos crecieron, Arcas dividió la región en tres partes.[368]

Afidante, Auge, Télefo

Afidante, hijo de Arcas, recibió por suerte Tegea, capital de Arcadia, y el territorio limítrofe. Por él algunos poetas llaman ‘lote Afidanteo’ a Tegea.[368]​ Afidante engendró a Áleo y Estenebea, a la que desposó Preto. De Áleo y Neera, hija de Pereo, nacieron una hija, Auge, y dos hijos, Cefeo y Licurgo.[363]​ Se dice que Cefeo tuvo a Aéropo, padre a su vez de Équemo.[369]​ El opulento Équemo se casó con Timandra, hija de Tindáreo.[370]​ De Licurgo y Cleófile o Eurínome nacieron Anceo y Anfidamante. De Anfidamante nació Melanión, esposo de Atalanta, y una hija, Astímaca o Antímaca, a la que desposó Euristeo.[371]​ Durante la guerra de Troya Agapénor, hijo de Anceo, fue el caudillo del contingente de los arcadios.[372]

Auge, hija de Áleo, fue seducida por Heracles. Esta ocultó a la criatura en el recinto sagrado de Atenea, de quien era sacerdotisa. Como la tierra se volviera estéril y un oráculo revelase que había algo impío en el recinto de Atenea, Auge fue descubierta por su padre y entregada a Nauplio para que le diera muerte. Pero este la entregó a Teutrante, príncipe de los misios, que la tomó por esposa. El niño, expuesto en el monte Partenio, fue amamantado por una cierva y por eso se llamó Télefo. Criado por unos pastores de Corinto, acudió a Delfos para indagar acerca de sus padres y, obtenida la respuesta del dios, marchó a Misia y llegó a ser hijo adoptivo de Teutrante; al morir éste, lo sucedió en el trono.[363][373]​ Pero Télefo luchó a favor de los troyanos durante la guerra de Troya. Con su esposa Hiera engendró a Tarconte y Tirseno o Tirreno, epónimos de Tarquinia y los tirrenos, pueblos no griegos.[374]

Élato, Ceneo, Corono

Élato, hijo de Arcas, obtuvo el monte Cilene que entonces todavía no tenía nombre. Algún tiempo después se trasladó Élato a la ahora llamada Fócide y ayudó a los focidios acosados en guerra por los flegias, y fue fundador de la ciudad de Elatea.[375]​ Élato obtuvo todo el poder y engendró en Laódice, hija de Cíniras, a Estínfalo, Pereo[363]​ y Épito.[376]​ Épito a su vez engendró a Tlesenor y a Pirítoo[377]​ y además educó como hija propia a Evadne, hija de Poseidón.[378]​ En el país de los lapitas, el rey Élato tuvo una hija llamada Cénide. Poseidón se mezcló con ella y prometió hacerla lo que ella quisiera. Ella pidió que la convirtiese en hombre y la hiciese invulnerable. Conforme a la petición, Poseidón la hizo hombre y cambió su nombre por el de Ceneo.[379]​ Este, en la lucha contra los centauros sin preocuparse de las heridas mató a muchos de ellos. Pero los demás lo rodearon y golpeándolo con abetos lo enterraron.[380]​ Pero hijo de Ceneo fue Corono que fue muerto por Heracles y que luchó contra los dorios de Egimio.[381]

Flegias, Corónide, Asclepio

Otra hija de Élato fue Dotia, epónima de la tesalia Dotio[382]​ y acaso la misma que la beocia Dotis, madre por Ares de Flegias, un rey impío de los flegios o lapitas.[383]​ Flegias se desposó con Cleofema, hija de Malo y la musa Erato. Hija de ambos nació una tal Egle, más conocida como Coronis o Corónide.[384]​ Corónide fue seducida por Apolo, y engendró a Asclepio. Una vez Corónide hubo yacido con Apolo y dado a luz a su hijo Asclepio, se enamoró de Isquis, hijo de Élato. Un cuervo informó a Apolo del romance y este, ofuscado por el insulto y los celos, envió a su hermana Artemisa para que asesinara a Corónide.[385][386]

Ixión, centauros, Pirítoo

Ixión también era hijo de Flegias.[387]​ Zeus, enamorado de la esposa de Ixión, Día, engendró a Pirítoo.[388]​ Ixión, enamorado de Hera, intentó forzarla. Cuando Hera lo denunció, Zeus deseoso de conocer la verdad formó una nube semejante a Hera y la colocó cerca de Ixión. Este, por ufanarse de haber gozado de Hera, fue atado por Zeus a una rueda en la que llevado por los vientos paga su culpa. La nube fecundada por Ixión parió a Centauro, progenitor de los centauros.[389]Teseo luchó al lado de Pirítoo cuando éste sostuvo la guerra contra los centauros. Pirítoo los había invitado a su boda con Hipodamía, de quien eran parientes; los centauros bebieron pródigamente sin estar acostumbrados al vino y se embriagaron, y cuando se presentó la novia intentaron violarla. Pirítoo, que estaba armado, y Teseo trabaron combate con ellos y Teseo mató a muchos.[390]​ Pero de Pirítoo e Hipodamía nació Polipetes.[391]

Atlántidas

La descendencia de las Pléyades, hija de Atlas, tiene mucha importancia en las estirpes genealógicas dentro del ciclo épico. Las genealogía de Beocia, Corinto, Esparta, Troya y los célebres Atridas descienden de las hijas de Atlas.

Pléyades

De Atlas y la Oceánide Pléyone nacieron en Cilene de Arcadia siete hijas, las montaraces Pléyades. Estas siete hermanas se llamaban Alcíone, Mérope, Celeno, Electra, Estérope, Taígete y Maya. De las hermanas una se unió con Ares, dos con Poseidón y tres con Zeus.[392][393]​ En las montañas de Cilene Zeus se unió con Maya, la mayor de sus hermanas, y esta dio a luz a Hermes, heraldo de los dioses.[394]​ Poseidón se unió con en primer lugar con Celeno, de la cual nació Lico, a quien Poseidón asentó en las islas de los Bienaventurados. Mérope fue la única que tuvo un esposo mortal, Sísifo, y con quien engendró a Glauco.[392]​ En la poesía arcaica Estérope tuvo unión con Ares y he aquí de nació Enómao[395]​ pero la poesía tardía dice que Enómao era esposo de Estérope y no su hijo.[392]​ Sea como fuere la hija de Enómao, Hipodamía, fue la esposa de Pélope,[396]​ por lo que su descendencia se tratará en la sección de los Pelópidas.

Taígete (Esparta), Lacedemón, Jacinto, Tindáreo, Icario

Taígete, hija de Atlas, tuvo de Zeus a Lacedemón, por quien el país se llamó Lacedemonia. De Lacedemón y Esparta, hija de Eurotas, nacieron Amiclas y Eurídice, a la que desposó Acrisio. Amiclas y Diomede, hija de Lápites, engendraron a Cinortas y Jacinto; dicen que éste era amado por Apolo, quien lo mató involuntariamente al lanzar el disco.[397]​ Cinortas engendró a Ébalo,[398]​ y de Ébalo y la ninfa náyade Batía nacieron Tindáreo, Hipocoonte e Icario.[399][400]​ Hipocoonte tuvo doce hijos, los Hipocoóntidas. Hipocoonte con sus hijos expulsó de Lacedemonia a Icario y Tindáreo. Estos se refugiaron junto a Testio y se aliaron con él en la guerra contra sus vecinos; y Tindáreo tomó por esposa a Leda, hija de Testio. Pero más tarde, cuando Heracles mató a Hipocoonte y a sus hijos, regresaron y Tindáreo heredó el reino.[401]​ Icario y la ninfa náyade Peribea tuvieron cinco hijos y una hija, Penélope, a la que desposó Odiseo.[402][403]​ Pero de Odiseo y Penélope nació Telémaco. Y tras haberse mezclado con Telémaco por causa de la áurea Afrodita, a Perséptolis o Persépolis entonces dio a luz Policasta de hermosa cintura, la hija más joven de Néstor.[404]

Tindárides

De Tindáreo y Leda nacieron Timandra, Clitemnestra y Filónoe.[402]Zeus en figura de cisne yació con Leda, y en la misma noche lo hizo también con Tindáreo; Zeus engendró a Pólux y a Helena, y Tindáreo a Cástor y a Clitemnestra.[405]​ Se dice que Afrodita de amable sonrisa, tras ver a las hijas de Tindáreo, se puso celosa conn ellas y las zambulló en una fama mala. Luego Timandra, tras abandonar antes a Équemo, se marchó y llegó hasta Fileo, querido para los dioses. Y así Clitemnestra, tras abandonar a Agamenón divino, se acostó junto a Egisto y eligió un marido peor. Y así Helena deshonró el lecho del rubio Menelao tras unirse a Paris.[406]

Dioscuros

De los hijos nacidos de Leda, Cástor se ejercitaba en la guerra y Pólux o Polideuces en el pugilato, y por su valor ambos fueron llamados Dioscuros. Como quisieran casarse con las hijas de Leucipo, las raptaron en Mesenia y se desposaron con ellas. De Pólux y Febe nació Mnesilao, y de Cástor e Hilaíra, Anogón. Los héroes laconios, Cástor y Pólux se enfrentaron a los héroes mesenios, Idas y Linceo. Linceo, viendo a Cástor, avisó a Idas, que lo mató. Pólux los persiguió y dio muerte a Linceo arrojándole la lanza, pero cuando perseguía a Idas fue herido por él en la cabeza con una piedra y cayó sin sentido. Entonces Zeus fulminó a Idas y llevó a Pólux al cielo; como Pólux no aceptaba la inmortalidad mientras Cástor estuviese muerto, Zeus permitió que ambos viviesen entre los dioses y entre los mortales en días alternos. Cuando los Dioscuros fueron catasterizados como Géminis, Tindáreo llamó a Menelao a Esparta y le entregó el reino.[407]

Pretendientes de Helena

Como pretendientes de Helena, renombrada en toda Grecia por su belleza, llegaron a Esparta los reyes de la Hélade.[408]​ Al ver la multitud de pretendientes Tindáreo temió que si uno era favorecido los demás suscitasen discordias, pero Odiseo prometió que, si le ayudaba a obtener a Penélope, le indicaría el medio de que no se produjese ninguna riña. Tindáreo aceptó y Odiseo dijo que hiciera jurar a todos los pretendientes que defenderían al novio elegido si recibía de alguien ultraje a su matrimonio. Oído esto, Tindáreo tomó juramento a los pretendientes y él mismo designó a Menelao; luego solicitó de Icario la mano de Penélope para Odiseo.[409]​ Pero como es fama Helena se terminó desposando con Menelao. Esta dio a luz a Hermíone para Menelao, famoso por la lanza, y finalmente dio a luz a Nicóstrato, retoño de Ares.[410]

Electra (Troya), Dárdano, Yasión, Teucro

De Zeus y Electra, hija de Atlas, nacieron Yasión y Dárdano. Yasión, enamorado de Deméter, fue fulminado por querer violar a la diosa. Afligido por la muerte de su hermano, Dárdano abandonó Samotracia y pasó al continente. Allí reinaba Teucro, hijo del río Escamandro, y por él los habitantes del país se conocían con el nombre de teucros. Acogido por el rey, y habiendo recibido de éste parte de la tierra con su hija Batía, fundó la ciudad de Dárdano y, al morir Teucro, llamó Dardania a toda la región.[411]

Dardánidas, Anquises, Laomedonte, Titono

Hijos de Dárdano fueron Ilo y Erictonio. Ilo murió sin descendencia, y Erictonio, que heredó el reino, desposado con Astíoque, hija del Simois, engendró a Tros. Cuando éste ocupó el trono dio su nombre a toda la región de Troya, y casado con Calírroe, hija del Escamandro, tuvo una hija, Cleopatra, e hijos, Ilo, Asáraco y Ganimedes. A Ganimedes, a causa de su belleza, lo raptó Zeus por medio de un águila y lo hizo copero de los dioses en el cielo. De Asáraco y Hieromneme, hija del Simois, nació Capis; de Capis y Temiste, hija de Ilo, Anquises, con quien yació Afrodita por deseo amoroso y engendró a Eneas y a Liro, este muerto sin descendencia.[412]

Ilo desposó con Eurídice, y engendró a Laomedonte; este se casó con Estrimo, hija del Escamandro y procreó hijos e hijas, entre ellos Titono, Príamo y Hesíone. Laomedonte tuvo un hijo bastardo concebido por la ninfa Cálibe, Bucolión.[413]Eos, enamorada de Titono, lo raptó y lo llevó a Etiopía donde se unió a él y tuvo a Ematión y Memnón.[414]​ Hesíone fue sacrificada para aplacar a un monstruo marino enviado por Poseidón.[415]​ Más tarde fue salvada y entregada a Telamón, a quien le alumbró a Teucro, que participaría en la guerra de Troya en favor de los aqueos.[416]

Príamo, Héctor, Paris

Después de ser conquistada Ilión por Heracles, reinó Podarces, el llamado Príamo, que se casó primero con Arisbe, hija de Mérope, en la que tuvo un hijo, Ésaco; éste desposó a Astérope, hija del Cebrén, y al enviudar, por sus lamentos fue transformado en pájaro. Príamo cedió Arisbe a Hírtaco y tomó por segunda esposa a Hécuba o Hécabe, hija de Dimante, Ciseo o Sangario. Su primer hijo fue Héctor. Como quiera que Hécuba tuvo un sueño premonitorio y nefasto, Ésaco, que era oniromántico, aconsejó que expusieran a al segundo hijo de Príamo. Cuando nació el niño, Príamo se lo entregó a un criado para que lo dejara en el Ida; el criado se llamaba Agelao y crio como hijo propio y lo llamó Paris. Al llegar a la adolescencia aventajaba a muchos en belleza y fuerza; se le apodó Alejandro («protector del hombre») porque rechazaba a los ladrones y defendía los rebaños. Poco después descubrió a sus padres. Después de este, Hécuba tuvo hijas, Creúsa, Laódice, Políxena y Casandra. Apolo, deseoso de unirse a ésta, le prometió enseñarle la mántica. Pero ella, después de haberla aprendido, lo rechazó, por lo que Apolo privó a sus profecías del poder de persuasión. Después Hécuba tuvo al resto de sus hijos, entre ellos Ántifo, Cebríones, Deífobo, Héleno, Polidoro y Troilo.[417]​ Pero Héctor se casó con Andrómaca, hija de Eetión, y Paris con Enone, hija del río Cebrén.[418]

Alcíone (Beocia, Eubea), Elefénor, Lico, Nicteo

Poseidón se unió con Alcíone, hija de Atlas, del que tuvo dos hijos, Hirieo e Hiperénor, y una hija, Etusa, madre de Eleuter por obra de Apolo.[419]​ O bien los dos hermanos son Hiperes y Antas y son epónimos de las ciudades de Hiperea y Antea.[420]​ De Eleuter nació un hijo, Yasión o Yaso, que fue querido para los dioses. Este tuvo una hija, Astreide de hermosa cabellera, que se unió a Apolo en las aguas del Piresio de hermosa corriente.[421]​ E hijo de Yaso fue Anfión, quien se desposó con Perséfone, hija de Minias, y con la que tuvo a Cloris, la esposa de Neleo.[422]Aretusa, la hija de Hiperénor, tuvo ayuntamiento con Poseidón en la beocia Euripo y fue transformada en una fuente de Calcis por Hera, como relata Hesíodo.[423]​ Pero hijo de Poseidón y Aretusa fue Abante, de quienes descienden los eubeos.[424]​ Abante fue padre de Calcodonte y este a su vez de Elefénor, caudillo de los eubeos durante la guerra de Troya.[425]

De Hirieo y la ninfa Clonia nacieron Nicteo y Lico.[419]​ Algunos dicen que Macareo era hijo de Crínaco, hijo de Hirieo.[426]​ Tras llegar a la misma Lesbos y observar la belleza del país, Macareo se estableció en ella. Según dice Hesíodo y algunos otros poetas, era Macareo hijo de Crínaco, hijo de Zeus, y estaba viviendo en Óleno de la que ahora se llama Acaya.[427]​ E hija de Macareo fue Eubea, quien, unida amorosamente con Apolo, engendró a Argío o Argeo.[428]​ La posible hermana de esta Eubea es Megaclite, consorte de Zeus.[429]Lico fue padre de Budea o Budeya, la esposa de Clímeno,[430]​ y de esta unión nació Anaxibia o Eurídice, la esposa de Néstor.[431][432]

Anfión y Zeto

Antíope era una hija de Nicteo y Polixo con la que Zeus tuvo relaciones amorosas.[433]​ Cuando se vio encinta, amenazada por su padre fue a refugiarse en Sición junto a Epopeo, quien la desposó. Nicteo, abatido, se suicidó, después de haber ordenado a Lico que castigara a Epopeo y Antíope. Lico guerreó contra Sición y, una vez sometida, mató a Epopeo y se llevó prisionera a Antíope. En el camino, en Eléuteras de Beocia, Antíope dio a luz dos hijos, que fueron expuestos; un boyero los encontró y los crio llamando a uno Zeto y al otro Anfión. Después de la muerte de Lico y Dirce fueron los gobernantes de Tebas.[433]​ Zeto se casó con Tebe, de quien recibe nombre la ciudad de Tebas. Anfión con Níobe, hija de Tántalo, que le dio varios hijos e hijas, los Nióbidas.[419]

Asópidas

La estirpe del dios fluvial Asopo también tiene su hueco genealógico en el corpus mitológico, aunque tan solo sea porque incluye a los célebres Eácidas. Debido a que existieron varios ríos llamados Asopo la procedencia de sus hijas varía. De estas hijas, Tebe, Platea, Tespia y Tanagra son propiamente beocias. Eubea está cerca de Beocia, pero Salamina y Egina son regiones que quizá se asociarían mejor con el Asopo fliasio. Córcira (Corfú) es sin duda corintia más que beocia. Sinope es seguramente la colonia de Sinope en el mar Negro (fundada desde Mileto).

Asopo, Asópides

Diodoro Sículo cuenta que según los mitos, de Océano y de Tetis nacieron un buen número de hijos que dieron su nombre a los ríos; y entre ellos estaban Asopo. Este se estableció en Fliunte, donde se casó con Metope, la hija de Ladón, con la que tuvo dos hijos, Pelasgo e Ismeno, y doce hijas, las náyades Asópides: Córcira y Salamina, así como también Egina, Pirene y Cleone, y además Tebe, Tanagra, Tespia y Asópide, y también Sinope, y finalmente Ornia y Cálcide. Uno de los hijos, Ismeno, se dirigió a Beocia y se estableció junto al río que de él tomó su nombre.[434]Homero dice, en cambio, que Antíope era hija de Asopo y no de Nicteo.[435]

Según un fragmento de la poetisa Corina, Asopo aceptó el consejo del adivino Acrefén, hijo de Orión, quien le reveló a Asopo el destino de sus nueve hijas, que habían sido raptadas por los dioses. Zeus se llevó a tres —Egina, Tebe y Platea—, tres PoseidónCórcira, Salamina y Eubea—, dos ApoloSinope y Tespia— y Hermes solo una —Tanagra—. Así lo dispusieron Eros y Afrodita, que en algún momento fueron a casa de Asopo ocultamente y raptaron a las muchachas: ellas, con el paso del tiempo engendrarán un linaje de semidioses y serán fecundas y carentes de vejez de acuerdo con el trípode oracular. Acrefén lo encomienda a no entristecerse pues Asopo se convertiría en el abuelo de una célebre estirpe.[436]

Sinope, Córcira, Salamina, Arne

En cuanto a las otras hijas de Asopo, Sinope fue raptada por Apolo y llevada al lugar donde actualmente se encuentra la ciudad que por ella recibe el nombre de Sinope. De ella y de Apolo nació un hijo, Siro, que fue rey de aquellos que por él recibieron el nombre de sirios. Córcira fue llevada por Poseidón a una isla que por ella se llamó Corcira. De ella y de Poseidón nació Féax, del que los feacios tomaron su nombre. De Féax nació Alcínoo, el que devolvió a Odiseo a Ítaca. Salamina fue raptada por Poseidón y trasladada a la isla que por ella recibió el nombre de Salamina; se unió a Poseidón y concibió a Cicreo, que fue rey de esta isla y se hizo célebre por matar a una serpiente de tamaño extraordinario que traía a mal traer a los habitantes de la isla.[437]​ Onquesto fue el hijo de Beoto[438]​ y este hijo de Poseidón y Arne;[439]​ y Arne tiene la posibilidad de ser hija de Asopo en el Catálogo de mujeres.[440]​ Onquesto podría ser padre de Megareo[441]​ y este a su vez de Hipómenes, el que compitió contra Atalanta.[442]Alcínoo y Arete, soberanos de los feacios, eran hermanos y esposos, ambos hijos pues de Féax.[443]

Egina, Eácidas, Peleo, Aquiles, Áyax

Asopo, buscando a su hija Egina, llegó hasta Corinto y se enteró por Sísifo de que el raptor había sido Zeus,[444]​ y que el rapto había sucedido en Fliunte.[445]​ Éste lanzó sus rayos contra Asopo que lo perseguía y lo hizo regresar a su cauce, y por eso todavía hoy sus aguas llevan carbones. Zeus llevó a Egina a la isla llamada entonces Enone y ahora Egina; se unió a ella y engendró un hijo, Éaco,[444]​ que fue rey de la isla. Hijos de Éaco[445]​ y Endeide, hija de Escirón,[444]​ fueron Peleo y Telamón. Peleo, lanzando un disco, mató involuntariamente a Foco, su hermano nacido del mismo padre, pero de diferente madre,[445]Psámate.[444]​ Desterrado por su padre a causa de este homicidio, Peleo se refugió en Ftía, que actualmente se llama Tesalia; allí fue purificado por el rey Áctor, al que sucedió en el trono, puesto que Áctor no tenía hijos. Nacido de Peleo y Tetis, Aquiles acompañó a Agamenón en la expedición contra Troya. Telamón huyó de Egina y arribó a Salamina, y, tras casarse con Glauce, hija de Cicreo, rey de Salamina, reinó en esta isla. Al morir su mujer Glauce, se casó con Eribea de Atenas, la hija de Alcátoo.[445]​ Llamó Áyax a su hijo porque, cuando Heracles suplicó que le fuese concedido un varón, después de los ruegos apareció un águila. Telamón acompañó a Heracles en su expedición contra Troya y recibió como premio a Hesíone, hija de Laomedonte, que le dio un hijo, Teucro.[444]​ Cuando Aquiles tuvo nueve años, Calcante declaró que Troya no podría ser tomada sin él. Tetis, sabiendo que perecería si participaba en la guerra, lo vistió de mujer y se lo confió a Licomedes, rey de los dólopes de Esciros, como una muchacha. Criado allí, Aquiles yació con Deidamía, hija de Licomedes, y engendró un hijo, Pirro, llamado más tarde Neoptólemo.[446]

Ática

El nombre de Atenas proviene de Atenea y el de Ática de Átide, hija de Cránao. Las estirpes genealogías del Ática carecen de una saga propia. Se trara de un amalgama que incluye mitos cultuales —Cécrope y las Erecteides—, mitos políticos —Creúsa, Sición, Orneo— o datos de anticuario —Cérix, Metión, Mélite—. Los autóctonos son especialmente pródigos en el inicio de la genealogía ática y entre ellos se cuenta a Cécrope, Cránao, Anfictión y Erictonio. Las fuentes helenísticas, como Apolodoro, incluyen en sus disertaciones genealógicas varios personajes repetidos que se mezclan confusamente. Hay dos personajes con el nombre de Cécrope,[447]​ de Pandión,[448]​ de Praxítea[449]​ y de Agraulo.[450]​ Ya en tiempos helenísticos se sostenía la idea de que Erictonio no era más que una versión tardía de Erecteo. Esta concatenación de nombres es el esfuerzo de los atidógrafos —especialmente Helánico— para armonizar diferentes tradiciones conflictivas y sincronismos. La estirpe genealógica ática original era más sencilla, pues solo había un Cécrope y un Pandión, y por ello la estructura presentada en este anexo obviará las fuentes mitográficas tardías en cuanto a las repeticiones atidográficas.

Cécrope, Cecrópides, Alcipe, Faetonte, Céfalo

La mayoría de fuentes dicen que los antiguos atenienses se llamaban a sí mismos cecrópidas, por Cécrope, pero Heródoto alega que cránaos, por Cránao.[451]​ El autóctono Cécrope, que tenía cuerpo híbrido de hombres y serpiente, fue el primer rey del Ática, y a esta tierra denominada antes Acte la llamó con su nombre, Cecropia. En su época sucedió la disputa entre Poseidón y Atenea pero el país fue otorgado a Atenea, pues según el testimonio de Cécrope ella había sido la primera en plantar el olivo.[452]​ Cécrope se casó con una hija de Acteo, y tuvo tres hijas, las Cecrópides: Aglauro, Herse y Pándroso. Las tres tuvieron uniones con dioses. De Aglauro y Ares nació Alcipe. A esta trató de violarla Halirrotio, hijo de Poseidón, pero fue descubierto y muerto por Ares. Poseidón lo acusó, y Ares, juzgado en el Areópago por los doce dioses, fue absuelto.[453]​ De Herse y Hermes nació Céfalo.[454]​ En la Teogonía se dice que Céfalo y Eos concibió a Faetonte; este fue convertido en genio divino por Afrodita para que cuidara de sus templos.[136]​ Finalmente la última de las Cecrópides, Pándroso, también amó a Hermes y de él nació Cérix, que dio nombre a la familia de los cérices de Eleusis.[455]​ Generalmente se conviene que Cécrope fue sucedido por Erecteo.[456]

Erecteo, Erecteides, Butes, Menesteo, Eumolpo

Erecteo gobernó el Ática después de Cécrope y durante su reinado sus habitantes se refirieron a sí mismos como atenienses.[456]​ En los textos homéricos Erecteo es hijo de «la Tierra dadora de frutos» pero fue criado por Atenea.[457]​ Erecteo se desposó con Praxítea, hija del Cefiso.[458]​ Tres fueron los Erecteidas, Metión y los epónimos Sición y Orneo, epónimo de Orneas, situada entre Sición y Argos. De Orneo nació Peteo[459]​ y de este Menesteo,[460]​ el caudillo de los atenienses durante la guerra de Troya.[461]​ Pero hijo de Poseidón[462]​ y de Zeuxipe, hija del Erídano,[463]​ fue Butes,[462]​ ancestro de los eteobútadas y primer sacerdote de Poseidón.[464]​ O bien Butes es hijo de Teleonte, Teleón o Geleón, hijo de Ion.[465]​ En las Grandes Eeas se nos habla del doble matrimonio de los dos Bútadas con las hijas de Hilo: Policoonte con Aristecme y Policreonte con Evecme; estos las condujeron al palacio de Ceix en Traquinia.[466][467]

Tres también fueron las Erecteides, Procris, Creúsa y Oritía. Creúsa se casó con Juto pero dice Eurípides que tuvo unión con Apolo a espaldas de Juto y ella dio a luz a Ion. Tras su nacimiento, Creúsa abandonó a Ion, pero Hermes lo recogió y lo llevó a Delfos donde fue criado por la sacerdotisa del oráculo.[468]​ Procris, hija de Erecteo, se casó con Céfalo, hijo de Deyón. Procris huyó junto a Minos y le ayudó a conseguir descendencia debido a la maldición de Pasífae. Cuando Procris se movía por la espesura, Céfalo, ignorando de qué se trataba, disparó una flecha y la mató. Juzgado por ello en el Areópago fue condenado a perpetuo destierro.[469]​ Mientras Oritía, hija de Erecteo, jugaba junto al río Iliso, Bóreas la raptó y se unió con ella: dio a luz dos hijas, Cleopatra y Quíone, e hijos alados, Zetes y Calais, que embarcaron con Jasón y murieron cuando perseguían a las Harpías.[470]Fineo desposó a Cleopatra, en la que engendró a Plexipo y Pandión. Después de haber tenido de Cleopatra estos hijos, se casó con Idea, hija de Dárdano. Esta acusó falsamente a sus hijastros de intento de seducción y Fineo, creyéndola, los cegó; al arribar allí los argonautas con Bóreas, lo castigaron.[471]​ Quíone se unió a Poseidón, y cuando dio a luz a Eumolpo a escondidas de su padre, arrojó al niño al abismo. Pero Poseidón lo recogió y, llevándolo a Etiopía, le encomendó a Bentesicime que lo criase. Al hacerse adulto Eumolpo, el marido de Bentesicime lo entregó a una de sus dos hijas; pero él intentó forzar a la hermana de su mujer, y fue desterrado. Al surgir la guerra entre atenienses y eleusinos, Erecteo preguntó al oráculo de qué modo podrían obtener la victoria los atenienses, el dios le contestó que ganarían la guerra si inmolaba a una de sus hijas. Él degolló a la más joven, Ctonia, y las otras se suicidaron, pues, según dicen algunos, habían jurado morir juntas.[472]​ Poseidón aniquiló a Erecteo y su casa.[473]

Pandión, Pandiónidas, Filomela, Egeo, Niso

Pandión fue hijo de Erecteo[474]​ (o Erictonio).[475]​ Pero Eurípides dice que Erecteo apadrinó a un hombre joven y lo desposó con Creúsa.[476]​ Pandión tuvo dos hijas, Procne y Filomela. Solicitó la ayuda de Tereo, hijo de Ares, de Tracia, y le entregó a su hija Procne en matrimonio. Tereo tuvo en ella un hijo, Itis; pero enamorado de Filomela, la sedujo también a ella. Los dioses los convirtieron en pájaros: Procne en ruiseñor, Filomela en golondrina y Tereo en abubilla.[477]

Pero Pandión fue expulsado de su reino por los hijos de Metión tras una sedición, y marchando a Mégara fue ante Pilas, y en este momento desposó a su hija, Pilia. Más tarde llegó a ser incluso rey de la ciudad al cederle el trono Pilas. Mientras Pandión estuvo en Mégara engendró a los siguientes hijos: Egeo, Palante, Niso y Lico. Algunos dicen que Egeo era hijo de Escirio, pero que Pandión lo había hecho pasar por suyo,[473]​ y otros que era hijo de Pandión y Creúsa.[478]

A la muerte de Pandión sus hijos se marcharon contra Atenas, expulsaron a los Metiónidas y dividieron el mandato en cuatro partes —Egeo recibió Atenas, Niso Mégara, Lico Eubea y Palante la parte sur de la región—. Egeo ostentaba todo el poder. Este se casó primero con Meta, hija de Hoples,[479]​ hijo de Ion[480]​ (o acaso Mélite, hija de Mírmex)[481]​ y después con Calcíope, hija de Rexénor (Calcodonte), pero ninguna de ellas le dio hijos. Como carecía de sucesor, por miedo a sus hermanos fue a consultar a la Pitia cómo lograría descendencia.[479]​ Al pasar por Trecén fue hospedado por Piteo, hijo de Pélope, que interpretando el oráculo embriagó a Egeo y lo acostó con su hija Etra. Pero en la misma noche también Poseidón yació con ella y he aquí que nació Teseo, sin conocimiento de Egeo.[482]​ Poco después Minos, dueño del mar, atacó Atenas con su escuadra y se apoderó de Mégara, donde reinaba Niso, hijo de Pandión. Este Niso murió por la traición de su hija: tenía en medio de la cabeza un cabello purpúreo y según un oráculo si se le arrancaba moriría; su hija Escila, enamorada de Minos, se lo arrancó.[483]Eurínome, la otra hija de Niso, se desposó con Glauco, pero tuvo a Belerofonte con Poseidón.[179]

Teseo, Ariadna, Fedra, Hipólito

Teseo llegó a Atenas. Medea, que entonces vivía con Egeo, intrigó contra aquél y persuadió a Egeo para que desconfiase de Teseo como de un traidor.[484]​ Después Teseo fue reconocido por su padre y, enterado de la maquinación de Medea, la expulsó.[485]​ Teseo fue escogido como una de las víctimas del Minotauro. Cuando llegó a Creta, Ariadna, hija de Minos, enamorada de él, prometió ayudarle a condición de que la llevara a Atenas y la tomase por esposa. Una vez que Teseo lo hubo jurado, Ariadna le pidió a Dédalo que le indicara la salida del laberinto.[486]​ Por la noche llegó a Naxos con Ariadna pero Dioniso, enamorado de la muchacha, la raptó y la llevó a Lemnos, donde yació con ella y engendró a Toante, Estáfilo, Enopión y Pepareto.[341]​ Teseo, entristecido por Ariadna, olvidó desplegar las velas blancas al acercarse a la costa; Egeo, al ver desde la Acrópolis la nave con velas negras, creyendo que Teseo había muerto, se precipitó y murió.[487]​ Teseo lo sucedió en el gobierno de Atenas y mató a los Palántidas, hijos de Palante, que eran cincuenta y después se hizo rey de Atenas.[488]​ Después Teseo, que se había unido a Heracles en la expedición contra las amazonas, raptó a Antíope o Hipólita. Por ese motivo las amazonas pelearon contra Atenas.[489]​ Teseo tenía de la amazona un hijo, Hipólito, y más tarde recibió de Deucalión a Fedra, hija de Minos.[490]​ Fedra, después de haber engendrado con Teseo dos hijos, Acamante y Demofonte, se enamoró de Hipólito, y le pidió que se uniese a ella, pero como éste odiaba a todas las mujeres, Fedra acusó falsamente a Hipólito de atropello.[491]​ Teseo la creyó y suplicó a Poseidón que Hipólito pereciese; Fedra, al hacerse manifiesta su pasión, se ahorcó.[492]​ Teseo y Pirítoo habían acordado casarse con las hijas de Zeus; Teseo con la ayuda de aquel se llevó de Esparta a Helena, y con la pretensión de conseguir a Perséfone para Pirítoo, descendió al Hades. Los Dioscuros se apoderaron de Atenas y rescataron a Helena, y a Etra la cautivaron; Demofonte y Acamante huyeron. Entonces los Dioscuros hicieron regresar a Menesteo y le entregaron la sobería de Atenas.[493]​ Teseo, después de regresar del Hades gracias a Heracles, fue expulsado de allí por Menesteo, marchó junto a Licomedes, quien lo arrojó a un abismo y lo mató.[494]

Pelópidas

La estirpe de los Pelópidas tiene su origen en un hijo de Tántalo, Pélope, que dio su nombre al Peloponeso. De Pélope fue hijo Atreo, de quienes descienden los poderoso reyes Atridas, ya celebrados en la poesía arcaica y el ciclo épico como los más ricos e influyentes de toda Grecia. La esposa de Pélope es Hipodamía, hija de Enómao, hijo de la Pléyade Estérope, por lo que pudiera decirse que esta estirpe genealógica es una continuación de la genealogía de los Atlántidas, ya citada.

Tántalo

Tántalo, hijo de Zeus o Tmolo y de la ninfa Pluto,[495]​ fue castigado en el Tártaro a permanecer para siempre con un hambre perpetua, en un lago con una piedra suspendida por él, viendo en torno a sus hombros árboles con frutas que crecen en la orilla. Sufre este castigo por haber divulgado los secretos de los dioses y por haber repartido la ambrosía entre sus compañeros.[496]​ La versión griega dice que Tántalo, desposado con con Eurianasa, hija del Pactolo, engendró a Pélope, Bróteas y la desdichada Níobe.[497]​ La versión latina dice que su esposa fue Dione, hija de Atlas.[498]​ Bróteas, hijo de Tántalo, que era cazador, no honraba a Artemisa y decía que ni el fuego podía dañarlo. Pero, enloquecido, se arrojó al fuego.[499]

Níobe, Nióbidas

Níobe, hija de Tántalo, se desposó con Anfión, hijo de Zeus y Antíope, y según Hesíodo, le dio diez hijos y diez hijas, los Nióbidas. Níobe, feliz con tantos hijos, decía ser más fecunda que Leto, por lo que esta, indignada, incitó a Artemisa y Apolo contra aquellos. Artemisa flechó a las muchachas en la casa, y Apolo mató a todos los varones juntos cuando cazaban en el Citerón. Según Telesila se salvaron Amiclas y Melibea, pues Anfión también habría muerto flechado por ellos.[500]​ No obstante Homero dice que ninguna de la prole de Níobe sobrevivió y así la casa de Anfión fue destruida desde sus cimientos.[501]​ La propia Níobe abandonó Tebas y marchó al lado de su padre Tántalo en Sípilo, y allí, por sus súplicas a Zeus, fue transformada en una roca que noche y día derramaba lágrimas.[500]

Pélope, Enómao, Hipodamía, Pelópidas

Pélope, hijo de Tántalo, después de haber sido degollado y cocido en el banquete de los dioses, renació aún más hermoso; como sobresalía por su belleza, llegó a ser amado por Poseidón, quien le regaló un carro alado que incluso cuando atravesaba el mar no se mojaba los ejes.[502]​ En Pisa gobernaba Enómao, hijo de Ares y Estérope, hija de Atlas.[395]​ Enómao tenía una hija, Hipodamía, habida con Evarete, hija de Acrisio[503]​ o Eurítoe, hija de Dánao.[504]​ Hipodamía era tan célebre por su hermosura que tenía muchos pretendientes, entre ellos Polidectes.[505]​ Pues bien, bien porque Enómao estuviese enamorado de su propia hija como dicen algunos, bien porque según un oráculo hubiera de morir a manos de su yerno, nadie la tomaba por esposa, pues el padre, al no haber podido convencerla para que se uniese a él, mataba a los pretendientes.[506]​ También Pélope acudió a pretenderla; Hipodamía al contemplar su belleza se enamoró de él, y persuadió al auriga de Enómao, Mírtilo, hijo de Hermes, para que le ayudase.[507]​ Pélope, pues, ganó la carrera montado en su carro y consiguió a Hipodamía, pero a Mírtilo, que había intentado forzar a Hipodamía, lo arrojó de un puntapié al mar.[508]​ Pélope obtuvo el reino pisata de Enómao y tras haber sometido la región llamada primero Apia y Pelasgiótide, la denominó entonces Peloponeso a partir de su nombre.[509]

Pélope, después de abatir el poder de Enómao y tomar la doncella Hipodamía por compañera de lecho tuvo una célebre prole. Muchos hijos Hipodamía le dio a luz, conductores de pueblos, deseosos de honores: primero a Atreo y Tiestes, que provocaron la sangre en su estirpe,[510]​ y después de ellos nacieron Piteo, Alcátoo, Hipalcmo, Diante, Cinosuro, Corinto, Hípaso, Cleono, Argío, Heleo y Trezén. Pero con anterioridad Pélope, unido a Axíoque, tuvo a su hijo ilegítimo, Crisipo. Los hijos de Pélope, celosos de Crisipo porque era favorecido por su padre, persuadieron junto con su madre a los hijos mayores, Atreo y Tiestes, para que matasen al niño. Así pues lo mataron y lo arrojaron a un pozo. Pélope, sospechando de sus hijos, los maldijo y los expulsó de su patria. Esos habitaban en diferentes lugares; Atreo y Tiestes se establecieron en Macisto en Trifilia.[511]

Atridas, Atreo, Tiestes, Agamenón, Menelao, Egisto

La mujer de Atreo, Aérope, hija de Catreo, se enamoró de Tiestes. Una vez Atreo había prometido sacrificar a Artemisa lo más hermoso que hubiera en sus rebaños, pero dicen que cuando apareció una oveja de oro no cumplió su promesa.[512]​ Pero Aérope, corrompida por Tiestes, se la entregó. Un oráculo había ordenado a los de Micenas que eligiesen por rey a un Pelópida y estos llamaron a Atreo y Tiestes. Susciatada una disputa por el reino, Tiestes declaró ante la multitud que debería corresponder al que poseyera la oveja de oro. Atreo se mostró de acuerdo y Tiestes, exhibiéndola, fue rey.[513]​ Pero Zeus envió a Hermes en ayuda de Atreo y le dijo que conviniera con Tiestes que Atreo reinaría si Helios retrocedía en su curso. Tiestes consintió, y el sol se puso por oriente. Con ello la divinidad manifestó la usurpación de Tiestes. Atreo ocupó el trono y expulsó a Tiestes. Más tarde, enterado del adulterio, le envió un heraldo para una reconciliación.[514]​ Después de atraerlo con amistad fingida, degolló a los hijos que Tiestes había tenido de una ninfa náyade, Áglao, Calileonte y Orcómeno, a pesar de que se habían sentado como suplicantes en el altar de Zeus; habiéndolos desmenbrado y cocido se los sirvió a Tiestes, excepto la extremidades; cuando este se hubo saciado le mostró las extremidades y lo desterró.[515]​ Tiestes, que procuraba por todos los medios vengarse de Atreo, consultó el oráculo sobre ello y se le respondió que lo lograría si se unía con su hija Pelopia y engendraba un hijo. Tiestes así lo hizo, y tuvo en ella a Egisto, que al hacerse adulto y enterarse de quién era hijo, mató a Atreo y restituyó el trono a su padre.[516]

Hesíodo dice que Atreo se casó con Cleola, hija de Diante, y que de ambos nació Plístenes. Este, desposado con Aérope e Eeropea, hija de Catreo, engendró a Agamenón, Menelao y Anaxibia.[517]​ Esta se desposó con Estrofio, rey de Fócide, con quien engendró a Pílades.[518]​ Pero debido a que Plístenes murió joven, al haber sido criados por su abuelo Atreo, Homero les considera Atridas.[519]​ La nodriza condujo a Agamenón y a Menelao hasta Polifides, señor de Sición, quien a su vez se los envió a Eneo, el etolio; poco después Tindáreo los restituyó a su patria. Estos expulsaron a Tiestes, refugiado en el altar de Hera, tras hacerle jurar que se iría a vivir a Citeria. Se convirtieron en yernos de Tindáreo casándose con sus hijas: Agamenón tomó por esposa a Clitemnestra después de haber dado muerte a su marido, Tántalo, hijo de Tiestes, y al niño recién nacido; Menelao se casó con Helena.[520]​ Agamenón reinó en Micenas y Clitemestra le alumbró un hijo, Orestes, y tres hijas, Crisótemis, Electra e Ifigenia. Menelao engendró con Helena a Hermíone y después reinó en Esparta, pues Tindáreo le había cedido el trono.[521]

Pelópides, Anfitrión, Alcmena, Euristeo

Después de engendrar Pélope a sus hijos varones, Hipodamía dio a luz a sus hijas, Lisídice, Nicipe y Astidamea, mujeres a las que los hijos de Perseo y Andrómeda dieron la dote. Primero Alceo, señor comparable a los dioses, hizo esposa fecunda a Astidamea[522]​ y esta le alumbró a un hijo, Anfitrión, nacido en Micenas, y dos hijas, Anaxo,[523]​ acaso la madre de Ceix de Traquinia, y Perimede, que casó con Licimnio.[524]​ A Nicipe desposó la fuerza del rey Esténelo,[522]​ y esta le alumbró a Alcíone,[523]​ que fue asaltada por el centauro Homado,[525]​ y a Astimedusa, que casó con Edipo.[526]​ Más tarde Nicipe alumbró a Euristeo, que reinó también en Micenas,[523]​ y que fue servido durante doce años por Heracles, en los cuales le obligó a realizar los doce trabajos.[527]​ Finalmente, desde el Alfeo de profundos remolinos, Electrión, con sus caballos y carros bien encolados condujo a Lisídice, hija hermosísima de Pélope que, tras subir al mismo lecho, le alumbró hijos, Estratóbates, Gorgófono, Filónomo, Celeneo, Anfímaco, Lisínomo, Querímaco, Anáctor y Arquelao. Los tafios, famosos por sus naves, desde las islas Equínadas surcaron con sus naves las anchas espaldas del mar y les despojaron en lucha por unos bueyes de corvas patas. Tras la muerte de estos, sola Alcmena quedó, la hija del ilustre Electrión, para alegría de Zeus.[528]

Heracles, Ificles, Yolao

Alcmena, que superaba a todas las mujeres en belleza e inteligencia, abandonando Tebas, marchó con Anfitrión, pues obtuvo de Electrión la promesa de su mano. Alcmena no le permitía acostarse con ella hasta que Anfitrión se hubiese vengado de los asesinos de su padre y sus hermanos.[529]​ Mientras Anfitrión estaba ocupado guerreando contra los teléboas, Zeus se presentó una noche y, haciéndola durar como tres, yació con Alcmena en figura de Anfitrión y le relató lo sucedido con los teléboas. Cuando llegó Anfitrión y vio que su mujer lo acogía sin entusiasmo, le preguntó el motivo, y al decirle Alcmena que a su regreso la noche anterior ya se había acostado con ella, Tiresias le aclaró que la unión amorosa había sido con Zeus. Alcmena concibió dos hijos, de Zeus a Heracles, mayor una noche que Ificles, habido de Anfitrión.[530]​ También se dice que Laónome, hija de Anfitrión y Alcmena, fue escogida para ser la mujer de Eufemo,[531]​ hijo de Poseidón y Mecionice.[532]​ Y depués Heracles recibió de Creonte como premio a su hija mayor Mégara, que le dio tres hijos, Terímaco, Creontíades y Deicoonte. Creonte entregó su hija menor a Ificles, quien ya tenía un hijo, Yolao, de Automedusa, hija de Alcátoo.[533]​ Heracles decidió entregar a Mégara a Yolao, ella tenía treinta y tres años en tanto que Yolao solo contaba con dieciséis.[534]​ E hija de Yolao fue Lipéfile, quien desposada con Filante, engendró a Hípotes y Tero. Esta cayó en los brazos de Apolo y alumbró al violento Querón, epónimo de Queronea.[535]

El retorno de los Heraclidas

Fama es, pues, que Heracles tuvo hijos con Deyanira, hija de Eneo. Estos Heraclidas fueron Hilo, Ctesipo, Gleno y Onites,[536]​ y también una hija, Macaria, que se sacrificó.[537]​ Después de la muerte de Euristeo, los Heraclidas invadieron el Peloponeso y se apoderaron de todas las ciudades. Un año después de su regreso se extendió una epidemia por todo el Peloponeso y el oráculo reveló que se debía al prematuro regreso de los Heraclidas; de ahí que, abandonando el Peloponeso, retrocedieran hasta Maratón, donde habitaron. Hilo, en cumplimiento del encargo de su padre, desposó a Yole.[538]​ Hilo tuvo un hijo, Cleodeo,[539]​ y dos hijas, Evecme y Aristecme, que se desposaron con los dos hijos de Butes, Policoonte y Policreonte, y estos las llevaron a casa de Ceix de Traquinia.[540]​ Por su parte Cleodeo fue padre de Aristómaco[541]​ y este a su vez lo fue de tres hijos: Cresfontes, Aristodemo y Témeno.[542]

Hilo, que procuraba el regreso de los Heraclidas, fue hasta Delfos a preguntar cómo podrían volver, y el dios le contestó que esperasen hasta la tercera cosecha. Hilo penetró en el Peloponeso a través del Istmo y murió en combate singular a manos de Équemo, rey de Tegea.[543]​ Por entonces reinaba el Peloponeso Tisámeno, hijo de Orestes. De nuevo en combate vencieron los peloponesios y Aristómaco murió. Cuando los hijos de Cleodeo llegaron a la edad adulta consultaron al oráculo sobre su retorno. Témeno aprestó al ejército y mientras estaba allí el ejército, un rayo mató a Aristodemo, que dejó hijos mellizos, Eurístenes y Procles, nacidos de Argía, hija de Autesión.[538]

Una vez conquistado el Peloponeso, erigieron tres altares a Zeus Patrio en los que ofrecieron sacrificios y sortearon las ciudades. El primer lote fue a Argos, el segundo Lacedemonia y el tercero, Mesenia. Trajeron una vasija con agua y determinaron que cada uno arrojase en ella una señal. Témeno y los hijos de Aristodemo, Procles y Eurístenes, las arrojaron de piedra, pero Cresfontes, que quería obtener Mesenia, la echó de tierra. Al disolverse esta en agua, no podía sino sacar las otras dos suertes. Primero salió la de Témeno y luego la de los hijos de Aristodemo; de este modo Cresfontes obtuvo Mesenia. El reparto del Peloponeso quedó así: Cresfontes obtuvo Mesenia, Esparta quedó para Eurístenes y Procles, Argos para Témeno, Élide para Óxilo y Arcadia para Cípselo (pues casó a su hija Mérope con Cresfontes).[544]

Genealogías locales

Las siguientes genealogías son fruto de los mitógrafos tardíos y tienen una función local, por lo que no están conectadas con otras ramas genealógicas fuera de su contexto.

Acaya

La tierra de Acaya se llamaba antiguamente Egíalo y los que la habitaban egialeos, según dicen los sicionios, por Egialeo, que fue rey en lo que ahora es Sicionia. Algún tiempo después, cuando murió Helén, los demás hijos de este exiliaron de Tesalia a Juto, acusándole de que se había apoderado de bienes paternos. Pero huyó a Atenas y fue juzgado digno de tomar por esposa a la hija de Erecteo, Creúsa, y tuvo dos hijos de ella: Aqueo e Ión. Al morir Erecteo, Juto fue el árbitro de los hijos de éste respecto al poder, y como decidió que fuese rey el mayor, Cécrope, los restantes hijos de Erecteo expulsaron del país a Juto. Vino a Egíalo y se estableció allí, donde le llegó la muerte. En cuanto a sus hijos, Aqueo, tomando tropas auxiliares de Egíalo y de Atenas, regresó a Tesalia y recuperó el trono paterno, mientras que a lón, cuando reunía un ejército contra los egialeos y su rey Selinunte, este le envió mensajeros ofreciéndole por mujer a su única hija Hélice, adoptando al propio lón como hijo suyo y sucesor. Esto no era en modo alguno contrario al sentir de lón, y obtuvo el reino de los egialeos a la muerte de Selinunte, fundó en Egíalo una ciudad, Hélice, en honor de su mujer, y llamó a sus habitantes jonios por él. Entonces, en el reinado de lón, cuando los eleusinios hicieron la guerra a los atenienses y los atenienses trajeron a lón para mandarlos, éste encontró su destino en el Ática. Arcandro y Arquíteles, hijos de Aqueo, llegaron a Argos procedentes de la Ftiótide y se convirtieron en yernos de Dánao. Cuando los hijos de Aqueo alcanzaron el poder en Argos y Lacedemón, entonces se impuso el que los habitantes de allí se llamasen aqueos.[545]

Arcadia

Dicen que los arcadios que Pelasgo fue el primer poblador de su tierra. A Pelasgo, semejante a un dios, en los montes de cimas frondosas, la negra tierra hizo surgir, para que existiera la raza de los mortales. Cuando Pelasgo fue rey, inventó chozas, para que los hombres no pasaran frío ni se mojaran con la lluvia; además, él fue el que inventó los vestidos hechos de la piel de las ovejas. Él descubrió que el fruto de las encinas, de las bellotas del roble asiático, era alimenticio. En el reinado de Pelasgo dicen que la región recibió el nombre de Pelasgia.[546]Licaón, el hijo de Pelasgo, fundó la ciudad de Licosura en el monte Liceo, dio a Zeus el nombre de Liceo y fundó los Juegos Liceos. Cécrope, rey de los atenienses, y Licaón eran contemporáneos. Licaón, por su parte, llevó al altar de Zeus Liceo a un niño recién nacido, lo sacrificó y derramó como libación su sangre sobre el altar, y dicen que él inmediatamente después del sacrificio se convirtió en lobo.[547]

En la tercera generación después de Pelasgo se dice que Níctimo era el hijo mayor y ostentaba todo el poder. Los restantes hijos de Licaón fundaron ciudades donde cada uno prefirió. Palante fundó Palantio; Oresteo, Orestasio, y Fígalo, Figalía. Ménalo fundó la ciudad más famosa en Arcadia antiguamente, Ménalo, y Tegeates y Mantineo fundaron Tegea y Mantinea respectivamente. Además de toda su prole varonil, Licaón tuvo una hija, Calisto, y con esta Calisto se unió Zeus, que estaba enamorado de ella. Pero cuando Hera los descubrió, convirtió a Calisto en osa, y Artemisa la asaeteó para complacer a Hera. Zeus envió a Hermes con el encargo de que salvara al niño que Calisto tenía en su vientre. A la propia Calisto la convirtió en una constelación llamada Osa Mayor.[548]

Después de morir Níctimo, Árcade, hijo de Calisto, recibió el reino. Introdujo el cultivo de los frutos y enseñó a hacer el pan y a tejer vestidos. Después de este rey la región se llamó Arcadia en lugar de Pelasgia y sus habitantes se llamaron arcadios en lugar de pelasgos. Dicen que se casó no con una mujer mortal sino con una ninfa dríade. A esta ninfa la llaman Érato, y dicen que de ella tuvo Árcade a Azán, a Afidante y a Élato. Él había tenido ya antes un bastardo, Autolao. Cuando sus hijos crecieron, Árcade dividió la región en tres partes, y una parte fue llamada Azania por Azán. Afidante recibió por suerte Tegea y el territorio limítrofe. Por él algunos poetas llaman ‘lote Afidanteo’ a Tegea. Élato obtuvo el monte Cilene y algún tiempo después se trasladó a Fócide y ayudó a los focidios acosados en guerra por los flegias, y fue fundador de la ciudad de Elatea.[549]

Dicen que Azán tuvo un hijo, Clítor, Afidante otro, Áleo, y Élato cinco: Épito, Pereo, Cilén, Isquis y Estinfelo. Clítor, hijo de Azán, vivía en Licosura, era el más poderoso de los reyes, y fundó una ciudad llamada Clítor por él. Áleo recibió el lote paterno. En cuanto a los hijos de Élato, el monte Cilene fue llamado así por Cilén, y la fuente y la ciudad de Estinfelo junto a la fuente reciben su nombre por Estinfelo. Dicen que Pereo no tuvo ningún hijo varón, pero sí una hija, Neera. La tomó por esposa Autólico. Como Clítor, hijo de Azán, no tenía hijos, el reino de los arcadios fue a parar a Épito, hijo de Élato. Pero Épito salió a cazar fieras salvajes y fue muerto por una serpiente que no había visto. Después de Épito obtuvo el poder Áleo, pues Agamedes y Gortis, hijos de Estinfelo, eran la cuarta generación desde Árcade.[550]

Áleo fundó en Tegea el antiguo santuario de Atenea Alea y allí estableció la capital de su reino. Los hijos varones de Áleo eran Licurgo, Anfidamante y Cefeo, y tenía también una hija, Auge. Con esta Auge dormía Heracles cuando venía a Tegea. Finalmente se descubrió que había tenido un hijo de Heracles, y Áleo la metió con el niño en un arca y la arrojó al mar, y ella fue junto a Teutrante, un hombre poderoso en la llanura del Caico, y se casó con Teutrante, que se había enamorado de ella. Después de morir Áleo, Licurgo, su hijo, obtuvo el reino por derecho de antigüedad. Tenía dos hijos, Anceo y Époco. Époco se puso enfermo y murió, mientras que Anceo tomó parte con Jasón en el viaje a la Cólquide.[551]

A la muerte de Licurgo, Équemo, hijo de Aéropo, hijo de Cefeo, hijo de Áleo, obtuvo el poder sobre los arcadios. En tiempos de Équemo, cuando los dorios intentaban regresar al Peloponeso bajo el mando de Hilo, hijo de Heracles, los aqueos los vencieron en una batalla en el istmo de Corinto y Équemo mató a Hilo en el combate singular al que éste le había desafiado. Timandra, la hija de Tindáreo, se casó con Équemo. Agapénor, hijo de Anceo, hijo de Licurgo, que reinó después de Équemo, condujo a los aqueos a Troya.[552]

Argos, Argólide

Argos, nieto por parte de madre de Foroneo, que reinó después de éste, dio su nombre al país argivo. De Argos nacieron Píraso y Forbante, de Forbante Tríopas, y de Tríopas, Yaso y Agénor. Ío, hija de Yaso, fue a Egipto. Crótopo, el hijo de Agénor, obtuvo el poder después de Yaso, y de Crótopo nació Esténelas, y Dánao vino de Egipto contra Gelánor, hijo de Esténelas, y quitó el reino a los descendientes de Agénor. A la muerte de Dánao obtuvo el poder Linceo. Los hijos de Abante, hijo de Linceo, se repartieron el reino, y Acrisio se quedó allí en Argos, Preto obtuvo el Hereo, Midea y Tirinto y la región costera argiva. Algún tiempo después, enterado Acrisio de que Perseo no sólo vivía, sino que realizaba grandes hechos, se retiró a Larisa junto al Peneo. Perseo, que deseaba ver a su abuelo, fue a Larisa y se dedicó a competir con el disco. Acrisio, de acuerdo con su destino, fue a caer sin darse cuenta bajo el golpe del disco. Cuando Perseo regresó de Argos —se avergonzaba de los rumores del homicidio— convenció a Megapentes, hijo de Preto, para que le cambiase el reino, y tomando el de aquél fundó Micenas.[553]

Los únicos griegos que fueron divididos en tres reinos son los argivos. En efecto, en el reinado de Anaxágoras, hijo de Argeo, hijo de Megapentes, atacó la locura a las mujeres, que salían de sus casas y vagaban por el campo, hasta que Melampo, hijo de Amitaón, hizo cesar su enfermedad, a condición de que él mismo y su hermano Biante se repartieran por igual el reino con Anaxágoras. Desde Biante hubo cinco reyes en cuatro generaciones hasta Cianipo, el hijo de Egialeo, y seis generaciones desde Melampo e igual número de reyes hasta Anfíloco, hijo de Anfiarao. La estirpe del país, los Anaxagóridas, son los que más reinaron. En efecto, Ifis, hijo de Aléctor, hijo de Anaxágoras, dejó el reino a Esténelo, hijo de su hermano Capaneo; y, después de la toma de Ilión, habiendo emigrado Anfíloco a la tierra de los actuales anfílocos y, por otro lado, habiendo muerto Cianipo sin hijos, Cilárabes, hijo de Esténelo, heredó él solo el reino. Sin embargo, éste tampoco dejó hijos y se apoderó de Argos Orestes, el hijo de Agamenón, que era su vecino. Éste además del reino de su padre se había anexionado la mayor parte de Arcadia, y había heredado el trono de Esparta, y tenía aliados focidios siempre dispuestos a ayudarle.[554]

Atenas, Ática

Anfictión obtuvo el reino de esta manera: dicen que Acteo fue el primero que reinó en lo que ahora es el Ática, y al morir Acteo heredó el poder Cécrope, que estaba casado con la hija de Acteo, y tuvieron tres hijas: Herse, Aglauro y Pándroso y un hijo, Erisictón. Éste no fue rey de los atenienses, sino que murió en vida de su padre, y heredó el poder de Cécrope Cránao, un ateniense de los más poderosos. Dicen que Cránao tuvo entre tuvo entre otras hijas a Átide; por ésta dieron el nombre de Ática al país que antes se llamaba Actea. Anfictión, sublevándose contra Cránao, a pesar de que se había casado con su hija, le quitó el poder, y después fue derrocado por Erictonio y los que se sublevaron con él. Dicen que Erictonio no tuvo por padre a ningún humano, sino que sus progenitores fueron Hefesto y la Tierra.[555]

Beocia

Los beocios como pueblo han tomado su nombre de Beoto, que dicen que es hijo de Itono y de la ninfa Melanipe, y que Itono era hijo de Anfictión.[556]​ Otros dicen que Beoto era hijo de Arne y Poseidón, llegó al país entonces llamado Eólide y ahora Tesalia, y dio a los que iban con él el nombre de beocios. En este tiempo anterior, el resto de los hijos de Eolo, hijo de Helén, se establecieron en lugares diferentes. Mimante se quedó y reinó en Eólide. Hípotes, nacido de Mimante, engendró a Eolo con Melanipe, y Arne, que era hija de Eolo, fecundada por Poseidón, concibió a Beoto. Eolo, no creyendo que se hubiera unido a Poseidón y reprochándole su deshonor, entregó a Arne a un extranjero de Metapontio. Eolo ocupó las islas del mar Tirreno que por él se llaman Eolias. Beoto hizo rumbo a casa de Eolo, el padre de Arne, y tras ser adoptado por él, le sucedió en el trono de Eólide; y llamó al país Arne por su madre, y a los habitantes les dio el nombre de beocios, derivado de su propio nombre. Itono, el hijo de Beoto, engendró cuatro hijos, Hipálcimo, Electrión, Arquílico y Alegenor. De éstos, Hipálcimo engendró a Penéleo, Electrión a Leito, Alegenor a Clonio, y Arquílico a Protoenor y Arcesilao, que fueron los jefes de todos los beocios en la expedición contra Troya.[557]

Chipre

De Herse y Hermes nació Céfalo; Eos enamorada, lo raptó y después de unirse a él en Siria concibió a Titono, de quien nació Faetonte; Faetonte engendró a Astínoo, y este a Sándoco, que marchó desde Siria a Cilicia y fundó la ciudad de Celénderis. Casado con Fárnace, hija de Megasares, rey de Hiria, engendró a Cíniras. En Chipre, a donde había llegado con gente, Cíniras fundó Pafos; y habiéndose desposado allí con Metarme, hija de Pigmalión, rey de Chipre, engendró a Oxíporo y a Adonis, y además a sus hijas Orsédice, Laógora y Bresia. Estas por la ira de Afrodita fueron forzadas a cohabitar con extranjeros y terminaron su vida en Egipto.[558]​ Pero Laódice, la hija de Cíniras, se desposó con Élato.[559]​ Durante la guerra de Troya Cíniras le dio un peto para Agamenón, y le prometió acudir junto a los aliados con cincuenta naves. Pero solo envió a Troya una embarcación capitaneada por su hijo Migdalión, y las otras cuarenta y nueve naves las modeló en arcilla y las lanzó al mar.[560]

Corinto

No conozco a nadie que dijera en serio que Corinto era hijo de Zeus, a no ser la mayoría de los corintios. Eumelo admitía que Éfira, hija de Océano, vivió primero en esta tierra, y que después Maratón, hijo de Epopeo, hijo de Aloeo, hijo de Helios, escapando de la iniquidad y violencia de su padre, se trasladó a la costa del Ática y al morir Epopeo fue al Peloponeso, y repartiendo el reino entre sus hijos regresó de nuevo al Ática, y entonces Asopia cambió su nombre tomándolo de Sición y Éfira de Corinto.[561]

Eumelo dijo que Helios, a quien Briareo concedió como juez el istmo, en contra de Poseidón, entregó la tierra Asopia a Aloeo y la de Éfira a Eetes; y Eetes, cuando se marchó a Cólquide, confió su tierra a Buno, que era hijo de Hermes y de Alcidamía, y después de que Buno murió, Epopeo obtuvo también el reino de Éfira; y como después Corinto, el hijo de Maratón, no dejó ningún hijo, los corintios enviaron buscar a Medea a Yolco y le entregaron el poder. Se marchó Medea, porque no daba hecho inmortales a sus hijos con Jasón, a pesar de sus súplicas no la perdonó, y ella le entregó el poder a Sísifo.[562]​ Este tuvo no sólo a Glauco, padre de Belerofonte, sino también a Ornitión, a Tersandro y a Almo. De Ornitión era hijo Foco, cuyo padre divino era Poseidón. Éste emigro a Titorea y renombró la tierra de Fócide. Toante, hijo de Ornitión, permaneció en Corinto.[563]

Élide

Los eleos cruzaron desde Calidón y el resto de Etolia. Dicen que en este país reinó, en primer lugar, Aetlio, y que era hijo de Zeus y de Protogenea, hija de Deucalión, y que de Aetlio nació Endimión. Dicen que de este Endimión se enamoró Selene, y que tuvo de la diosa cincuenta hijas. Otros cuentan que Endimión tomó por esposa a una hija de Itono o de Árcade; y dicen que tuvo a Peón, Epeo y Etolo, y además una hija, Eurícida. Endimión estableció para sus hijos en Olimpia un concurso de carreras para obtener el reino, y venció y obtuvo el reino Epeo, y entonces por primera vez, sus súbditos recibieron el nombre de epeos. De sus hermanos dicen que Etolo se quedó allí, pero Peón, disgustado por la derrota, se marchó lo más lejos que pudo, y así la región de más allá del río Axio fue llamada Peonia por él. Respecto a la muerte de Endimión, los eleos muestran un sepulcro de Endimión; pero los heracleotas dicen que él se retiró al monte Latmo.[564]

Epeo, que se había casado con Anaxírroe, hija de Corono, tuvo una hija, Hirmina, pero no tuvo descendencia masculina. En el reinado de Epeo también tuvo lugar este acontecimiento: Enómao era hijo de Alxión o de Ares, según la versión de la mayoría. Era señor de la llamada Pisea y fue destronado por Pélope, que cruzó con sus naves desde Asia. Pélope, al morir Enómao, ocupó Pisea y Olimpia, que era limítrofe con ella, separándola de la región de Epeo.[565]

Etolo, que reinó después de Epeo, huyó del Peloponeso porque los hijos de Apis le declararon culpable de homicidio involuntario. Efectivamente, Etolo había dado muerte a Apis, hijo de Jasón, originario de Palantio de Arcadia, cuando conducía su carro en los juegos establecidos en honor de Azán. Los que viven en los alrededores del Aqueloo recibieron su nombre de Etolo, hijo de Endimión, que huyó a esta parte del continente. Pero obtuvo el poder sobre los epeos Eleo, que era hijo de Eurícida y Poseidón. Los habitantes han recibido su nombre actual por Eleo —eleos, de Élide— en lugar del de epeos.[566]

De Eleo era hijo Augías pero otros dicen que de Helios. Este Augías tuvo tantas vacas y rebaños de cabras que la mayor parte de su país quedó estéril por causa del estiércol de los rebaños; entonces convenció a Heracles para que limpiase la tierra del estiércol. Augías se preparó para defenderse de Heracles, en el caso de que atacara Élide, y se atrajo como amigos a los hijos de Áctor y a Amarinceo. Augías dio parte del poder en Élide a Amarinceo; y Áctor y sus hijos eran de una famila del país y tenían parte del poder real. En efecto, Áctor era hijo de Forbante, hijo de Lápites, y de Hirmina, hija de Epeo, y Áctor fundó una ciudad en Elea que llamó Hirmina por ella.[567]​ Heracles, en su lucha contra Augías mató a los Moliónidas tendiéndoles una emboscada en Cleonas y como no se sabía quién había cometido el asesinato, Molíone puso el mayor empeño en encontrar al asesino de sus hijos.[568]

Heracles después se apoderó y saqueó Élide, habiendo reunido ejércitos tebanos, arcadios y argivos. Acudieron en defensa de los eleos de Pilos de Élide y los de Pisa. Heracles castigó a los primeros, pero le contuvo de marchar contra los de Pisa, por un oráculo de Delfos. A Fileo Heracles le entregó la región de Élide. Fileo, tan pronto como puso en orden los asuntos de Élide, se retiró de nuevo a Duliquio, y a Augías le llegó la muerte ya a avanzada edad. Obtuvieron el reino de los eleos Agástenes, hijo de Augías, Anfímaco y Talpio. En efecto, los hijos de Áctor se habían casado con dos hermanas gemelas, hijas de Dexámeno, rey de Oleno, y Ctéato tuvo a Anfímaco de Teronice, y Éurito, a Talpio de Teréfone. Sin embargo, ni el propio Amarinceo permanecía como persona privada, ni Diores, hijo de Amarinceo. Anfímaco, Talpio, Diores y Políxeno, hijo de Agástenes, acaudillaban las tropas eleas durante la guerra de Troya.[569]

Esparta, Laconia, Lacedemonia

Según dicen los propios lacedemonios, Lélege, que era aborigen, fue el primero que reinó en esta tierra y por él fueron llamados léleges sus súbditos. De Lélege nació Miles y otro hijo más joven, Policaón. A la muerte de Miles, heredó el reino su hijo Eurotas. Éste hizo bajar al mar mediante un canal el agua estancada de la llanura, y cuando la vació —lo que quedaba era ya la corriente de un río— lo llamó Eurotas. Como no tenía hijos varones dejó el reino a Lacedemón, cuya madre era Taigete, de la que recibió el nombre el monte, y de acuerdo con la fama, su padre fue Zeus. Lacedemón se casó con Esparta, hija de Eurotas. Cuando obtuvo el reino, en primer lugar cambió los nombres del país y de sus habitantes por el suyo, y después fundó y le puso el nombre de su mujer a una ciudad que se llama Esparta.[570]

Amiclas, hijo de Lacedemón, queriendo dejar también él algo que lo recordase, fundó una ciudad en Laconia. En cuanto a Jacinto, que era el más joven y el más hermoso de sus hijos, quiso el destino que muriera antes que su padre, y su sepulcro está en Amiclas debajo de la estatua de Apolo. Al morir Amiclas, el reino pasó a Árgalo, el mayor de sus hijos, y, posteriormente, cuando murió Árgalo, a Cinortas. De Cinortas nació Ébalo. Éste tuvo por mujer a Gorgófone, hija de Perseo de Argos, y tuvo un hijo, Tindáreo, con el cual Hipocoonte disputaba el reino, reclamando el trono en virtud de su primogenitura. Como se atrajo a Icario y a los sediciosos, era mucho más poderoso que Tindáreo y le obligó a retroceder amedrentado, según dicen los lacedemonios, a Pelana. Algún tiempo después Tindáreo retornó con ayuda de Heracles y recuperó su reino: también reinaron los hijos de Tindáreo y Menelao, hijo de Atreo, que era yerno de Tindáreo, y Orestes, que se casó con Hermíone, la hija de Menelao.[571]

Fócide

Se dice que Fócide ha recibido este nombre de un corintio, Foco, hijo de Ornitión. Pero no muchos años después se impuso también que lo fuera de toda la llamada Fócide, después de que los eginetas con Foco, hijo de Éaco, pasaran con sus naves a esta región.[572]​ Dicen que este Foco se desposó con Asterodea, hija de Deyón, y de ambos nacieron Criso y Panopeo.[573]​ En efecto el Eólida Deyón reinó en Fócide y se casó con Diomede, hija de Juto, y tuvo varios hijos, entre ellos Asterodea, Fílaco y Céfalo.[574]Sísifo fue padre de Ornitión. De Ornitión era hijo Foco, llamado hijo de Poseidón. Éste emigró a Titorea.[575]​ Ornitión u Órnito fue padre de Náubolo de Fócide.[576]​ Náubolo fue padre de Ífito[577]​​ y de Antifatia, la esposa de Criso.[578]​ El contigente focidio, durante la guerra de Troya, era acaudillado por Esquedio y Epístrofo, hijos del magnánimo Ífito Naubólida.[579]

Lapitas y centauros

Dice Diodoro Sículo que Océano y Tetis tuvieron muchos hijos que dieron su nombre a los ríos. Entre ellos estaba Peneo, del que tomó su nombre el río Peneo de Tesalia. Peneo se unió a una ninfa llamada Creúsa y engendró a sus hijos Hipseo y Estilbe, a la que se unió Apolo para engendrar a Lápites y a Centauro. El primero de estos, Lápites, establecido a orillas del río Peneo, reinó en estas regiones, se casó con Orsínome, la hija de Eurínomo, y engendró dos hijos, Forbante y Perifante. Estos reinaron en el país, y por Lápites todos los habitantes recibieron el nombre de lapitas.[580]

En cuanto a los hijos de Lápites, Forbante marchó a Óleno; desde allí lo había enviado a buscar para recibir su ayuda Aléctor, el rey de Élide, que recelaba del poder de Pélope, y le dio una parte del reino de Élide. De Forbante nacieron dos hijos, Egeo y Áctor, que recibieron el reino de los eleos. El segundo de los hijos de Lápites, Perifante, se casó con Astiagía, la hija de Hipseo, y engendró ocho hijos, el mayor de los cuales era Antión, que se unió a Perimela, la hija de Amitaón, y engendró a Ixión.[580]

Ixión, según se dice, tras prometer a Eyoneo que le daría muchos presentes como pretendiente de su hija, se casó con Día, la hija de Eyoneo, con la que engendró a Pirítoo. Pero luego Ixión no entregó los presentes prometidos por la mano de su mujer, y Eyoneo, en contrapartida, se quedó con sus yeguas como fianza. Entonces Ixión convocó a Eyoneo, asegurándole que atendería todas sus demandas, y cuando se presentó Eyoneo, lo arrojó a un foso en llamas. A causa de la enormidad de este crimen nadie quería purificarle. Finalmente, según los mitos, fue purificado por Zeus, pero se enamoró de Hera y tuvo la osadía de hacerle proposiciones. Entonces Zeus hizo una imagen de Hera con una nube (Néfele) y se la envió; Ixión se unió a la nube y engendró a los seres de naturaleza humana llamados centauros. Al final, según los mitos, Ixión fue encadenado por Zeus a una rueda debido a la enormidad de sus transgresiones y, después de su muerte, se vio abocado a un castigo eterno.[580]

Mégara

Los megarenses cambiaron tanto sus costumbres y su lengua y se convirtieron en dorios, y dicen que la ciudad fue llamada en tiempos de Car, hijo de Foroneo, rey de esta tierra. Pero los beocios dicen que Megareo, hijo de Poseidón, que vivía en Onquesto, llegó con un ejército de beocios para ayudar a Niso en la guerra contra Minos. La ciudad que antes se llamaba Nisa recibió el nombre de Mégara. Los megarenses dicen que, en la duodécima generación posterior, después de Car, Lélege vino a Egipto, obtuvo el reino y los habitantes se llamaron léleges durante su reinado. De Clesón, el hijo de Lélege, nació Pilas y de él Escirón. Éste se casó con una hija de Pandión, y Éaco fue juez dándole el reino a Niso y a sus descendientes, y a Escirón el mando en la guerra. Megareo se casó con Ifínoe, la hija de Niso y así heredó el trono de Niso.[581]

Mesenia

Dicen que la región mesenia, que estaba desértica, la ocuparon los primeros habitantes así: al morir Lélege, que era habitante de Laconia, entonces llamada Lelegia por él, Miles, que era el mayor de sus hijos, recibió el reino. Policaón era el más joven y por ello una persona privada, hasta que tomó por mujer a Mesene, hija de Tríopas, hijo de Forbante, de Argos. Mesene, orgullosa por causa de su padre, que estaba a la cabeza de los griegos de entonces en categoría y poder, no consideraba justo que su esposo fuera una persona privada. Reunieron fuerzas de Argos y Lacedemón y vinieron a esta región, y todo el país tomó el nombre de Mesene por la mujer de Policaón.[582]

Algún tiempo después, cuando ya no vivía ninguno de los descendientes de Policaón y habían transcurrido no más de cinco generaciones, llamaron como rey a Perieres, hijo de Eolo. Fue a verle, según dicen los mesenios, Melaneo, experto arquero y por esto considerado hijo de Apolo. Perieres le asignó una parte de la región para que viviera en ella: el Carnasio, llamada entonces Ecalia, nombre que dicen lo tomó la ciudad de la mujer de Melaneo.[583]

Perieres tuvo de Gorgófone, la hija de Perseo, a Afareo y Leucipo, y cuando murió Perieres, ellos heredaron el reino de Mesenia. Pero Afareo tuvo más poder. Cuando fue rey, fundó la ciudad de Arene, llamada así por la hija de Ébalo, su mujer y al mismo tiempo hermana de la misma madre, pues Gorgófone se había casado con Ébalo. Así pues, Afareo fundó en Mesenia la ciudad de Arene, y a Neleo, hijo de Creteo, y llamado hijo de Poseidón, y que huía de Yolco por Pelias, lo recibió en su casa y le dio la zona costera de la región, en la que estaba, entre otras ciudades, Pilos, donde Neleo se estableció y fundó su palacio. De los hijos de Afareo el mayor y más valiente era Idas y el más joven Linceo, del que dicen que su vista era tan penetrante que incluso veía a través del tronco de una encina. No se sabe si nació algún hijo de Linceo, pero Idas tuvo de Marpesa una hija, llamada Cleopatra, que se casó con Meleagro. La mujer de Protesilao, Polidora, era hija de Meleagro.[584]

Cuando los hijos de Afareo libraron una batalla por los bueyes contra los Dioscuros, que eran sus primos, y Polideuces dio muerte a Linceo e Idas murió herido por un rayo, la casa de Afareo se vio privada de toda la sucesión masculina, y recayó en Néstor, hijo de Neleo, el gobierno sobre todos los mesenios y los anteriores súbditos de Idas, excepto los que estaban sometidos a los hijos de Asclepio. Efectivamente ellos dicen que los hijos de Asclepio que fueron a la guerra de Troya eran mesenios, pues Asclepio era hijo de Arsínoe, hija de Leucipo y no de Corónide; y a un lugar en Mesenia sin habitantes lo llamaron Trica.[585]

Orcómeno

Más allá del monte Lafistio está Orcómeno, ciudad famosa como ninguna otra en Grecia. Acerca de la historia más antigua, dicen que Andreo, hijo del río Peneo, fue el primero que se estableció allí como colono, y por éste recibió su nombre, Andreide. Cuando Atamante se unió a él, le asignó de su tierra el territorio de alrededor de Lafistio, Coronea y Haliartia. Pensando Atamante que ya no le quedaba ninguno de sus hijos varones adoptó a Haliarto y Corono, hijos de Tersandro, hijo de Sísifo. Cuando volvió más tarde de Cólquide, Frixo, que había tenido a Presbón de una hija de Eetes, los hijos de Tersandro convinieron en que la casa de Atamante pertenecía a Atamante y a sus descendientes. Todavía antes de esto Andreo recibió por esposa de Atamante a Evipe, hija de Leucón, y tuvo un hijo, Eteocles, según dicen los ciudadanos hijo del río Cefiso. Cuando llegó junto a él Almo, el hijo de Sísifo, le concedió vivir en una parte pequeña de la región y con el tiempo se impuso el nombre de Olmones para la aldea.[586]

Cuando murió Eteocles, el reino pasó a la familia de Almo, que tuvo dos hijas: Crisogenea y Crise. La fama es que de Crise, la hija de Almo, y de Ares nació Flegias, y el trono, al morir Eteocles sin hijos, lo obtuvo Flegias. El nombre de toda la región se lo cambiaron dándole el de Flegiántide en lugar del de Andreide. Como Flegias no tenía hijos, heredó el reino Crises, que era hijo de Crisogenea, hija de Almo, y de Poseidón. Este Crises tenía un hijo, Minias, y por él se llama minias a sus súbditos. Minias fue el primero de los hombres que construyó un tesoro para acoger sus riquezas. De Minias era hijo Orcómeno, y en tiempos de este rey la ciudad fue llamada Orcómeno y sus habitantes orcomenios. Cuando este Orcómeno era rey, llegó de Argos Hieto, que se había exiliado por el asesinato de Moluro, hijo de Arisbante, al que dio muerte cuando le sorprendió con su esposa. A él le cedió Orcómeno la tierra que está alrededor del Hieto. El prestigio de los minias llegó a tal punto que Neleo, hijo de Creteo, que era rey de Pilos, tomó por mujer a Cloris de Orcómeno, hija de Anfión, hijo de Yasio.[587]

Orcómeno no dejó hijos, y así el trono pasó a Clímeno, hijo de Presbón. Clímeno tuvo hijos, el mayor Ergino, y después Estratio, Arrón y Pileo, y el más joven Azeo. Clímeno fue asesinado en la fiesta de Poseidón Onquestio por los tebanos. Pero Ergino, el mayor de los hijos de Clímeno, recibió el reino. En seguida él y sus hermanos reunieron una fuerza y marcharon contra Tebas y vencieron en batalla. Pero cuando Heracles se criaba en Tebas, los tebanos se libraron del tributo y los minias sufrieron una gran derrota en la guerra. Ergino, como los ciudadanos habían llegado a una ruina extrema, hizo la paz con Heracles, pero descuidó todas las cosas, hasta el punto de que sin darse cuenta llegó a viejo sin casarse y sin hijos. Ergino fue al oráculo de Delfos y, tomando una mujer joven en obediencia al oráculo, tuvo a Trofonio y Agamedes. Se dice que Trofonio era hijo de Apolo y no de Ergino. Trofonio y Agamedes, cuando crecieron, fueron hábiles constructores de santuarios y palacios: efectivamente, construyeron a Apolo el templo en Delfos y el tesoro de Hirieo. La tierra se abrió y tragó a Trofonio allí donde está, en el bosque sagrado de Lebadea. El trono de los orcomenios lo heredaron Ascálafo y Yálmeno, que dicen que eran hijos de Ares, y su madre era Astíoque, hija de Áctor, hijo de Azeo, hijo de Clímeno. Bajo estos jefes marcharon los minias contra Troya.[588]

Sición

Los sicionios dicen acerca de su propio país que Egialeo fue el primer habitante autóctono y que llamó Egialea a la llanura. Dicen que de Egialeo nació Europe, de Europe, Telquis, y de Telquis, Apis. Este Apis aumentó su poderío hasta tal punto que, antes de llegar Pélope a Olimpia, el país de ese lado se llamó Apia. De Apis era hijo Telxión, de Telxión Egiro, de él Turímaco, y de Turímaco, Leucipo. Leucipo no tuvo hijos varones, pero sí una hija, Calquinia. Con ella se unió Poseidón, y el hijo que nació de ella fue criado por Leucipo y cuando murió le entregó el poder a Pérato, pues este era su nombre. Plemneo, hijo de Pérato, tuvo una historia asombrosa, pues los hijos que paría su mujer, tan pronto como lloraban, exhalaban sus vidas, hasta que Deméter tuvo compasión de Plemneo, y presentándose en Egialea como una mujer extranjera crió a un hijo de Plemneo, Ortópolis. Ortópolis tuvo una hija Crisorte; con ella se unió Apolo y tuvo a Corono, y de Corono nacieron Córax y otro más joven, Lamedonte.[589]

Muerto Córax sin hijos, por este tiempo llegó Epopeo y obtuvo el poder. Dicen que en tiempos de éste vino por primera vez un ejército enemigo, pues Epopeo raptó a Antíope y los tebanos respondieron armados. Finalmente Lamedonte devolvió a Antíope y casó a su hija Zeuxipe con Sición.[590]​ De Sición nació Ctonofile, y de Ctonofile y de Hermes nació Pólibo. Pólibo dio a su hija Lisianasa a Tálao, hijo de Biante, rey de los argivos. Al morir Pólibo éste le cedió el trono a Adrasto.[591]

Tebas

Dicen que la tierra de Tebas la habitaron por primera vez los ectenas y que fue rey de los ectenas un autóctono llamado Ógigo, por el que la mayoría de los poetas le dan a Tebas el sobrenombre de Ogigia. Dicen que estos murieron de una peste. Cuando marchó contra ellos Cadmo y el ejército de los fenicios, los aones, que se hicieron suplicantes, Cadmo los dejó que se quedaran y que se mezclaran con los fenicios. Los aones vivían todavía en aldeas, pero Cadmo fundó la ciudad llamada Cadmea. Después la ciudad creció, y entonces la Cadmea se convirtió en la acrópolis de la ciudajd baja de Tebas. Cadmo hizo una boda muy distinguida y se casó con Harmonía, una hija de Afrodita y Ares. Sus hijas consiguieron fama para él: Sémele por tener un hijo de Zeus, Dioniso, e Ino por ser una de las diosas marinas. En tiempo de Cadmo, los más poderosos después del propio Cadmo fueron los espartos: Equión, Ctonio, Hiperénor, Peloro y Udeo. Cadmo decidió hacer yerno suyo a Equión, porque sobresalía en valor. Cuando Cadmo se fue a vivir entre los ilirios llamados Enquéleas, Polidoro, hijo de Cadmo, heredó el reino. Pero Penteo, hijo de Equión, era igualmente poderoso por la nobleza de su linaje y por la amistad del rey. Mas como era violento e impío con Dioniso, recibió el castigo de la divinidad.[592]

De Polidoro era hijo Lábdaco, y, como había de dejarlo todavía niño, cuando le llegó la muerte, confió su hijo y el poder a Nicteo. Nicteo murió y Lico entregó el poder a Lábdaco cuando creció. Pero no mucho después también este murió, y fue de nuevo tutor de Layo, hijo de Lábdaco. Cuando Lico era tutor por segunda vez, regresaron Anfión y Zeto, que habían reunido un ejército. Los hijos de Antíope vencieron en la batalla a Lico. Cuando fueron reyes, unieron la ciudad de abajo a la Cadmea y le pusieron el nombre de Tebas por su parentesco con Tebe, esposa de Zeto. Como la casa de Anfión la extinguió una plaga, y el hijo de Zeto fue muerto por alguna falta de su madre, el propio Zeto murió de pena. De este modo los tebanos restituyeron a Layo su reino.[593]

Cuando Layo era rey y tenía por mujer a Yocasta, le vino un oráculo de Delfos, según el cual moriría a manos de su hijo, si Yocasta tenía alguno. Por este motivo él expuso a Edipo, quien cuando creció había de matar a su padre y se casó con su madre. Pero los cuatro hijos de Edipo los había tenido de Euriganea, la hija de Hiperfante. Polinices, cuando vivía y reinaba todavía Edipo, se escapó de Tebas por temor de que se cumplieran en ellos las maldiciones de su padre. Fue a Argos y, casándose con la hija de Adrasto, regresó a Tebas, llamado por Eteocles después de la muerte de Edipo. Pero cuando regresó, llegó a tener diferencias con Eteocles, y entonces huyó por segunda vez. Pidió a Adrasto que le diera una fuerza que le restituyera a su país, pero perdió el ejército. Polinices y Eteocles murieron en el duelo, y como el reino fue a parar a Laodamante, hijo de Eteocles, Creonte, hijo de Menecio, ejercía el poder como tutor del niño. Laodamante dio muerte a Egialeo, hijo de Adrasto. Los argivos se apoderaron de Tebas y se la entregaron a Tersandro, hijo de Polinices. Cuando los que hicieron la expedición a Troya con Agamenón perdieron su rumbo, entonces Tersandro, que había sido el más valiente de los griegos en la batalla, murió a manos de Télefo.[594]

Genealogías historizantes

A lo largo de la historia, los gobernantes y figuras públicas importantes de muchas culturas del Mediterráneo antiguo han reivindicado su autoridad política basándose en su linaje divino.

Homero y Hesíodo

Unos cuantos aseguran que Homero fue mayor que Hesíodo y algunos que más joven y pariente suyo. Establecen la siguiente genealogía: de Apolo y Toosa la de Poseidón dicen que nació Lino, de Lino Píero, de Píero y la ninfa Metona Eagro, de Eagro y Calíope Orfeo, de Orfeo Ortes, de él Harmónides, de él Filoterpes, de él Eufemo, de él Epífrades, de él Melanopo, de este Dío y Apeles, de Dío y Piquimeda, la hija de Apolo, Hesíodo y Perses, de Perses Meón y de la hija de Meón y el río Meles Homero.[595]

Alejandro Magno (Macedonia)

La madre Alejandro Magno era Olimpia de Epiro, que lo tuvo de su unión con Júpiter (Zeus).[596]​ Alejandro Magno afirmaba que por parte de madre Aquiles era su antepasado, pues Olimpia era descendiente de los reyes molosos de Epiro, cuyo fundador, Moloso, era hijo de Neoptólemo, hijo de Aquiles.[597]​ Por parte de su padre, Filipo II de Macedonia, Alejandro podía afirmar que descendía de Hércules (Heracles). Alejandro, miembro de la dinastía argéada del Reino de Macedonia, fundada por Cárano, descendía de los Teménidas de Argos, a su vez descendientes de Heracles.[598]​ Olimpia también creía que Alejandro no era hijo de Filipo sino de un dios disfrazado de rey macedonio. Alejandro se tomó muy en serio la creencia de su madre y, a medida que sus logros se acumulaban, comenzó a insinuar públicamente que era hijo de Zeus. Alrededor del año 326 a. C., el año en que derrotó al rey Poros de la India, Alejandro mandó acuñar monedas (o medallones) en las que se le representaba empuñando un rayo.[599]

Leónidas (Esparta)

Heródoto, para realzar la figura del célebre rey espartano Leónidas —que luchó en la batalla de las Termópilas—, entronca su linaje con los Heraclidas: «ἐὼν γένος Ἡρακλεῖδης»,​​ y la explícita de forma patrilineal hasta Heracles: Leónidas - Anaxándridas - León - Euricrátidas - Anaxandro - Eurícrates - Polidoro - Alcámenes - Téleclo - Arquelao - Agesilao - Doriso - Leobotes - Equestrato - Agis - Eurístenes - Aristodemo - Aristómaco - Cleodeo - Hilo - Heracles.[600]

Roma (Rómulo y Remo)

La sucesión genealógica de los reyes latinos sigue así: Venus y Anquises - Eneas (con Lavinia) - Silvio - Eneas Silvio - Latino Silvio - Alba Silvio - Atis - Capis - Capeto Silvio - Tiberino Silvio - Agripa - Rómulo Silvio - Aventino - Procas - Numitor - Rea Silvia (con Marte) - Rómulo y Remo.[601]

La gens Julia de Roma, y principalmente Julio César y Augusto, incluían a Ascanio, llamado por Virgilio Ilo, por Ilión, y Julo más tarde, dentro de su linaje y, por lo tanto, a la diosa Venus; en esa versión Ascanio fue padre de Silvio.[602]​ En la Edad Media los reyes legendarios de Britania son incluidos en esta genealogía por medio de un supuesto nieto de Eneas, Bruto.

Referencias

  1. Teogonía 116-124
  2. Ilíada xiv.200 y 244.
  3. Teogonía 134-126
  4. Teogonía 745-755
  5. Teogonía 126-130
  6. Teogonía, 820
  7. Apolodoro I 6,3
  8. Teogonía 870-880
  9. Higino: Fabulae, Prefacio 4
  10. Biblioteca mitológica I 1, 1
  11. Apolonio de Rodas, Argonáuticas i.495 y sig.
  12. Teogonía 130-140
  13. Cornuto: Repaso de las tradiciones teológicas de los griegos, 30
  14. Teogonía 139-147
  15. a b Apolodoro II 10, 4
  16. Odisea I 68-73
  17. a b Teogonía 148-154
  18. Ilíada I 404.
  19. Acusilao, fr. 8 (Fowler)
  20. Teogonía 819
  21. a b c Teogonía 183-189
  22. Biblioteca mitológica I 1, 4
  23. Biblioteca mitológica I 1, 6
  24. Odisea VII, 58–60
  25. Biblioteca mitológica, I 6, 1-2
  26. Calímaco: Himno I, a Zeus
  27. Teogonía 193-205
  28. a b Ilíada, V, 370 y ss.
  29. Cicerón: De natura deorum III, 44; Higino: Fábulas, prefacio
  30. a b c d Teogonía 211-226
  31. Ilíada XIV 233 - 262
  32. Ovidio: Las metamorfosis, XI 633-645
  33. Teogonía 226-231
  34. Ilíada IV, 440
  35. Hesíodo: Trabajos y días, 12-26
  36. Trabajos y días 90-105.
  37. Teogonía 233-239
  38. Teogonía 240-262
  39. Eustacio, sobre Homero, p. 622
  40. Teogonía, 930
  41. a b Teogonía, 1004-1008
  42. Teócrito: Idilios 6.6, 11.8; Virgilio, Églogas 9.39; Ovidio, Las metamorfosis 13.738, 789
  43. Teogonía 265-269
  44. Escolio a Apolonio de Rodas: Argonáuticas XI,178
  45. a b Ilíada XVI 149-151
  46. Teogonía, 270-336
  47. Teogonía, 233-335
  48. Teogonía, 270-274
  49. Odisea I 70-73
  50. Escolio a Apolonio de Rodas, IV 828
  51. Teogonía, 275-298
  52. Teogonía, 279-319
  53. Teogonía, 319-336
  54. Hesíodo: Teogonía, 486
  55. Teogonía, 337-345
  56. Ilíada XX, 73
  57. Teogonía, 346-363
  58. Teogonía, 363-370
  59. Teogonía, 371-375
  60. a b Teogonía, 379-382
  61. Ilíada XIX 415, 416
  62. Himno homérico a Selene, 14-16.
  63. Alcmán, fragmento 42 (PGM).
  64. Teogonía, 375-379
  65. Teogonía, 383-402
  66. Teogonía, 407-453
  67. Himno órfico I (a Hécate)
  68. Teogonía, 403-409
  69. a b c d Apolodoro I 4.1
  70. Himno homérico (a Apolo delio), 115
  71. a b Teogonía 452-491
  72. Apolodoro I 2.1
  73. Apolodoro I 2.4
  74. Teogonía 507-534
  75. Teogonía, 882-885
  76. Homero: Ilíada XV 189-193
  77. Apolodoro I 3.6
  78. Teogonía 886-900
  79. Teogonía 900-906
  80. Teogonía 906-912
  81. Píndaro: odas olímpicas XIV, 7
  82. Ilíada XVIII, 382
  83. Ilíada, XIV, 267.
  84. Teogonía 912-915
  85. Apolodoro I 5.1-3
  86. Teogonía 54-56
  87. Teogonía 915-919
  88. Teogonía 919-921
  89. Himno homérico (a Apolo delio), 16
  90. Himno homérico (a Apolo pítico), 355-375
  91. Himno homérico a Artemisa
  92. Himno homérico a Afrodita, 18-21
  93. Apolodoro I 4, 5
  94. Teogonía 922-929
  95. Apolodoro I 3.5
  96. Ilíada IX 502 - 512
  97. Ilíada XIX, 91
  98. Ilíada XIX, 127
  99. Píndaro: odas píticas, IX; Servio: a Virgilio, Geórgicas 1 14, citando a Hesíodo como autoridad
  100. Teogonía 934-938
  101. Simónides: fr. 575 (PMG)
  102. Teogonía 817
  103. Íbico, fr. 299 (Campbell), citado en escolio a Apolonio de Rodas 2, 777–779
  104. Escolio a Teócrito 1, 65
  105. Solino, V 7; Estéfano de Bizancio, voz Trinakria; escolio a Teócrito I 65
  106. a b Himno homérico I (a Dioniso)
  107. Teogonía 947-949
  108. Apolodoro, Epítome 1.9
  109. Teogonía, 945
  110. Ilíada XVIII, 296
  111. Odisea VIII, 267 ss
  112. Teogonía de las rapsodias órficas, fr. 272 (Bernabé). Proclo, sobre el Timeo de Platón I 333, 2; III 180, 30 Diebl. Alberto Bernabé: Hieros logos. Teogonía de las Rapsodias, fragmento 272.
  113. Teogonía 956-962
  114. Higino: Fábulas, prefacio 38
  115. Teogonía 950-955
  116. Apolodoro II 7, 7
  117. Escolio a Teócito 1.123, citando a la Biblioteca mitológica, I 4, 1
  118. Teogonía 931-933
  119. Apolodoro III, 15, 4
  120. Apolodoro I 4, 5
  121. Píndaro, Olímpicas VII,72; Diodoro Sículo V 56, 3-5
  122. Diodoro Sículo: Biblioteca histórica V 55. 4
  123. Teogonía 938-940
  124. Teogonía 940-943
  125. Teogonía 943-944
  126. Teogonía, 193
  127. Teogonía 1009-1011
  128. Apolodoro I 3, 2
  129. Teogonía, 360
  130. Odisea I, 14
  131. Teogonía 1016-1017
  132. Odisea, V 55-74
  133. Teogonía 979-984
  134. Teogonía 1011-1015
  135. Teogonía 969-974
  136. a b Teogonía 984-991
  137. Apolodoro I, 4, 4
  138. Teogonía 975-979
  139. Apolodoro III, 5, 3
  140. Apolodoro III 4.3
  141. Teogonía 992-1002
  142. Teogonía 1004-1008
  143. Apolodoro I 7, 5
  144. Cicerón, Tusculan Disputationes I 38, 92
  145. Pausanias, Descripción de Grecia V 1, 4
  146. Hesíodo: Trabajos y días, 106-127
  147. Hesíodo: Trabajos y días, 128-142
  148. Hesíodo: Trabajos y días, 143-155
  149. Hesíodo: Trabajos y días, 156-174
  150. Hesíodo: Trabajos y días, 175-200
  151. Apolodoro I 7, 1
  152. a b c d e f g h i j k Catálogo de mujeres, fr.10OCT
  153. Apolodoro I 7, 2
  154. a b Apolodoro I 7, 3
  155. Estrabón: Geografía I 7, 2
  156. Píndaro: Olímpicas IX, 86
  157. Píndaro: Olímpicas IX 58
  158. a b Apolodoro I 7,4
  159. Apolodoro I 7, 10
  160. Apolodoro I 8, 4
  161. Apolodoro, Epít. 3.12
  162. Ilíada II 638-644
  163. Ovidio: Las metamorfosis XI, 266 - 345
  164. El escudo de Heracles 472-479
  165. Eurípides, Heracles 390
  166. Apolodoro I 7, 4
  167. Apolodoro III 13.1
  168. Ilíada 16.173-177
  169. Píndaro, Olímpicas IX, 70
  170. Ilíada XI, 786 - 789.
  171. Apolonio de Rodas, Argonáuticas, 1.54. Higino, Fábulas 14
  172. Higino, De Astronomica 2.14
  173. De Astronomica II 14, 5
  174. Pausanias: Descripción de Grecia VII 26, 12
  175. Apolonio de Rodas: Argonáuticas I,176.
  176. a b Apolodoro I 7.4
  177. Catálogo de mujeres, fr. 16 = Escolio a Apolonio de Rodas, I 482
  178. Escolio a Licofrón 1393
  179. a b c d e Catálogo de mujeres, fr.43 a = Papiro del Instituto Francés de Arqueología Oriental 322, de Oxirrinco 2495, de Berlín 7497 y de Oxirrinco 421
  180. Apolodoro II 7, 8
  181. Ilíada II, 678-680
  182. Apolodoro III 5.5
  183. Higino, Fábulas 157
  184. Higino, 185
  185. Ilíada XXXIII 635
  186. Apolodoro I 7, 7
  187. Papiro de Míchigan, 6234
  188. Ilíada II, 620
  189. a b Catálogo de mujeres, fr.26 = Papiro de Oxirrinco 2481 y Papiro de Berlín 9777
  190. Apolodoro II 6, 1
  191. Apolodoro I 7,10
  192. Catálogo de mujeres, fr. 24 = Escolio a Apolonio de Rodas, IV 892
  193. Catálogo de mujeres, fr.22 = Papiro de la Sociedad Italiana 1384
  194. Apolodoro I 7,7
  195. Apolodoro I 7,8
  196. Apolodoro I 7,9
  197. Apolodoro I 8,2
  198. Catálogo de mujeres, fr.27 = Papiro de Oxirrinco 2075, 2481, 2482, 2483, Papiro de Michigan 6234; Papiro de Berlín 9777
  199. a b c Catálogo de mujeres, fr.23a y 27
  200. Apolodoro III 10,7
  201. Pausanias, I 43, 1
  202. Apolodoro I 7,7
  203. Apolodoro I 8,1
  204. a b Catálogo de mujeres, fr.25 = Papiro de Berlín 9777 y Papiros de Oxirrinco 2075. 2481 y 2483
  205. Higino: Fabulae 70
  206. Odisea XV, 248; Higino: Fábulas, 73
  207. Pausanias IX 5, 15
  208. Apolodoro, Epítome 6.19
  209. Apolodoro III 7.5
  210. Apolodoro III 7.6
  211. Apolodoro III 7.7
  212. Apolodoro I 9, 7
  213. Catálogo de mujeres, fr.30 = Papiros de Oxirrinco 2481, 2484 y 2485
  214. Apolodoro I 9,8
  215. Escolio a Virgilio, Geórgicas IV 361
  216. Catálogo de mujeres, fr.33a = Papiros de Oxirrinco 2481, 2485 y 2486
  217. a b Apolodoro I 9,9
  218. a b Odisea 3.451–52
  219. Apolodoro I 9, 10
  220. Higino: Fabulae 104
  221. Diodoro Sículo: Biblioteca hostórica IV, 55, 2
  222. Apolodoro I 9.11
  223. Apolodoro I 7, 7
  224. Apolodoro I 9.11
  225. Catálogo de mujeres, fr.37= Papiro de la Sociedad Italiana 1301
  226. Apolodoro I 9.13
  227. Apolodoro, III 6,1
  228. Apolodoro I 9.14
  229. Apolodoro I 9.15
  230. Ilíada, II, 711
  231. a b Apolodoro I 9.16
  232. Escolio a Píndaro, Nemeas III, 92
  233. Ilíada 7, 465 ss
  234. Apolonio de Rodas, Argonáuticas, 3. 1093 ff
  235. Pausanias: Descripción de Grecia IX 36, 4
  236. Escolio a Homero, Odisea XI 326
  237. Escolio sobre la Odisea XI 281 citando a Ferécides (fr. 117 Fowler).
  238. Eustacio, A Homero, 1688, 65
  239. Escolio a Píndaro, odas olímpicas 14.5c; Tzetzes sobre Licofrón, 875
  240. Esteban de Bizancio, voz «Aspledón»
  241. Papiro de la Sociedad Italiana 1383
  242. Apolodoro I 4,1
  243. Apolodoro II 4, 11
  244. Filodemo, De pietate
  245. Ilíada 2, 511 ss
  246. Pausanias: Descripción de Grecia IX 7, 7
  247. a b Apolodoro I 9, 1
  248. Apolodoro III 4, 3
  249. Escolio a Apolonio de Rodas, II, 1122
  250. Antonino Liberal: Metamorfosis 2,3
  251. Apolodoro I 9, 2
  252. Catálogo de mujeres, fr. 41 (Loebe) = Papiro de la Sociedad Italiana 1383, papiro de Yale 15-43, escolio a la Ilíada 18, Geografía de Estrabón 21-23, escolio a los Fenómenos de Arato 23
  253. Pausanias, Descripción de Grecia IX 34, 9
  254. Papiro de Londres 486 y de Oxirrinco 2488
  255. Apolodoro III 9.2
  256. Apolodoro I 9, 5
  257. a b Escolio a Píndaro, Olímpicas X 83
  258. Apolodoro II 4, 5
  259. Apolodoro III 10.4
  260. Apolodoro III 13.1
  261. Ilíada 16.173-177
  262. Apolodoro III 10, 3
  263. Apolodoro I 7, 9
  264. Apolodoro I 8, 2
  265. Apolodoro III 10, 3
  266. Escolio a Píndaro, Píticas 111 14
  267. Apolodoro III 10, 3
  268. Ilíada II 729–32; escolio AD a Homero, Ilíada IV 195
  269. Apolodoro I 9, 4
  270. Catálogo de mujeres, fr.58 = Papiro de Oxirrinco 2495
  271. Plutarco, Teseo, 20
  272. Escolio a Eurípides, Orestes 33
  273. Pausanias: Descripción de Grecia, II, 29, 4.
  274. Eustacio, A Homero, 323, 42
  275. Escolio a Odisea XI 326
  276. Apolodoro I 9.12
  277. a b Ilíada II 695-710
  278. Catálogo de mujeres, fr. 154 d
  279. Apolodoro, Epítome 3, 30
  280. Catálogo de mujeres fr. 64 = papiro de Oxirrinco 2500
  281. Ilíada II, 591 - 602
  282. Escolio a Odisea 12.69; Apolodoro I 9, 6
  283. Odisea, XV, 363-365
  284. Apolodoro, Epítome. 3, 12
  285. a b Apolodoro I 9.3
  286. a b c Ilíada VI 150-206
  287. Filodemo, De pietate 49
  288. Apolodoro, II 3, 2
  289. a b c d Apolodoro II 1.1
  290. a b Grandes Eeas, citado en escolio a Odisea II 120
  291. a b Apolodoro II 1.2
  292. Pausanias: Descripción de Grecia IV 1, 1 - 2
  293. a b Apolodoro II 1.4
  294. Apolodoro II 1.3
  295. a b Escolio sobre Las fenicias de Eurípides, 5
  296. a b c Apolodoro II 1.4
  297. Estrabón, I 2, 34
  298. Estrabón VIII 6,8
  299. a b Apolodoro II 1.5
  300. a b c Catálogo de mujeres fr.129 = Papiro de Oxirrinco 2487
  301. a b c Apolodoro II 2.1
  302. Apolodoro II 4.1
  303. Catálogo de mujeres, fr.135 = Papiro del Cairo 45624
  304. Pausanias: Descripción de Grecia III 1, 4
  305. Apolodoro II 4.5
  306. Apolodoro II 4.6
  307. Estrabón VIII 6, 6
  308. Catálogo de mujeres, fr.131 = Probo, sobre las Églogas VI 48
  309. Catálogo de mujeres, fr.133 = Papiro de Oxirrinco 2488 A
  310. Apolodoro II 2.2
  311. Diodoro Sículo: Biblioteca histórica IV 68, 4
  312. Escolio a Ilíada II 564
  313. Escolio a Eurípides, Las fenicias 189; a Píndaro, Nemeas IX, 30
  314. Apolodoro I.8.4
  315. Odisea XV, 241-256
  316. Apolodoro II 1,4
  317. a b c d Apolodoro III 1.1
  318. Escolio a Píndaro: Píticas IX 31; la conjetura de Clidánope como hija de Agénor, por aquello de ser una figura desplazada, es una hipótesis de West en su disertación sobre el Catálogo de mujeres.
  319. Catálogo de mujeres, fr.138 = Escolio a Apolonio de Rodas, 11 178
  320. Catálogo de mujeres, fr.139 = Probo, sobre las Églogas X, 18
  321. Apolodoro I 9.21
  322. Catálogo de mujeres, fr.150 = Papiro de Oxirrinco 1358
  323. Apolodoro III 15.3
  324. Catálogo de mujeres, fr.157 = Escolio a Apolonio de Rodas, 11 178
  325. Catálogo de mujeres, fr. 140 = Escolios AB a Homero, Ilíada XII 292; y fr.141 = Papiro de Oxirrinco U48
  326. Ilíada, VI, 199
  327. Ilíada XVI, 419 - 683
  328. Apolodoro III 1.2
  329. a b Apolodoro III 1.3
  330. Catálogo de mujeres, fr.145 = Papiro de Tebtunis, 690
  331. Apolodoro III 2.1
  332. Apolodoro III 2.2
  333. Apolodoro III 3.1
  334. Catálogo de mujeres, fr.148 = Eratóstenes, Catasterismos 32
  335. Apolodoro I 4.3
  336. Ilíada II,645.
  337. Apolodoro III 4.1
  338. III 4.2
  339. Apolodoro III 5.4
  340. Apolodoro III 4.3
  341. a b Apolodoro, Epítome 1.9
  342. Apolodoro III 6.7
  343. Apolodoro III 7.4
  344. Apolodoro III 4.4
  345. Apolodoro III 5.7
  346. Escolio a Eurípides, Las fenincias 942; basado en Esquilo fr. 376 = 488 en TrGF
  347. Sófocles, Antígona 1185-1305.
  348. Apolodoro III 5.8
  349. Apolodoro III 5.9
  350. Apolodoro III 6.1
  351. Apolodoro III 7.2
  352. Servio, sobre la Eneida II 84
  353. a b c Apolodoro III 8.1
  354. Fragmento anónimo de lírica griega arcaica (PMG 985, b)
  355. Pausanias, Descripción de Grecia VIII.1.4
  356. Pausanias VIII.I.6
  357. Tzetzes: sobre Licofrón § 481
  358. Apolodoro II 2, 1
  359. Plutarco: Vidas paralelas, 36.
  360. Pausanias VIII 4, 1
  361. a b c Apolodoro III 8.2
  362. FGrH 316 F 2 ap. Higino, De Astronomica 2.1, 2.6
  363. a b c d Apolodoro III 9.1
  364. Pausanias: Descripción de Grecia VIII 4, 2-3
  365. Pausanias VIII 4, 5
  366. Pausanias VIII 4, 7
  367. Clemente de Alejandría, Protréptico 2
  368. a b Pausanias VIII 4, 3
  369. Pausanias VIII 5, 1-2
  370. Catálogo de mujeres, fr.168 = Servio, sobre la Eneida VI11 130
  371. Apolodoro III 9.2
  372. Ilíada II, 609
  373. Catálogo de mujeres, fr.165 = Papiro de Oxirrinco 13551
  374. Filóstrato: Heroico II, 18; Tzetzes: sobre Licofrón, 1249
  375. Pausanias:VIII 4, 4
  376. Pausanias VIII 4.4
  377. Catálogo de mujeres, fr.166 = Apolonio sofista 1, 3, 12
  378. Píndaro, Olímpicas VI,33-36
  379. Catálogo de mujeres, fr.87 = Flegón, Mirabilia 74
  380. Apolodoro, Epítome. 1.22
  381. Apolodoro 1, 112; 2, 154; 3, 130
  382. Esteban de Bizancio: Étnica (s. v. «Dotio», citando a Ferécides).
  383. Apolodoro III 5, 5
  384. Isilo: Himno a Asclepio 128.37 y ss.
  385. Himno homérico a Apolo XIV, 13
  386. Apolodoro II 26, 4 y III 10, 3
  387. Estrabón: Geografía IX, 442
  388. Ilíada XIV, 317
  389. Apolodoro, Epítome, 1.20
  390. Apolodoro, Epítome, 1.21
  391. Ilíada II, 740
  392. a b c Apolodoro III 10.1
  393. Catálogo de mujeres, fr.169 = Escolio a Píndaro, Nemeas 11 17
  394. Catálogo de mujeres, fr.170 = Tztzes, sobre Licofrón, 219
  395. a b Helánico, fragmento 19 (Fowler)
  396. Helánico 4, fr.19; cf. A. von Blumenthal, Hellanicea, Diss. Halle 1913, 15
  397. Apolodoro III 10.3
  398. Pausanias, Descripción de Grecia III 1, 3
  399. Apolodoro III 10.4
  400. Catálogo de mujeres, fr.199 = Papiro de Berlín 9739 I-V
  401. Apolodoro III 10.5
  402. a b Apolodoro III 10.6
  403. Catálogo de mujeres, fr.176 = Escolio a Euripides, Orestes 249
  404. Catálogo de mujeres, fr.221 = Eustacio, a Homero, 1796, 38
  405. Apolodoro III 10.7
  406. Catálogo de mujeres, fr.176 = Escolio a Euripides, Orestes 249
  407. Apolodoro III 11.2
  408. Apolodoro III 10.8
  409. Apolodoro III 10.9
  410. Catálogo de mujeres, fr.175 = Escolio a Sófocles, Electra 539
  411. Apolodoro III 12.1
  412. Apolodoro III 12.2
  413. Apolodoro III 12.3
  414. Apolodoro III 12.4
  415. Apolodoro II,5,9
  416. Apolodoro III,12,7
  417. Apolodoro III 12.5
  418. Apolodoro III 12.6
  419. a b c Apolodoro III 10.1
  420. Pausanias: Descripción de Grecia II 30, 8-9
  421. Catálogo de mujeres, fr.123 (Loebe) = Papiro de Oxirrinco 1-19; papiro de Milán 1-18; papiro de Oxirrinco 4-25
  422. Apolodoro, I 9, 9; escolio sobre la Odisea, XI 281, citando a Ferecides
  423. Catálogo de mujeres, fr.130 (Loebe) = Papiro Michigan
  424. Catálogo de mujeres, frs. 130 y 131 (ed. Loebe), citado en el papiro de Michigan
  425. Ilíada II 536-545
  426. Catálogo de mujeres, fr.129 (Loebe) = Escolio T a Homero, Ilíada XXIV 544
  427. Catálogo de mujeres, fr.128 (Loebe) = Diodoro Sículo, V 81
  428. Higino: Fábulas 161
  429. Pseudo-Clemente, Homilías 10.21
  430. Escolio sobre Apolonio de Rodas, Argonauticas, 1. 185; escolio sobre la Ilíada, 16. 572
  431. Odisea 3.451–52
  432. Apolodoro I 9,9
  433. a b Apolodoro III 5.5
  434. Diodoro Sículo: Biblioteca histórica IV 72, 1
  435. Odisea XI, 260
  436. Corina (PMG 654, col. II y III)
  437. Diodoro Sículo: Biblioteca histórica IV 72, 2-5
  438. Catálogo de mujeres, fr.219
  439. Helánico 3, fr.51; Euforión, fr,96, 2 (Powell); Nicocrates 376 fr.5; Diodoro Sículo IV 67, 2; Tucídides I 12, 12
  440. West conjetura que Arne sería hija de Asopo (y no Eolo) en el Catálogo de mujeres.
  441. Plutarco: Cuestiones griegas, 295a
  442. Ovidio: Las metamorfosis X, 605; Higino: Fábulas 185
  443. Escolio a Odisea VII, 54
  444. a b c d e Apolodoro III 12.6
  445. a b c d Diodoro Sículo: Biblioteca histórica IV 72, 6-7
  446. Apolodoro III 13.8
  447. Se trata de Cécrope I y Cécrope II. Así en la Biblioteca mitológica: El primer Cécrope era un autóctono y se casó con Agraulo, hija de Acteo (III 14, 1-2). El segundo Cécrope es hijo de Erecteo, esposo de Metiadusa y padre de Pandión (III 15. 5).
  448. Se tratan de Pandión I y Pandión II. Así en la Biblioteca mitológica: El primer Pandión es hijo de Erictonio y Praxítea y padre de Erecteo (III 14.6). El segundo Pandión es hijo de Cécrope y Metiadusa y padre de Egeo (III 15. 5). Además otro Pandión es hijo de Fineo y Cleopatra (III 15.3).
  449. La primera Praxítea es una náyade esposa Erictonio y madre de Pandión (Apolodoro, III 14.6). La segunda Praxítea es esposa de Erecteo, nieta del Cefiso y madre de Cécrope (III 15.1). Además Praxídice es una hija de Ógigo (Esteban de Bizancio, s.v. Tremilē; citando a Paniasis como autoridad).
  450. Agraulo es hija de Acteo, esposa de Cécrope y madre de la segunda Agraulo (también llamada Aglauro para diferenciarla). Así en Apolodoro III 14.2
  451. Heródoto: Historias VIII 44, 2
  452. Apolodoro III 14.1
  453. Apolodoro III 14.2
  454. Apolodoro III 14.3
  455. Catálogo de mujeres, fr.173 (Loebe) = Escolio a Ilíada XIV 119
  456. a b Heródoto: Historias VIII 44, 2
  457. Ilíada II 547–48
  458. Licurgo, Contra Leócrates, 98 (el Erecteo de Eurípides)
  459. Esteban de Bizancio, s.v. Orneiai
  460. Pausanias, 2.25.6; Plutarco, Teseo 32.1
  461. Ilíada, II.552
  462. a b Catálogo de mujeres, fr.223
  463. Higino: Fábulas 14
  464. Apolodoro III 15.1
  465. Heródoto, V 66, 2; Eurípides, Ion 1579
  466. Grandes Eeas, fr.251a = Papiro de Oxirrinco 2498
  467. En el Etymologicum Magnum 210, 7 se nos dice que los Bútadas están asociados con Butes, hijo de Poseidón.
  468. Eurípides: Ion 63
  469. Apolodoro III 15.1
  470. Apolodoro III 15.2
  471. Apolodoro III 15.3
  472. Apolodoro III 15.4
  473. a b Apolodoro III 15. 5
  474. Escolio a Eurípides, Las fenicias, 854; Eusebio, Crónica I, 186, II, 42; Esteban de Bizancio, voz «Megara»
  475. Apolodoro III 14.6: «Hijo de Erictonio fue Pandión I». Quitando el elemento atidógrafo quedaría como Pandión, hijo de Erecteo.
  476. Eurípides, Erecteo fr.362 N.=53 Austin., donde no se especifica si el apadrinado de Erecteo es Ión o Pandión.
  477. Apolodoro III 14.8
  478. Baquílides (18, 15)
  479. a b Apolodoro III 15.6
  480. Heródoto: Historias, V, 66, 2
  481. Catálogo de mujeres, fr.225; escolio a Eurípides, Medea 673
  482. Apolodoro III 15.7
  483. Apolodoro III 15.8
  484. Apolodoro, Epítome 1.5
  485. Apolodoro, Epítome 1.6
  486. Apolodoro, Epítome 1.8
  487. Apolodoro, Epítome 1.10
  488. Apolodoro, Epítome 1.11
  489. Apolodoro, Epítome, 1.16
  490. Apolodoro, Epítome, 1.17
  491. Apolodoro, Epítome, 1.18
  492. Apolodoro, Epítome, 1.19
  493. Apolodoro, Epítome 1.23
  494. Apolodoro, Epítome 1.24
  495. Lactancio Plácido: sobre Estacio, Tebaida II 436
  496. Apolodoro, Epítome 2.1
  497. Escolio a Eurípides, Orestes, IV
  498. Higino: Fábulas, 83
  499. Apolodoro, Epítome, 2.2
  500. a b Apolodoro III 5.6
  501. Pausanias, Descripción de Grecia, II 21, 9-10, citando a Homero como autoridad
  502. Apolodoro, Epítome 2.3
  503. Higino: Fábulas 84, 1
  504. Tzetzes, Sobre Licofrón 157
  505. Apolodoro II 4, 2
  506. Apolodoro, Epítome 2.4
  507. Apolodoro, Epítome 2.6
  508. Apolodoro, Epítome 2.8
  509. Apolodoro, Epítome 2.9
  510. Píndaro: odas olímpicas, I 88-89
  511. Escolio a Eurípides, Orestes 4
  512. Apolodoro, Epítome, 2.10
  513. Apolodoro, Epítome, 2.11
  514. Apolodoro, Epítome, 2.12
  515. Apolodoro, Epítome, 2.13
  516. Apolodoro, Epítome, 2.14
  517. Escolio a Ilíada I, 7
  518. Pausanias, Descripción de Grecia II 29, 4; escolio sobre Eurípides, Orestes 765 y 1 233
  519. Tzetzes, a la Ilíada, 68, 19
  520. Apolodoro, Epítome, 2.15
  521. Apolodoro, Epítome, 2.16
  522. a b Catálogo de mujeres, fr.190= Papiro de Oxirrinco 2502
  523. a b c Apolodoro II 4.5
  524. Apolodoro II 4, 6
  525. Diodoro Sículo: Biblioteca histórica IV 12, 7
  526. Escolio a Ilíada, 376
  527. Apolodoro II 4.12
  528. Catálogo de mujeres, fr.193 = Papiro de la Sociedad Italiana 131
  529. Catálogo de mujeres, fr.195= Papiros de Oxirrinco 2355 y 2494 A y El escudo de Heracles
  530. Apolodoro II 4.8
  531. Escolio a Píndaro, Píticas, IV, 79
  532. Grandes Eeas = Escolio a Píndaro, Píticas IV 36
  533. Apolodoro II 4.11
  534. Plutarco: Moralia (Erótico), 754E
  535. Pausanias, IX 40, 56
  536. Apolodoro II 7.8
  537. Escolio a Platón: Hipias mayor, 293a; Pausanias: Descripción de Grecia I 32, 6; Eurípides: Los Heráclidas, 474s; Aristófanes: Los caballeros 1151 y el escolio; Eustacio: a Homero, 1405, 36
  538. a b Apolodoro II 8.2
  539. Pausanias III 15, 10
  540. Grandes Eeas, fr. 251 a y b (ed. M-West); citados en el Papiro de Oxirrinco 2498 y Pausanias: Descripción de Grecia IV 2, 1.
  541. Heródoto VI 52, 2
  542. Pausanias II, 18, 7
  543. Diodoro Sículo, IV 58, 1-2 y Pausanias, VIII 5, 1
  544. Apolodoro II 8.4
  545. Pausanias VII 1, 1-7
  546. Pausanias, VIII 1, 4-6
  547. Pausanias, VIII 2, 1-7
  548. Pausanias, VIII 3, 1-7
  549. Pausanias VIII 4, 1-3
  550. Pausanias VIII 4, 4-8
  551. Pausanias VIII 4, 8-10
  552. Pausanias VIII 5, 1-2
  553. Pausanias: Descripción de Grecia II 16, 1-3
  554. Pausanias: Descripción de Grecia II 18, 4-5
  555. Pausanias: Descripción de Grecia I 2, 5-6
  556. Pausanias IX 1, 1-
  557. Diodoro Sículo, IV 67, 2-7
  558. Apolodoro III 14.3
  559. Apolodoro III 9.1
  560. Ilíada XI, 20
  561. Pausanias: Descripción de Grecia II 1, 1
  562. Pausanias: Descripción de Grecia II 3, 10-11
  563. Pausanias: Descripción de Grecia II 4, 3
  564. Pausanias: Descripción de Grecia V 1, 3-5
  565. Pausanias: Descripción de Grecia V 1, 6-7
  566. Pausanias: Descripción de Grecia V 1, 8
  567. Pausanias: Descripción de Grecia V 1, 9-11
  568. Pausanias: Descripción de Grecia V 2, 1
  569. Pausanias: Descripción de Grecia V 2, 2-4
  570. Pausanias: Descripción de Grecia III 1, 1-2
  571. Pausanias: Descripción de Grecia III 1, 3-5
  572. Pausanias X 1, 1
  573. Catálogo de mujeres, fr. 58 (M-West)
  574. Apolodoro I 9.4
  575. Pausanias II, 4, 3
  576. Apolonio de Rodas, Argonáuticas 1,207
  577. Apolonio de Rodas, 1.207; Argonáuticas órficas 144; Apolodoro, I 9,16
  578. Escolio a Eurípides, Orestes 33
  579. Ilíada II 517-526
  580. a b c Diodoro Sículo IV 69, 1-5
  581. Pausanias: Descripción de Grecia I 39, 5-6
  582. Pausanias: Descripción de Grecia IV 1 1-5
  583. Pausanias: Descripción de Grecia IV 2, 2
  584. Pausanias: Descripción de Grecia IV 2, 4-7
  585. Pausanias: Descripción de Grecia IV 3, 1-2
  586. Pausanias IX 34, 6-10
  587. Pausanias IX 36, 1-8
  588. Pausanias IX 37, 1-
  589. Pausanias: Descripción de Grecia II 5, 6-8
  590. Pausanias: Descripción de Grecia II 6, 1
  591. Pausanias: Descripción de Grecia II 6, 6
  592. Pausanias IX 5, 1-4
  593. Pausanias IX 5, 4-9
  594. Pausanias IX 5, 10-15
  595. Certamen de Hesíodo y Homero, 45-55
  596. Clemente: Reconocimientos X, 21
  597. Justino XI 3, 1
  598. Diodoro Sículo, 17.4. 1
  599. Alexander the Great: The Story Of An Ancient Life, por Thomas R. Martin y Christopher W. Blackwell. Nueva York: Cambridge University Press, 2012.
  600. Heródoto: Historias VII.204
  601. Tito Livio: Ab urbe condita, 1,3-6; Dionisio de Halicarnaso, Antiquitates Romanae, 1,71
  602. Suetonio: Vida de César, 6

Enlaces externos