Fedra
En la mitología griega, Fedra (en griego antiguo, Φαίδρα) era una princesa cretense, hija de Minos y de Pasífae o Creta.[1] Una versión tardía dice que era hija de Sol.[2] Fedra es una heroína que aparece principalmente en la tragedia, especialmente en el Hipólito de Eurípides o la Fedra de Séneca. El asteroide Fedra fue así llamado en su honor.
Teseo, que se había unido a Heracles en la expedición contra las amazonas, raptó a una de sus reinas, llamada Antíope, Melanipe o Hipólita. Teseo tenía de la amazona un hijo, Hipólito, y más tarde recibió de Deucalión a Fedra. Fedra, después de haber engendrado con Teseo dos hijos, Acamante y Demofonte, se enamoró del hijo de la amazona, esto es, de Hipólito, y le pidió que se uniese a ella, pero como éste odiaba a todas las mujeres, rehuyó el encuentro. Fedra, temiendo que la acusara frente a su padre, forzó las puertas de su alcoba, desgarró sus vestidos y acusó falsamente a Hipólito de atropello. Teseo la creyó y suplicó a Poseidón que Hipólito pereciese. Después de la muerte de Hipólito Fedra, al hacerse manifiesta su pasión, se ahorcó.[3] Odiseo se encontró con las sombras de Fedra, Ariadna y Procris en el inframundo.[4]
En la Teseida se dice que Antíope atacó a Teseo cuando se casó con Fedra y que sus compañeras amazonas la defendieron y Heracles mató a las amazonas.[5] Otros dicen que Teseo se llevó a la fuerza a Fedra, como era costumbre.[6] Eurípides nos dice que tras la muerte de la amazona Hipólita, Teseo se casó con Fedra y ambos se exiliaron en Trecén, en donde Hipólito era criado por Piteo. Fue entonces cuando Fedra cayó presa del deseo al contemplar al muchacho. Y todo era un plan orquestado por Afrodita, pues se disponía a castigar a Hipólito por rechazar el amor. Fedra en un principio ocultaba sus sentimientos y se consolaba en palabras de su nodriza. Pero la nodriza, traicionando a Fedra, reveló el secreto a Hipólito y esta, presa de la vergüenza, se suicidó. Teseo encontró, junto al cadáver de Fedra, una tablilla que acusaba a Hipólito de haber querido violentarla. Finalmente Artemisa, revelando a Teseo la verdad de lo que había acontecido, lo consoló diciéndole que Hipólito sería en un futuro honrado.[7] Tras la muerte de Fedra Pirítoo, el compañero de Teseo, lo persuadió para raptar a Helena.[8] También se dice que en Trecén hay un mirto con las hojas agujereadas por todas partes; dicen que no era así al principio, sino que llegó a serlo por el disgusto del amor de Fedra y por el alfiler que tenía en sus cabellos.[9]
La historia de Fedra ha sido inmortalizada en la literatura por Racine, Sor Juana Inés de la Cruz, Miguel de Unamuno, Sarah Kane y Raúl Hernández Garrido y Salvador Espriu[10] entre otros. Además ha servido de inspiración para obras pictóricas, esculturas, películas y música (como la ópera de concierto Phaedra, del año 2007, del compositor alemán Hans Werner Henze).[11]
Véase también
- Hipólito
- Hipólito, tragedia de Eurípides
- Fedra (obra), tragedia de Séneca
- Fedra, obra de teatro de Racine
- Fedra, obra de teatro de Unamuno
- Fedra, ópera de Henze
- Fedra, película española de 1956 dirigida por Manuel Mur Oti
Referencias
- ↑ Biblioteca mitológica III 1, 2
- ↑ Tercer Mitógrafo Vaticano, 11, 6
- ↑ Biblioteca mitológica, Epítome 1, 16-19
- ↑ Homero: Odisea XI, 321
- ↑ Plutarco: Vidas paralelas, Teseo, 28
- ↑ Ateneo, Banquete de los eruditos, XIII 557 a
- ↑ Eurípides: Hipólito, passim.
- ↑ Diodoro Sículo: Biblioteca histórica IV, 63
- ↑ Pausanias: Descripción de Grecia, I 22, 2
- ↑ Salvador Espriu (2002): Una altra Fedra, si us plau. Barcelona, Edicions 62.
- ↑ «Hans Werner Henze: Phaedra (2007)» (en inglés). Consultado el 14 de octubre de 2024.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fedra.
- Hipólito en Las metamorfosis, de OVIDIO: Libro XV, 479 - 546. Texto español en Wikisource.
- XV: texto latino en Wikisource.
- OVIDIO: Heroidas (Heroides) o Cartas de las heroínas (Epistulae heroidum). IV: Fedra a Hipólito (Phaedra Hippolyto).
- Texto español, trad. Diego Mexía de Fernangil.
- Texto francés en Wikisource.
- Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar a las anotaciones o al texto latino) y "load" (para visualizar al mismo tiempo el texto y las anotaciones o para el texto bilingüe).
- Texto latino en Wikisource.
- Texto latino en el sitio The Latin Library (La Biblioteca Latina).
- Texto latino Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. de la 2ª versión (ca. 5 a. C.) en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
- Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar a las anotaciones o al texto latino) y "load" (para visualizar al mismo tiempo el texto y las anotaciones o para el texto bilingüe).
- Comentario de las "Heroidas" de Ovidio. IV: Fedra a Hipólito.
- Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.
- MOYA DEL BAÑO, Francisca: Estudio mitográfico de las "Heroidas" de Ovidio (IV, V, VII, X, XIII, XVIII, XIX): texto en PDF.
- IV (Fedra a Hipólito): a partir de la pág. 8 de la reproducción electrónica.
- SÉNECA: Fedra (Phaedra).
- Texto bilingüe latín - español en Scribd; la obra, a partir de la pág. 5 del libro (pág. 6 de la reproducción electrónica).
- Texto latino en el Proyecto Perseus; empleando el rótulo activo "load", se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto.
- Ipolit y Phedra: la historia de Séneca en la versión valenciana de Antoni de Vilaragut.
- Texto valenciano en Wikisource.
- El traductor puede ser Antoni de Vilaragut i Visconti (1336 - 1400), consejero de Pedro IV de Aragón y alcalde de Játiva, o su nieto Antoni de Vilaragut i de Vilanova (f. 1446).
- Texto valenciano en Wikisource.
- Texto bilingüe latín - español en Scribd; la obra, a partir de la pág. 5 del libro (pág. 6 de la reproducción electrónica).
- Imágenes de Fedra, en el sitio del Instituto Warburg.
- Fedra, en el sitio del Proyecto Perseus.