Epígonos

En la mitología griega los Epígonos (en griego antiguo Ἐπίγονοι Epígonoi, ‘nacidos después’) son los hijos de los héroes argivos que lucharon y murieron en la Primera Guerra Tebana, la denominada Siete contra Tebas. Tras diez años de tal contienda, los Epígonos emprenderían una campaña en contra de la ciudad de Tebas, la llamada Segunda Guerra Tebana, queriendo vengar la muerte de sus padres.

Epígonos, poema épico

El poema titulado Epígonos es una épica en estado fragmentaria que narraba la toma de Tebas por parte de los hijos de los contendientes que murieron en los muros de Tebas. La edición de M. L. West ha reunido un total de cinco fragmentos y la de Alberto Bernabé, por su parte, ha confeccionado un total de nueve, siendo tres dudosos y dos falsos, a su consideración.

Sólo unos pocos fragmentos de tanto los textuales como los referenciales nos dan información del argumento del poema Epígonos. En una referencia catalogada como F 1 Bernabé (= F 1 West) vemos el inicio de la obra:

Y ahora, Musa, comencemos por los varones más jóvenes

Por otro lado, el F 3 Bernabé (= F 4 West) nos menciona del rapto de la hija de Tiresias, Manto, y su dedicación al Oráculo de Delfos. Esta información, recabada en un escolio, confunde la Tebaida con Epígonos, mostrando el poco conocimiento de la obra:

Los que escribieron la Tebaida dicen que Manto, la hija de Tiresias, enviada a Delfos, fue consagrada por los Epígonos como primicia del botín. Tras marcharse ella de allí, de acuerdo con un oráculo de Apolo, se encontró con Racio, hijo de Lebete, un miceneo de raza. Casada con él —pues a eso era a lo que el oráculo la obligaba, a que se casara con el que le saliera al paso— y llegada a Colofón, lloró allí, abatida por el saqueo de su patria.

Sobre la autoría, parece que desde antiguo se le atribuyó a Homero, como a otra gran cantidad de poemas fragmentarios de los que carecemos paternidad evidente. De esta manera el autor del Certamen de Homero y Hesíodo asevera la paternidad de Homero del poema,[1]​ mientras que Heródoto duda acerca de tal afirmación.[2]​ Sin embargo, es más probable que su autor se trate del poeta arcaico Antímaco de Teos.[3][4]​ Esto significaría que una fecha preliminar de composición del poema es el siglo VIII a. C.

Lista y menciones comparadas de los Epígonos

Los Epígonos
Fuentes Clásicas
Los Siete contra Tebas Homero Píndaro Apolodoro Higino Pausanias
Adrasto Egialeo Egialeo Egialeo Egialeo
Anfiarao Alcmeón Alcmeón y Anfíloco Alcmeón Alcmeón
Polinices Tersandro Tersandro Tersandro Tersandro, Adrasto y Timeas
Tideo Diomedes Diomedes Diomedes Diomedes
Capaneo Esténelo Esténelo Esténelo Esténelo
Mecisteo Euríalo Euríalo Euríalo
Partenopeo Prómaco Tlesímenes y Biante Prómaco
Hipomedonte Polidoro Polidoro

La Guerra de los Epígonos

El Pseudo-Apolodoro en su Biblioteca Mitológica narra que tras diez años de la infructífera campaña de los Siete contra Tebas, sus hijos, los llamados Epígonos, decidieron atacar Tebas para vengar a sus padres. El oráculo de Delfos vaticinó que la victoria si ésta era dirigida por Alcmeón. Sin embargo, este se negaba a comandar a las huestes sin antes darle castigo a su madre, Erifile. De todas maneras este comandaría a los siete Epígonos: Alcmeón y Anfíloco, hijo de Anfiarao; Tersandro, hijo de Polinices; Egialeo, hijo de Adrasto; Diomedes, hijo de Tideo; Prómaco, hijo de Partenopeo; Esténelo, hijo de Capaneo, y Euríalo, hijo de Capaneo. Los Epígonos devastarían los campos adyacentes a la ciudad de Tebas, y cuando Laodamante, hijo de Eteocles, comandó a los tebanos para enfrentar a los argivos, dio muerte a Egialeo, empero fue asesinado, a su vez, por Alcmeón. Por consejo de Tiresias, los tebanos, que se hallaban resguardados en los muros de la ciudad, aconsejó que enviasen los heraldos para pactar con los argivos, y en el entretanto, huyeran. Con la ciudad vacía, tomaron los despojos que habían quedado de la fuga de sus habitantes y derribaron sus murallas. Obtenida la victoria, los Epígonos consagraron a Apolo en Delfos parte del botín, así como a la hija de Tiresias, la doncella Manto.[5]

Pausanias en su Descripción de Grecia nos cuenta que nos muchos años después de la expedición de los Siete contra Tebas, los Epígonos comandados por Tersandro hicieron una expedición contra la ciudad. Las huestes de los argivos contra la ciudad de Tebas se componían también por mesenios, arcadios, corintios y megarenses. Los llamados siete Epígonos serían: Egialeo, hijo de Adrasto; Prómaco, hijo de Partenopeo; Polidoro, hijo de Hipomedonte; Tersandro, Adrasto y Timeas, hijos de Polinices; Alcmeón y Anfíloco, hijos de Anfiarao; Diomedes y Esténelo; y Euríalo, hijo de Mecisteo. Por el lado de los tebanos, acudieron sus aliados más íntimos, y ambos ejércitos, argivos contra tebanos, se enfrentaron en las afueras de la ciudad de Glisante. Derrotados, los tebanos se vieron replegados en su ciudad; una parte de ellos escapó junto a Laodamante, mientras los que se mantuvieron en Tebas sufrieron el asedio. Tras la victoria de los Epígonos, estos ofrendaron parte del botín, al igual que a Manto, la hija de Tiresias al oráculo de los delfios y se erigieron estatuas de éstos en el santuario y en la ciudad de Argos.[6]

Higino en sus Fábulas nos dice someramente que de los Epígonos, o sea: Egialeo, hijo de Adrasto; Tersandro, hijo de Polinices; Polidoro, hijo de Hipomedonte; Alcmeón, hijo de Anfiarao; Esténelo, hijo de Capaneo; Tlesímenes y Biante, hijos de Partenopeo, y Diomedes, hijo de Tideo. De ellos solo feneció Egialeo, ya que como Adrasto había sobrevivir la guerra anterior, dio su vida en sustitución de su padre.[7]

Referencias

  1. Certamen 15.
  2. Hdt. IV, 32.
  3. Bernabé (1979): 71.
  4. West (2003): 10.
  5. Apollod. Bibl. III, 7, 2-4.
  6. Paus. II, 20, 5; VII, 3, 1; IX, 9, 4-5; X, 10, 4.
  7. Hyg. Fab. 71.

Fuentes

  • Bernabé, A. Poetae Epici Graeci. Pars I. Testimonia et Fragmenta. Teubner-Sttugart-Leipzieg: Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Romanorvm Tevbneriana. 1996.
  • Bernabé, A. Fragmentos de Épica Griega. 1° reimpr. Madrid: Gredos. 1999.
  • Fantuzzi, M. & Tsagalis, C. The Greek Epic Cycle and its Ancient Reception. Cambridge: Cambridge University Press. 2015.
  • West, M. L. Greek Epic Fragmentary. Cambridge-Londres: Harvard University Press. 2003.

Enlaces externos