Dríade

En la mitología griega, las dríades (en griego antiguo Δρυάδες druádes, de δρῦς drũs, ‘roble’) son las ninfas de las encinas en particular y de los árboles en general.[1] Son aquellas que moran en los bosques y se deleitan en los árboles.[2] Calímaco se pregunta si nacieron realmente las encinas al mismo tiempo que las ninfas y solo dice que estas ninfas se alegran cuando la lluvia hace crecer las encinas; y que también lloran cuando las encinas pierden sus hojas».[3]
Pausanias dice que hay ninfas que son llamadas Dríades, otras Epimelíades[4] y otras Napeas.[2] La tradición tardía distingue entre dríades y hamadríades, considerándose las segundas asociadas específicamente a un árbol, mientras las primeras erraban libremente por los bosques.[2]
Las dríades no son inmortales, pero pueden vivir mucho tiempo. Entre las más conocidas se encuentran notablemente Eurídice, ninfa de Tracia casada con Orfeo, y Dafne, ninfa que fue perseguida por Apolo y a la que los dioses convirtieron en árbol de laurel.
Asociadas a las dríades y a los árboles, estaban las melias (ninfas de los fresnos) y las hamadríades, quienes dieron sus nombres a muchos tipos de árboles y frutos.
Catálogo de dríades
- La ninfas Egeides: algunas de ellas son dríades, pero todas asistentes de Circe en la isla de Eea.[5]
- Eurídice: la amada de Orfeo.[6]
- Erato: una dríade de Arcadia, profetisa de Pan y esposa del rey epónimo Árcade.[7]
- Hamadrías o Hamadríade: madre de las ninfas hamadríades por el demon rural Óxilo.[8]
- Las ninfas Liceas: las ninfas del monte Liceo de Arcadia, que ayudaron a Rea con la crianza del infante Zeus.[9]
- Penelopea: una dríade del monte Cilene de Arcadia, madre del dios sátiro Pan, en su unión con Hermes.[10]
- Titorea: la ninfa del monte Parnaso, epónima de la ciudad de Titorea.[11]
Véase también
Referencias y notas de pie
- ↑ Pausanias: Descripción de Grecia 10. 32. 9
- ↑ a b c Segundo Mitógrafo Vaticano, 64 (Sobre las Ninfas)
- ↑ Calímaco, Himno 4 (a Delos) 75 ss.
- ↑ Pausanias, Descripción de Grecia 8. 4. 2
- ↑ Homero: Odisea X 348 ss
- ↑ Virgilio, Geórgicas IV, 460
- ↑ Pausanias. VIII. 27. § 9.
- ↑ Ateneo, El banquete de los eruditos 1. 78a
- ↑ Pausanias 8.47.3
- ↑ Himno homérico 19 a Pan, Heródoto II 153.1, Apolodoro Epít. 7.38, Higino Fabulae 224
- ↑ Pausanias x. 32. § 6
- Bibliografía
- Calímaco: Himnos, IV - V, 75.
- Estacio: Tebaida, IV, 259.
- Nono de Panópolis: Dionisíacas, III, 61; XV, 370.
- Opiano: Cinegéticas, I, 77; IV, 265.
- Ovidio: Fastos, IV, 75.
- Ovidio: Las metamorfosis, III, 505; VI, 453; VIII, 738; XI, 47; XIV, 326 y 513.
- Pausanias: Descripción de Grecia, VIII, 4, 2; X, 32, 9.
- Propercio: Elegías, I, 20.
- Valerio Flaco: Argonáuticas, I, 105.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre las dríades.
- Bulfinch, Thomas: Mitología de Bulfinch (Bulfinch's Mythology).
- I: La era de la fábula o Historias de dioses y héroes (The Age of Fable o Stories of Gods and Heros, 1855).
- I, 22: Las deidades rurales; las dríades y Eresictón; Reco; las deidades del agua - las Camenas - los vientos (The Rural Deities - The Dryads and Erisichthon; Rhoecus - Water Deities - Camenæ - Winds): texto, en inglés, en el sitio del Internet Sacred Text Archive.
- El mismo texto en Wikisource.
- Traducción portuguesa en Wikisource.
- Reco: Ῥοῖκός.
- Traducción portuguesa en Wikisource.
- I: La era de la fábula o Historias de dioses y héroes (The Age of Fable o Stories of Gods and Heros, 1855).
- Sobre las dríades, en el sitio del Proyecto Perseus: 1; 2.