Movimiento Demócrata Social

Movimiento Demócrata Social
Presidente Rubén Costas
Líder Rubén Costas
Ernesto Suárez
Roly Aguilera
Fundación 25 de abril de 2013
Legalización 28 de agosto de 2013
Precedido por Verdad y Democracia Social
Consenso Popular
Primero el Beni
Escisión de Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (facción)
Ideología Liberalismo
Liberalismo conservador[1]
Federalismo[2]
Autonomismo
Facciones:
Socioliberalismo[3]
Justicia social[3]
Conservadurismo liberal[4]
Regionalismo[5]
Neoconservadurismo[6]
Evangelicalismo[7]
Posición Autodenominado:
Centroizquierda[3]
De facto:
Derecha[8][9][4]​ a extrema derecha[10][11][12]
Miembro de Libre (desde 2025)
Ver lista
Unidad Demócrata (2014-2020)
(2018-2019)
(2020)
Sede Av. Mutualista 90 esq. Calle 16, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
País Bolivia Bolivia
Afiliación internacional Unión Internacional Demócrata
Afiliación regional Unión de Partidos Latinoamericanos
Membresía  (2025) Decrecimiento 238.002[13]
Senado
5/36
Camara de Diputados
10/130
Parlamento Andino
0/5
Gobernadores
0/9
Alcaldes
9/340
Sitio web www.democratas.bo

El Movimiento Demócrata Social, más conocido como Demócratas (o también como MDS), es un partido político liberal-conservador de Bolivia fundado por el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas Aguilera.

Fue fundado en 2013 como oposición al gobierno de Evo Morales, conformándose como el principal partido opositor en Bolivia, participando en coalición Frente de Unidad Nacional en las elecciones generales de 2014. Ejerció el poder ejecutivo desde 12 de noviembre de 2019 hasta el 8 de noviembre de 2020 tras la crisis política surgida en dicho año.

Historia

La mayoría de sus principales liderazgos provienen del proceso autonómico que inició en Bolivia en el año 2003. Demócratas inicia su constitución como una organización política en el año 2011, a través de la fusión de organizaciones Consenso Popular (CP), Verdad y Democracia Social (Verdes) de Santa Cruz, Primero el Beni y Libertad y Democracia Renovadora (LIDER) de Chuquisaca.

El 15 de diciembre de 2013, 5000 representantes de los 9 departamentos de Bolivia, fueron convocados en Cochabamba para aprobar la fundación oficial de los Demócratas y la elección de su Comité Ejecutivo Nacional. Durante el congreso, el partido nombró a su principal impulsor, Rubén Costas, como candidato a la Presidencia de Bolivia.[14][15]

Elecciones generales de 2014

Unidad Demócrata

Logo de Unidad Demócrata.

Las elecciones presidenciales en Bolivia fueron convocadas para el 12 de octubre de 2014. Ese año, Demócratas selló una alianza con Unidad Nacional, liderado por Samuel Doria Medina, para la conformación de la alianza Unidad Demócrata. La alianza tuvo como candidato a presidente a Samuel Doria Medina de Unidad Nacional y Ernesto Suárez, uno de los líderes del Movimiento Demócrata Social y exgobernador del departamento del Beni, como candidato a vicepresidente.[16]

El 12 de octubre de 2014 se llevaron a cabo las elecciones, en las que el presidente Evo Morales fue reelecto con el 61 % de los votos, logrando además mayoría absoluta en el Parlamento. Unidad Demócrata logró consolidarse como la primera fuerza de oposición de Bolivia, con el 24,23% de los votos, contando con representantes en los 9 departamentos de Bolivia, 9 senadores,[17]​ y 32 diputados.[18]​ De ellos, el Movimiento Demócrata Social cuenta con 6 senadores, 19 diputados y 1 representante supraestatal, constituyéndose en la bancada de oposición más importante del país.[cita requerida]

El Movimiento Demócrata Social logró fundar sedes en diferentes departamentos y municipios del país, especialmente en Santa Cruz, seguido de Cochabamba, Tarija y Oruro. Beni, un departamento muy afiliado al MDS, no contó con el partido, sino más bien continuó con las siglas de "Unidad Demócrata" usadas en las elecciones de 2014, pero fueron denunciados por haber citado una encuesta y decirlo en público, y por ello, fueron sancionados dejándolos fuera de las elecciones a Ernesto Suárez y 227 candidatos de UD.[19]

El Movimiento Demócrata Social después de las elecciones subnacionales logró ser la segunda fuerza política del país: la victoria de su fundador y Presidente Rubén Costas, volviendo a ser Gobernador del departamento de Santa Cruz, además de obtener mayoría en la Asamblea. José María Leyes consiguió la primera victoria del partido fuera del departamento de Santa Cruz, al obtener un 56 % de los votos en las elecciones a la alcaldía de Cochabamba y lograr la mayoría en el Concejo Municipal, con 6 de 11 concejales y además de lograr el segundo lugar en la Gobernación de Cochabamba.[20]

Elecciones subnacionales de 2015

Elecciones generales de 2019

Alianza Bolivia Dice No

Logo de la alianza política Bolivia Dice No.

En noviembre de 2018 los partidos miembros de la alianza Unidad Demócrata: el Movimiento Demócrata Social (Demócratas) y Unidad Nacional (UN), formaron una alianza con las plataformas ciudadanas Bolivia Dice No, y presentaron la alianza política “Bolivia Dice No”, que compitió en las elecciones nacionales del 20 de octubre de 2019. El binomio presidencial estuvo conformado por el Senador Óscar Ortiz Antelo, como candidato a presidente y el senador potosino Edwin Rodríguez, como candidato a vicepresidente; posteriormente Rodríguez renunció a la candidatura y fue reemplazado por la diputada cochabambina Shirley Franco. El 23 de septiembre Samuel Doria Medina retiró el apoyo de UN a Óscar Ortiz y decidió apoyar el binomio de Carlos Mesa y Gustavo Pedraza de Comunidad Ciudadana.

La alianza BDN obtuvo 4 escaños de los 130 que componen la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, con un total de 260.316 votos, el 4,24%.

Elecciones generales de 2020

Alianza Juntos

Logo de la alianza Juntos.

En enero de 2020, la presidente interina de Bolivia Jeanine Áñez, miembro de Demócratas y por ende de la alianza Unidad Demócrata “UD” (UN-Demócratas), decidió presentarse a las elecciones de mayo, respaldado por la UD, se conformó una alianza política con el partido Demócratas o MDS y con las agrupaciones ciudadanas Soberanía y Libertad (Sol.bo), Todos del departamento de Tarija y Unidos para Renovar (Unir) del departamento de Tarija; la alianza tomó el nombre de “Juntos”.[21]​ Poco después Samuel Doria Medina líder del partido Unidad Nacional (UN), quien apoyó incondicionalmente a la presidente Áñez, fue presentado como candidato a la vicepresidencia por la alianza Juntos.

Tras descubrirse escándalos en el gobierno de Áñez, el descenso en las encuestas de intención de voto, de estar en segundo lugar a cuarto lugar, el alejamiento de la agrupación Unir, la posibilidad del retorno del MAS–IPSP al Gobierno; llevó a que Jeanine Áñez anunciará el alejamiento y renuncia de Juntos a la elecciones generales. Varios de sus integrantes se unieron a Creemos de Luis Fernando Camacho.

Autoridades gubernamentales

Presidente de Bolivia

Cargo Imagen Nombre Motivo Mandato
Inicio Fin
Presidente
Jeanine Añez Sucesión constitucional 2019 2020

Resultados electorales

Presidenciales

Año Fórmula Votos % Posición Nota
Presidente Vicepresidente
2014 Samuel Doria Medina Samuel Doria Medina Ernesto Suárez Sattori 1 228 634
 24.52 %
(2°) Como parte de la Unidad Demócrata.
2019 Óscar Ortiz Antelo Óscar Ortiz Antelo Shirley Franco Rodríguez 260 316
 4.24 %
(4°) Como parte de Bolivia Dice No.
2020 Carlos Mesa Jeanine Añez Samuel Doria Medina Se retiraron de estos comicios. Como parte de Juntos.
2025 Jorge Quiroga Juan Pablo Velasco 1 430 176
 26.80 %
(2°) Como parte de Libre.

Parlamentarias

Año Votos % Legisladores Posición Nota
Senadores Diputados
2014 1 228 634
 24.52 %
9/36
32/130
(9°) Como parte de la Unidad Demócrata.
2019 260 316
 4.24 %
1/36
4/130
(4°) Como parte de Bolivia Dice No.
2020 Se retiraron de estos comicios. Como parte de Juntos.
2025 1 430 176
 26.80 %
13/36
38/130
(2°) Como parte de Libre.

Subnacionales

Gobernador de Beni
Año Candidato Votos % Posición Resultado Notas
2021 Fernando Aponte 24 149
 12.05 %
(4°) No No electo Como parte de la alianza Todos Unidos por el Beni (TODOS)
Ver lista
Gobernador de Chuquisaca
Año Candidato Votos % Posición Resultado Notas
2021 Moisés Torres Chivé 12 906
 4.75 %
(4°) No No electo Como parte de la alianza Unidos por el Nuevo Chuquisaca (UNIDOS)
Gobernador de Cochabamba
Año Candidato Votos % Posición Resultado Notas
2015 Henry Paredes 197 747
 23.03 %
(2°) No No electo
2021 Fausto Challapa 15 504
 1.46 %
(6°) No No electo Como parte de la alianza Somos Renovación (SOMOS)
Ver lista
  • Pueblo Unido
  • Movimiento Demócrata Social (MDS)
Gobernador de La Paz
Año Candidato Votos % Posición Resultado Notas
2021 Rafael Quispe 349 384
 22.44 %
(3°) No No electo Como parte de la alianza Por el Bien Comun - Somos Pueblo (PBCSP)
Ver lista
  • Nueva Opción Social (NOS)
  • Movimiento Demócrata Social (MDS)
Gobernador de Oruro
Año Candidato Votos % Posición Resultado Notas
2015 Henry Ramírez 16 110
 7.62 %
(5°) No No electo
2021 Edgar Sánchez 40 289
 15.59 %
(2°) No No electo Como parte de la alianza Bolivia Somos Todos (BST)
Gobernador de Pando
Año Candidato Votos % Posición Resultado Notas
2021 Carmen Eva Gonzales 7 038
 13.05 %
(3°) No No electo Como parte de la alianza Comunidad Integración Democrática (CID)
Ver lista
Gobernador de Potosí
Año Candidato Votos % Posición Resultado Notas
2021 Walter Gálvan 8 396
 2.64 %
(6°) No No electo
Gobernador de Santa Cruz
Año Candidato Votos % Posición Resultado Notas
2015 Rubén Costas (reelección) 724 861
 59.44 %
(1°) Sí  electo
Gobernador de Tarija
Año Candidato Votos % Posición Resultado Notas
2015 Luisa Díaz 1 568
 0.58 %
(7°) No No electo

Referencias

  1. Lansford, Tom (ed.). Political Handbook of the World 2014. p. 156. 
  2. «La Razón (Bolivia) | Partido de Costas plantea recuperar carácter republicano del Estado y federalizar la autonomía». m.la-razon.com. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2019. Consultado el 16 de noviembre de 2019. 
  3. a b c «Costas se define como un liberal de izquierda que busca la equidad social». www.ejutv.com. 6 de enero de 2025. Consultado el 8 de enero de 2025. 
  4. a b «Óscar Ortiz, el abanderado de la derecha que busca la presidencia de Bolivia». mundo.sputniknews.com. Consultado el 16 de noviembre de 2019. 
  5. Käss, Susanne (March 2014). «Bolivien im verfrühten Wahlkampf: Siegessicherer Evo Morales, gespaltene Opposition». KAS-Länderbericht Bolivien: 2. 
  6. Bolivia, Opinión (27 de noviembre de 2018). «MNR y PDC definen binomios a 48 horas de fenecer plazo de TSE». Opinión Bolivia. Consultado el 5 de marzo de 2024. 
  7. «Boletín 51 (2019): Quienes buscan el amanecer no temen la noche, ni la mano que sostiene el puñal». Instituto Tricontinental de Investigación Social. Consultado el 5 de marzo de 2024. 
  8. Cyr, Jennifer, ed. (2017). The Difficulties of Survival and Revival in a Hyper-Fluid Party System: Bolivia after 2005. Cambridge University Press. pp. 176-200. ISBN 978-1-107-18979-9. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  9. European Parliamentary Research Service (April 2015). «Bolivia: political parties» (PDF). European Parliamentary Research Service. p. 2. Consultado el 14 de noviembre de 2019. 
  10. Velásquez, Alejo Vargas (9 de junio de 2023). Las Relaciones de las Fuerzas Militares y de Policía en América Latina. Universidad Nacional de Colombia. ISBN 978-958-505-311-3. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  11. Souverein, Jan; R, José Luis Exeni (2020). Nuevo mapa de actores en Bolivia: crisis, polarización e incertidumbre (2019-2020). Friedrich Ebert Stiftung. ISBN 978-9917-30-007-6. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  12. Bringel, Breno (1 de enero de 2020). «(2020) Bolsonaro y el fin del ciclo democrático en Brasil». Fundación Rosa Luxemburgo. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  13. Ruiz, Melvy (18 de mayo de 2025). «Hacia las elecciones, el MAS tiene 1,07 millones de militantes». eju.tv. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  14. «Rubén Costas es el candidato a presidente por demócratas». hemeroteca.correodelsur.com. Consultado el 8 de septiembre de 2020. 
  15. «Los demócratas proclaman a Rubén Costas como candidato». www.paginasiete.bo. Consultado el 8 de septiembre de 2020. 
  16. «Doria Medina y Costas crean la Concertación Unidad Demócrata». www.paginasiete.bo. Consultado el 8 de septiembre de 2020. 
  17. «MAS tiene 25 senadores y 86 diputados y tiene control total del Congreso con 2/3». www.opinion.com.bo. Consultado el 8 de septiembre de 2020. 
  18. «Atlas Electoral v2». atlaselectoral.oep.org.bo. Consultado el 8 de septiembre de 2020. 
  19. «TSE anula personería jurídica de UD». La Razón. 6 de noviembre de 2015. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2015. Consultado el 6 de noviembre de 2015. 
  20. «José María Leyes le arrebata la alcaldía al MAS». Opinión. 6 de noviembre de 2015. Consultado el 6 de noviembre de 2015. 
  21. Oficializa su candidatura a la presidencia en las elecciones de mayo. France 24 Archivado el 26 de febrero de 2020 en Wayback Machine.

Enlaces externos