Unidad Demócrata

Unidad Demócrata
Concertación Unidad Demócrata
Líder Samuel Doria Medina
Ernesto Suárez
Rubén Costas
Fundación 17 de junio de 2014
Disolución 18 de octubre de 2020
2021
Ideología Socioliberalismo
Populismo
Centrismo
Liberalismo
Facciones:
Neoliberalismo
Conservadurismo liberal
Liberalismo económico
Autonomismo
Socialdemocracia
Posición Centro
Facciones:
Centroderecha
Partidos
creadores
Unidad Nacional
Movimiento Demócrata Social
País Bolivia Bolivia
Colores      Blanco
     Rojo
     Amarillo
     Verde
Bandera de la coalición

Unidad Democráta (UD), fundado como Concertación Unidad Demócrata (CUD), fue una coalición electoral y política boliviana, formada el 17 de junio de 2014 por el Unidad Nacional y el Movimiento Demócrata Social (Demócratas), posteriormente se sumaria a la alianza el Movimiento Nacionalista Revolucionario para disputar las elecciones generales de Bolivia de 2014.[1]​Fue la coalición de gobierno entre 2019 y 2020 durante el gobierno de Jeanine Áñez.

Historia

Elecciones generales de 2014

Las elecciones presidenciales en Bolivia fueron convocadas para el 12 de octubre de 2014. Ese año, Unidad Nacional y el Movimiento Demócrata Social. Esta alianza tuvo como candidato a presidente a Samuel Doria Medina de Unidad Nacional y Ernesto Suárez, uno de los líderes del Movimiento Demócrata Social y exgobernador del departamento del Beni, como candidato a vicepresidente.[2]

El 12 de octubre de 2014 se llevaron a cabo las elecciones, en las que el presidente Evo Morales fue reelecto con el 61 % de los votos, logrando además mayoría absoluta en el Parlamento. Unidad Demócrata logró consolidarse como la primera fuerza de oposición de Bolivia, con el 24,23% de los votos, contando con representantes en los 9 departamentos de Bolivia, 9 senadores,[3]​ y 32 diputados.[4]​ De ellos, el Movimiento Demócrata Social cuenta con 6 senadores, 19 diputados y 1 representante supraestatal, constituyéndose en la bancada de oposición más importante del país.[cita requerida]

El Movimiento Demócrata Social logró fundar sedes en diferentes departamentos y municipios del país, especialmente en Santa Cruz, seguido de Cochabamba, Tarija y Oruro. Beni, un departamento muy afiliado al MDS, no contó con el partido, sino más bien continuó con las siglas de "Unidad Demócrata" usadas en las elecciones de 2014, pero fueron denunciados por haber citado una encuesta y decirlo en público, y por ello, fueron sancionados dejándolos fuera de las elecciones a Ernesto Suárez y 227 candidatos de UD.[5]

El Movimiento Demócrata Social después de las elecciones subnacionales logró ser la segunda fuerza política del país: la victoria de su fundador y Presidente Rubén Costas, volviendo a ser Gobernador del departamento de Santa Cruz, además de obtener mayoría en la Asamblea. José María Leyes consiguió la primera victoria del partido fuera del departamento de Santa Cruz, al obtener un 56 % de los votos en las elecciones a la alcaldía de Cochabamba y lograr la mayoría en el Concejo Municipal, con 6 de 11 concejales y además de lograr el segundo lugar en la Gobernación de Cochabamba.[6]

Año Candidatos Primera vuelta Balotaje Resultado
Presidente Vicepresidente Votos %

Votos

Votos %

Votos

2014 Samuel Doria Medina Ernesto Suárez Sattori 1 253 288 24,23 No No electo

En estas elecciones obtuvieron 9 senadores y 32 diputados. Entre sus senadores resultó electa Jeanine Añez, quien posteriormete tras la crisis política de 2019 asumiría como presidenta de Bolivia.[7][8]

Referencias

  1. seguir, Redacción Diario Página Siete Autor marcado para. «Doria Medina y Costas crean la Concertación Unidad Demócrata». www.paginasiete.bo. Consultado el 31 de julio de 2023. 
  2. «Doria Medina y Costas crean la Concertación Unidad Demócrata». www.paginasiete.bo. Consultado el 8 de septiembre de 2020. 
  3. «MAS tiene 25 senadores y 86 diputados y tiene control total del Congreso con 2/3». www.opinion.com.bo. Consultado el 8 de septiembre de 2020. 
  4. «Atlas Electoral v2». atlaselectoral.oep.org.bo. Consultado el 8 de septiembre de 2020. 
  5. «TSE anula personería jurídica de UD». La Razón. 6 de noviembre de 2015. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2015. Consultado el 6 de noviembre de 2015. 
  6. «José María Leyes le arrebata la alcaldía al MAS». Opinión. 6 de noviembre de 2015. Consultado el 6 de noviembre de 2015. 
  7. «¿Quién es Jeanine Áñez, la mujer que puede asumir el mandato de Bolivia?». Los Tiempos. 11 de noviembre de 2019. Consultado el 8 de julio de 2024. 
  8. Press, Europa (14 de noviembre de 2019). «Jeanine Añez nombra nuevo Gabinete tras reivindicarse como presidenta interina de Bolivia». www.europapress.es. Consultado el 8 de julio de 2024.