Anexo:Las mejores películas del cine venezolano
.jpg)
Las mejores películas venezolanas fue una encuesta de opinión llevada a cabo en 2016 por la Cinemateca Nacional de Venezuela, en conmemoración de su 50 aniversario. La Cinemateca solicitó a 90 personas vinculadas a la industria cinematográfica (críticos, académicos, programadores, directores, guionistas, periodistas, productores, etc.) que votaran por las 10 mejores películas venezolanas, dando como resultado una lista de las 50 mejores publicada por la Revista de la Cinemateca, y proyectadas en la programación de sus distintas salas entre mayo de 2016 y y abril de 2017.[1]
Las películas más antiguas selecciones fueron La escalinata de César Enríquez y La Balandra Isabel llegó esta tarde de Carlos Hugo Christensen, ambas de 1950; mientras que la más reciente es 3 bellezas de Carlos Caridad Montero. Entre los directores que cuentan con mayor número de cintas se encuentran Román Chalbaud, con 5; Luis Alberto Lamata y Mauricio Walerstein, con 4; y finalmente, con 2 películas Fina Torres, Mariana Rondón, Iván Feo, Alejandro Saderman y César Bolívar. Esta encuesta tuvo como precedente una consulta realizada por la revista Imagen en 1987, sobre las 10 mejores películas del cine venezolano. En esta lista el director con mayor número de cintas fue Manuel de Pedro con 2. En ambas listas El pez que fuma resultó de primera.[1]
%252C_film_by_Jacobo_Penzo.jpg)
Otro precedente ocurrió en 1995, cuando con motivo del centenario de la historia del cine, la UNESCO solicitó a Venezuela seleccionar las 15 películas más representativas de su filmografía, para ser incluidas en el Programa Memoria del Mundo.[2]
Encuesta de 1987
En 1987, la revista Imagen consultó a 27 expertos en cine venezolano cuáles eran las 10 mejores películas venezolanas, arrojando el siguiente resultado:

| Lugar | Año | Película | Director |
|---|---|---|---|
| 1 | 1977 | El pez que fuma | Román Chalbaud |
| 2 | 1979 | País portátil | Iván Feo y Antonio Llerandi |
| 3 | 1985 | Oriana | Fina Torres |
| 3 | 1986 | Pequeña revancha | Olegario Barrera |
| 5 | 1978 | El domador | Joaquín Cortés |
| 6 | 1959 | Araya | Margot Benacerraf |
| 7 | 1980 | Iniciación de un shamán | Manuel de Pedro |
| 7 | 1984 | La casa de agua | Jacobo Penzo |
| 9 | 1975 | Juan Vicente Gómez y su época | Manuel de Pedro |
| 10 | 1983 | Caño Mánamo | Carlos Azpúrua |
| 10 | 1976 | Los muertos sí salen | Alfredo Lugo |
Cine patrimonial de Venezuela, 1995
Con motivo de los 100 años de la invención del cine como espectáculo, la UNESCO solicitó a 49 países, incluyendo a Venezuela, seleccionar sus 15 películas más significativas, para ser incluidas en el Programa Memoria del Mundo, patrimonio cinematográfico nacional, dando el siguiente resultado, en orden cronológico:[2]
| Año | Película | Director |
|---|---|---|
| 1950 | La balandra Isabel llegó esta tarde | Carlos Hugo Christensen |
| 1950 | La escalinata | César Enríquez |
| 1959 | Araya | Margot Benacerraf |
| 1976 | Los muertos sí salen | Alfredo Lugo |
| 1976 | Soy un delincuente | Clemente de la Cerda |
| 1977 | El pez que fuma | Román Chalbaud |
| 1978 | El domador | Joaquín Cortés |
| 1979 | País portátil | Iván Feo y Antonio Llerandi |
| 1979 | Iniciación de un shamán | Manuel de Pedro |
| 1983 | Caño Mánamo | Carlos Azpúrua |
| 1984 | La casa de agua | Jacobo Penzo |
| 1985 | Pequeña revancha | Olegario Barrera |
| 1986 | De cómo Anita Camacho quiso levantarse a Marino Méndez | Alfredo J. Anzola |
| 1987 | Macu, la mujer del policía | Solveig Hoogesteijn |
| 1991 | Jericó | Luis Alberto Lamata |
Encuesta de 2016





En 2016, la Cinemateca Nacional de Venezuela consultó a 90 expertos en cine venezolano cuáles eran las 10 mejores películas venezolanas, arrojando la siguiente lista de las 50 películas más votadas:
Vésase también
- Cine de Venezuela
- Anexo:Las 100 mejores películas del cine argentino
- Anexo:Las 100 mejores películas del cine mexicano
Referencias
- ↑ a b Izaguirre, Rodolfo (May 2016). «50 Aniversario De La Fundación Cinemateca Nacional». Fundación Cinemateca Nacional (296): 7-8.
- ↑ a b «Memoria del mundo: patrimonio cinematográfico nacional». Unesco. 1995. Consultado el 11 de octubre de 2024.
- ↑ «Quinzaine 1979». quinzaine-realisateurs.com. Consultado el 14 de junio de 2017.
- ↑ «"Papita, maní, tostón" ya es la más vista del cine venezolano». eluniversal.com. Consultado el 16 de marzo de 2014.