Caño Mánamo (película)

Caño Mánamo
Ficha técnica
Dirección
Producción Donald Myerston, Manuel Pérez Iturbe, Eduardo Vera, Beatriz Bermúdez, Andrea Gouverneur
Guion Carlos Azpúrua, Tulio Hernández, Jacobo Penzo
Música Stefano Gramitto
Sonido Héctor Moreno, Huáscar Castillo, Jack Casutto, Stefano Gramitto
Montaje Leonardo Herníquez, Tito Rojas, Mario Handler
Narrador Julio Mota, Ezequiel Suárez Avendaño, Eva Gutiérrez
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Venezuela
Año 1983
Género Documental
Duración 42 minutos
Idioma(s) español
Compañías
Productora Concejo Municipal del Distrito Federal, Federación de Centros Universitarios UCV, Foncine
Ficha en IMDb

Caño Mánamo es un documental venezolano, dirigido por Carlos Azpúrua, y estrenado en 1983.[1]

Sinopsis

Este documental muestra cómo opera el mito del desarrollo, como excusa para la modernización y la destrucción de la naturaleza. En los años 60 la Corporación Venezolana de Guayana propuso cerrar el Caño Mánamo, en el Delta del Orinoco venezolano, a cambio de convertirlo en el granero de Guayana. Los resultados de este proyecto causaron gran mortandad en el pueblo warao y desastre medioambiental sin precedentes en la región.[1]

Legado

Caño Mánamo (1983) fue votada como una de las mejores películas venezolanas de todos los tiempos en una encuesta de 1987 a 29 expertos organizada por la revista Imagen.[2]​También forma parte de una de las 15 películas consideradas patrimonio cinematográfico de Venezuela por la UNESCO, e incluida en el Programa Memoria del Mundo.[3]

Referencias

  1. a b «Documental - Venezuela: Caño Manamo (1983). Carlos Azpúrua». Observatorio de Ecología Política de Venezuela. 24 de marzo de 2018. Consultado el 12 de octubre de 2024. 
  2. Izaguirre, Rodolfo (May 2016). «50 Aniversario De La Fundación Cinemateca Nacional». Fundación Cinemateca Nacional (296): 7-8. 
  3. «Memory of the world: national cinematic heritage». unesdoc.unesco.org. Consultado el 11 de octubre de 2024.