Pandemonium, la capital del infierno
| Pandemonium, la capital del infierno | |||||
|---|---|---|---|---|---|
![]() | |||||
| Ficha técnica | |||||
| Dirección | |||||
| Dirección artística | Carlos Medina | ||||
| Producción | Aranaldo Limansky | ||||
| Guion |
David Suárez Orlando Urdaneta Román Chalbaud | ||||
| Música | Federico Ruiz | ||||
| Sonido |
Josué Saavedra Orlando Andersen | ||||
| Fotografía | Johnny Semeco | ||||
| Montaje | Sergio Curiel | ||||
| Protagonistas |
Amalia Pérez Díaz Orlando Urdaneta Jose Luis Márquez José Luis Useche Alejandro Corona Julio Gassette Miguel Ángel Landa Elaiza Gil María Hinojosa Frank Spano | ||||
| Ver todos los créditos (IMDb) | |||||
| Datos y cifras | |||||
| País | Venezuela | ||||
| Año | 1997 | ||||
| Género | Drama | ||||
| Duración | 96 minutos color 35 mm | ||||
| Idioma(s) | español | ||||
| Filmografía de Román Chalbaud | |||||
| |||||
| Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | |||||
Pandemonium, la capital del infierno es una película venezolana estrenada en el año 1997, escrita y dirigida por Román Chalbaud y protagonizada por Orlando Urdaneta, Amalia Pérez Díaz, Miguel Ángel Landa, José Luis Márquez y Elaiza Gil. Está basada en la obra de teatro Vesícula de nácar, escrita por el mismo director.[1][2][3]
La trama se pasea entre la realidad más cruda hasta las más absurdas fantasías salpicada de dramatismo y situaciones hilarantes, desenvolviéndose en la Venezuela de 1989 justo antes de los acontecimientos sociopolíticos que sacudieron al país los días 27 y 28 de febrero de ese año conocidos como el Caracazo.[4]
Grotesca historia plagada de imágenes desconcertantes y curiosas que reflejan la decadencia social venezolana. Adonai, un lunático poeta inválido vive en un edificio abandonado de un barrio marginal. Su máxima ocupación es transmitir sus poemas y relatos a través de unos altavoces colocados en el tejado; pero la avaricia y la necesidad de los que le rodean sumirán su patética vida aún más en la violencia y la muerte.[4]
Sinopsis
Esta es Radio Pandemónium, la emisora de un país en desarrollo... En desarrollo de su miseria. Así lo anuncia Adonai, un poeta frustrado, quien recita poesías, transmite noticias y música, a través de un altoparlante colocado en un edificio en ruinas, donde vive con su decadente y ambiciosa madre Carmín y su amante Demetria. Más allá del olor a azufre y del calor agobiante de Pandemónium, los sueños y principios se enfrentan a las flaquezas y contradicciones de una sociedad que cuestiona su propia moralidad. El infierno apenas comienza a arder en las calles y está más cerca de lo que nadie puede imaginar.[5]
Adonai es un lunático inválido que se cree poeta. Vive en un edificio abandonado de un barrio de Caracas desde donde utiliza unos altavoces colocados en el techo para opinar y compartir música, poemas y noticias con el exterior. La llama "Radio Pandemónium". Adonai vive con su madre y su amante, Demetria, una muchacha que su madre recogió cuando era niña. Radamés, el hermano de Adonai, está preso por corrupción y le deja a su madre un maletín lleno de dólares. Demetria se entera y convence a dos muchachos (Onésimo y Hermes) de robarlo. Los cómplices de Radamés se enteran de esto y contratan la muerte de los muchachos para quedarse con el maletín. Los sucesos que siguen amenazan la grotesca y patética vida de Adonai.[5]
Reparto
- Orlando Urdaneta como Adonai
- Amalia Pérez Díaz como Carmín
- Miguel Ángel Landa como Radamés
- Elaiza Gil como Demetria 'La Perra'
- José Luis Márquez como Hermes
- José Luis Useche como Onésimo
- Frank Spano como Evelio
- María Hinojosa como Atanasia
- Rafael Briceño como General
- Alejandro Corona como Policía 1
- Julio Gasette como Policía 2
Premios
La película fue seleccionada para competir en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1997.[6]
Curiosidades
- Pandemonium es la capital del infierno según el escritor inglés John Milton.
- El nombre Adonai es uno de los títulos dado a Dios por los judíos en el antiguo testamento.
- Demetria es un nombre de mujer de origen griego que significa "Sagrado para la tierra".
- Algunas escenas son adornadas con la música clásica de Chopin y Vivaldi, mientras que otras escenas son acompañadas con la Billo's Caracas Boys.
- Al principio de la película, Adonai hace referencias literarias a Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Rómulo Gallegos, entre otros,
- Uno de los personajes secundarios hace una referencia a La vuelta al mundo en 80 días del escritor Julio Verne.
- Al final de la película se hace una referencia al saqueo de Caracas durante el Caracazo, y al acontecer sociopolítico del momento, posteriormente Chalbaud filmó El Caracazo en 2005.
Referencias
- ↑ «El bestiario poético de Román Chalbaud - Ibermedia Digital». 8 de mayo de 2015. Consultado el 21 de marzo de 2025.
- ↑ Molina, Alfonso; Saint-Dizier, Esther; Kihn, Eva Morsh (1998). «Román Chalbaud, un venezolano del siglo: la poética cinematográfica de un país inconcluso / la poétique cinématographique d'un pays inachevé». Cinémas d'Amérique Latine (6): 68-72. ISSN 1267-4397. Consultado el 21 de marzo de 2025.
- ↑ «Pandemonium, la capital del infierno». cinelatinoamericano.org. Consultado el 21 de marzo de 2025.
- ↑ a b Azuaga García, Jesús Ricardo (2016). Pandemónium. La filmografía de Román Chalbaud en el cine venezolano. Contexto y análisis. Universitat de València. Consultado el 21 de marzo de 2025.
- ↑ a b CINÉFILO, Publicado por ACORAZADO. «Pandemonium. "Pandemonium, la capital del infierno" (1997). Román Chalbaud. Sobre el infierno. Francisco Huertas Hernández. 2002». Consultado el 21 de marzo de 2025.
- ↑ «Festival de San Sebastián». sansebastianfestival. Consultado el 21 de marzo de 2025.
