Anexo:Cronología de Venezuela
Esta es una cronología de la historia de Venezuela, detallando los eventos y sucesos más trascendentales que han contribuido en su evolución nacional. La siguiente abarca desde la época precolombina hasta el siglo XXI.
Era precolombina
| Año | Fecha | Acontecimiento |
|---|---|---|
| c. 24000 a 14000 a. de C. | Llega al actual territorio venezolano la primera oleada de seres humanos provenientes del norte de América. Se asientan tribus de cazadores-recolectores a orillas del lago de Maracaibo. | |
| c. 15000 a. de C. | Tribus de cazadores-recolectores penetran en la cuenca del río Orinoco, iniciando así el poblamiento de la Guayana venezolana. | |
| c. 14000 a. de C. | Los primeros pobladores se distribuyen por el noroccidente del actual territorio nacional. Utilizan herramientas de piedra, madera y hueso para cazar animales, así como una variedad de artefactos y utensilios. | |
| c. 11000 a. de C. | Cerca de Taima Taima se llevaba a cabo la caza de mastodontes para el aprovechamiento de sus recursos. | |
| c. 8000 a 5000 a. de C. | Varias tribus comienzan actividades de pesca y recolección marina en gran parte de la costa caribeña. Se usaron elementos marinos para la elaboración de armas y utensilios. | |
| c. 7200 a 6200 a. de C. | Las tribus asentadas a orillas del río Caroní elaboran martillos, raspadores y hachas triangulares. | |
| c. 4600 a. de C. | Los pobladores establecidos en la laguna de Campoma cocinan alimentos en fogones colectivos, y desarrollas sus primeras prácticas ceremoniales y ritos funerarios. | |
| c. 3000 a 1000 a. de C. | Grupos de recolectores horticultores comienzan la población del Táchira. Las tribus de la península de Araya desarrollan su navegación y efectúan trueques con otras sociedades colindantes. | |
| c. 2600 a 2300 a. de C. | Las tribus de las tierras bajas tropicales domestican la yuca y la hacen apta para el consumo humano. | |
| c. 2325 a. de C. | Recolectores marinos inician la población de la isla de Cubagua. | |
| c. 900 a. de C. | En el piedemonte andino se desarrolla la agricultura de manera intensiva. Se domestican la yuca y el maíz, así como especies animales. | |
| c. 810 a. de C. | Actividad ceramista a orillas del Orinoco. | |
| c. 600 a. de C. | Las tribus alfareras del Orinoco migran hacia la península de Paria y se fusionan con los pueblos allí preestablecidos. | |
| c. 490 a 370 a. de C. | Pinturas rupestres en la Cueva de El Elefante. | |
| c. 100 a 300 d. C. | La cultura Quíbor desarrolla su alfarería. Establecen una organización social basada en el cacicazgo y efectúan ritos funerarios de acuerdo a su estratificación. | |
| c. 620 d. C. | Tribus provenientes del piedemonte andino migran hacia el Bajo Orinoco y absorben a las poblaciones de esa región. | |
| c. 1200 | Las tribus de los llanos occidentales construyen montículos para drenar sus campos de cultivos y facilitar así la agricultura intensiva. | |
| c. 1420 | La tribu de los aractoeques, también llamados teques, son invadidos por los catuche, y son asimilados hasta el punto de conformar un mismo pueblo. | |
| c. 1453 | Los teques se rebelan contra los catuches, y establecen alianzas con los cumanagotos y los araguas. La guerra se extiende desde el norte hasta el oriente del país, y duraría aproximadamente cuarenta años. |
Véase también: Anexo:Cronología venezolana del siglo XV
| Año | Fecha | Acontecimiento |
|---|---|---|
| 1498 | 31 de julio al 13 de agosto | El territorio de la actual Venezuela es avistado por Cristóbal Colón en su tercer viaje al Nuevo Mundo.[1] |
| 1499 | 20 de mayo al 9 de agosto | Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Juan de la Cosa exploran las costas recién descubiertas. Al arribar al lago de Maracaibo, observaron las edificaciones palafíticas. Surge el nombre de Venezuela para designar a la región.[2] |
| Junio a diciembre | Similarmente, Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra recorren las costas venezolanas, recaudando un cuantioso botín de perlas. | |
| 1500 | Juan de la Cosa elabora el primer mapa de las costas occidentales de Venezuela. Éste nombre se usa por primera vez como referencia cartográfica. Santiago Castellón establece Nueva Cádiz en la isla de Cubagua. |
| Año | Fecha | Acontecimiento |
|---|---|---|
| 1502 | Se establece la gobernación de Coquibacoa. | |
| 3 de mayo | Alonso de Ojeda funda en las adyacencias de la laguna de Cocinetas la aldea de Santa Cruz, primer asentamiento europeo en América del Sur, para servir de capital para la arriba mencionada gobernación. | |
| 1508 | El traslado de un contingente de esclavos lucayos desde la isla de San Salvador propicia el auge de la explotación perlífera en Cubagua. | |
| 1512 | 27 de diciembre | Las Leyes de Burgos abolen la esclavitud indígena, organizan la conquista de América y crean las instituciones del requerimiento y la encomienda. |
| 1515 | Fundación de Cumaná por frailes dominicos y franciscanos liderados por Pedro de Córdoba y Antonio de Montesinos. Creación de las primeras escuelas del continente. | |
| 1521 | Fundación de Nueva Toledo. Fallido intento de Bartolomé de las Casas de establecer una colonia pacífica en Cumaná. | |
| 1525 | 18 de marzo | Creación de la provincia de Margarita. |
| 1527 | 26 de julio | El conquistador Juan Martín de Ampués funda la ciudad de Coro, primer asentamiento permanente del país. Creación de la provincia de Venezuela.[3] |
| 1528 | 28 de marzo | Con la Capitulación de Madrid, el rey Carlos I arrienda temporalmente parte de la provincia de Venezuela a las familias Welser y Fugger. Este hecho marca el inicio de la colonización alemana de América. |
| 1529 | 8 de septiembre | Primera fundación de Maracaibo por el alemán Ambrosio Alfinger. |
| 1530 | 11 de septiembre | En el golfo de Cariaco ocurre el primer sismo documentado en la historia de Venezuela, el cual destruyó gran parte de Cumaná, incluyendo el Fuerte Castellón. |
| 1531 | 23 de junio | Diego de Ordás es el primer europeo en explorar el río Orinoco, desde su delta hasta la confluencia con el Meta. |
| 1532 | Creación de la provincia de Trinidad. | |
| 1534 | Los Welser reciben el monopolio de la explotación del territorio venezolano hasta 1546. | |
| 1541 | 25 de diciembre | Un terremoto (o un gran huracán, según otras fuentes) destruye Nueva Cádiz y la reduce a escombros. El evento registró el segundo tsunami documentado en América. |
| 1542 | Las Leyes Nuevas amplían los derechos de los indígenas, extinguen el sistema de las encomiendas y la sustituyen por el repartimiento. | |
| 1545 | 1 de noviembre | Fundación de El Tocuyo por Juan de Carvajal. |
| 1552 | 14 de septiembre | Juan de Villegas lidera la fundación de Barquisimeto a orillas del río Buría. Cuatro años más tarde será trasladada a las riberas del río Barquisimeto. |
| El cacique Yaracuy derrota a los españoles en la Batalla de Cuyucutúa. | ||
| Diciembre | La Rebelión de Buría es la primera insurrección de esclavos africanos del país. | |
| 1555 | 25 de marzo | Alonso Díaz Moreno funda la ciudad de Valencia. |
| 1557 | 9 de octubre | Diego García de Paredes funda Trujillo. |
| 1558 | 9 de octubre | Juan Rodríguez Suárez funda la ciudad de Mérida. |
| 1560 | Los caciques Guaicaipuro y Terepaima se rebelan contra los conquistadores. | |
| 8 de diciembre | Una Real Cédula habilita a los alcaldes ordinarios de las ciudades a gobernar en caso de ausencia o muerte del gobernador. La disposición será eliminada en 1736. | |
| 1561 | 31 de marzo | Fundación de San Cristóbal. |
| 20 de julio | Lope de Aguirre invade el oriente venezolano. | |
| 11 de septiembre | Guaicaipuro y Terepaima dan muerte a Rodríguez Suárez. | |
| 1562 | La derrota de un contingente por parte de Terepaima hace que los españoles abandonen el área de Los Teques por varios años. | |
| 1567 | 25 de julio | Los españoles derrotan a la Confederación Indígena en la Batalla de Maracapana. Tiuna y Terepaima mueren en combate. Diego de Losada funda la ciudad de Caracas. |
| 1568 | 27 de mayo | Creación de la provincia de Nueva Andalucía y Paria. |
| 18 de noviembre | Creación de la provincia de Guayana. | |
| 1570 | Se inicia la construcción del templo de Nuestra Señora de la Asunción. | |
| 1571 | Segunda fundación de Maracaibo por Alonso Pacheco Maldonado. | |
| 1574 | Tercera fundación de Maracaibo. | |
| 1577 | El gobernador Juan de Pimentel traslada la capitalidad de la provincia de Venezuela de Coro a Caracas. | |
| 1591 | 16 de julio | Tras gestiones de Luis de Cárdenas Saavedra, se instala la Escuela de Primeras Letras de Caracas, primer instituto de enseñanza del país. |
| 1595 | Abril | Sir Walter Raleigh ocupa la isla de Trinidad y explora el Orinoco y sus afluentes en busca de El Dorado. |
| Junio | Los ingleses al mando de Amyas Preston y George Somers se prestan a invadir y saquear las costas venezolanas, incluyendo Caracas. Alonso Andrea de Ledesma les hace frente en solitario, acto que se saldó con su vida y con un homenaje póstumo. | |
| 21 de diciembre | Fundación de Santo Tomé de Guayana por Antonio de Berrío. | |
| 1598 | Primeras incursiones neerlandesas en la desembocadura del Orinoco y el oriente venezolano. | |
| 1600 | La tribu de los quiriquires protagoniza una rebelión contra los españoles. |
| Año | Fecha | Acontecimiento |
|---|---|---|
| 1604 | Llega a Venezuela Juan Bautista Antonelli («el Mozo»), encargado de crear estructuras defensivas para las salinas de Araya y la isla de Margarita. | |
| 1615 | La región al oeste del río Esequibo comienza a ser invadida por neerlandeses. | |
| 1619 | Fernando de Berrío reconstruye Santo Tomé de Guayana, la cual había sido arrasada por sir Walter Raleigh. Se construye el convento de San Francisco en Coro. | |
| 1622 | La Junta de Guerra ordena a Antonelli comenzar la construcción del Castillo de Araya, con planos de su tío Cristóbal de Roda Antonelli. Las costas de la provincia de Cumaná son atacadas por los neerlandeses. | |
| 1634 | Una expedición de la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales encabezada por Johannes van Walbeeck conquista Curazao. | |
| 1636 | Los neerlandeses también ocupan Aruba y Bonaire. | |
| 1638 | 12 de febrero | Fundación de Barcelona por Joan Orpí. |
| 1641 | 11 de septiembre | El Terremoto de San Bernabé destruye gran parte de Caracas. |
| Los neerlandeses atacan Maracaibo. | ||
| 1642 | Maracaibo y Trujillo son saqueadas por el corsario William Jackson. | |
| 1650 | Rebelión de negros cimarrones en los valles del Tuy y el litoral central. | |
| 1652 | Revueltas indígenas en los llanos. | |
| 1654 | Corsarios franceses atacan Cumaná. | |
| 1666 | Los piratas François l'Olonnais y Michel le Basque saquean Maracaibo y Gibraltar. | |
| 1669 | El pirata Henry Morgan ataca y destruye Maracaibo. Comienza en Cumaná la construcción del Castillo Santa María de la Cabeza. | |
| 1671 | Múltiples insurrecciones de esclavos en varias regiones. | |
| 1676 | 31 de diciembre | Creación de la provincia de Maracaibo, con capital en Mérida. Dos años más tarde, la capitalidad se trasladará a Maracaibo. |
| 1678 | Los franceses atacan Maracaibo, Trujillo y la isla de Margarita. Fundación de la ciudad de San Carlos. Construcción del Castillo de San Francisco de Asís en Santo Tomé de Guayana. | |
| 1684 | Por primera vez, el comercio entre Venezuela y el Virreinato de Nueva España supera el establecido con la metrópoli. | |
| 1686 | Se le ordena al gobernador abolir el servicio personal de los indios, fijándoseles a estos un tributo. | |
| 1687 | El Tercer Sínodo Diocesano de Caracas crea las Constituciones Sinodales de Venezuela. |
| Año | Fecha | Acontecimiento |
|---|---|---|
| 1701 | 5 de marzo | Fundación de Maracay. |
| 1715 | Se imparten en Caracas los primeros cursos de derecho. | |
| 1717 | 12 de octubre | Por disposición del rey Felipe V, las provincias del territorio venezolano pasan a formar parte del Virreinato de Nueva Granada. |
| 1718 | 23 de noviembre | La Corona abole definitivamente el régimen de las encomiendas. |
| 1720 | Se construye una nueva iglesia de San Francisco de Coro. | |
| 1721 | 22 de diciembre | Es fundada la Universidad de Caracas (hoy conocida como la Universidad Central de Venezuela). |
| 1723 | 5 de noviembre | El Virreinato de Nueva Granada es suprimido, por lo que la provincia de Venezuela vuelve a ser administrada por la Real Audiencia de Santo Domingo. |
| José de Oviedo y Baños publica la Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. | ||
| 1725 | Francisco Pérez Camacho inicia la enseñanza de música en la Universidad de Caracas. | |
| 1727 | Se inaugura la cátedra de Medicina en la Universidad de Caracas. | |
| 1728 | 25 de septiembre | El auge del contrabando motiva la creación de la Real Compañía Guipuzcoana, institución que monopolizará la totalidad del comercio entre la provincia y España. |
| 1730 | Francisco José de Lerma y Villegas pinta San Antonio y el Niño. | |
| 1731 | Rebelión de Andresote contra el monopolio de la Compañía Guipuzcoana. | |
| 1732 | Comienza la construcción del Castillo San Felipe en Puerto Cabello. | |
| 1739 | 20 de agosto | Se restituye el Virreinato de Nueva Granada, y las provincias venezolanas vuelven a ser reunidas en su jurisdicción. |
| 1741 | Nuevas revueltas contra la Compañía Guipuzcoana. Fray Joseph Gumilla escribe El Orinoco ilustrado y defendido. | |
| 1742 | 12 de febrero | La provincia de Venezuela es segregada del Virreinato de Nueva Granada. |
| 1743 | 2 de marzo al 16 de abril | En el marco de la Guerra del Asiento, los ingleses atacan La Guaira y Puerto Cabello, siendo derrotados en ambas oportunidades. |
| 1744 | Se construye en Caracas la iglesia de la Santísima Trinidad. | |
| 1748 | Se construye la Catedral de San Cristóbal en Barcelona. | |
| 1749 | Juan Francisco de León protagoniza una rebelión contra la Compañía Guipuzcoana. El Cabildo de Caracas realiza una sesión abierta con la población. | |
| 1751 | Segundo alzamiento de Juan Francisco de León. Juan Pedro López pinta Nuestra Señora de La Candelaria. | |
| 1752 | La Compañía Guipuzcoana recibe también el monopolio del comercio de la provincia de Maracaibo. | |
| 1754 | Se construye la catedral de Calabozo. La Corona comisiona la Expedición de Límites para demarcar la frontera con los portugueses en el Amazonas, liderada por José de Iturriaga y acompañada por Pehr Löfling. | |
| 1760 | Fundación de Maturín. Construcción de la iglesia de Barinas. Fundación de la Academia de Geometría y Fortificaciones en Caracas. | |
| 1764 | 22 de mayo | Fundación de Angostura, hoy llamada Ciudad Bolívar. |
| 1765 | Construcción de la iglesia de Santa Ana de los Pardos, en El Tocuyo. | |
| 1766 | 21 de octubre | El Terremoto de Santa Úrsula afecta a la gran parte de las provincias venezolanas, considerado hoy el más intenso de los sismos registrados. |
| 1767 | Por orden del rey Carlos III, los jesuitas son expulsados del Imperio Español. Juan Pedro López pinta Virgen del Rosario. | |
| 1771 | Se construye la iglesia de Angostura. Se funda la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri. Juan Pedro López pinta Nuestra Señora de la Concepción. | |
| 1776 | Se crean las Reales Haciendas de Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Trinidad. | |
| 1777 | 8 de septiembre | El rey Carlos III expide la Real Cédula que agrega y unifica a todas las provincias de la región en lo gubernativo y militar a la Capitanía General de Venezuela. |
| 1779 | Una insurrección en La Grita protesta el monopolio del tabaco. | |
| 1781 | La insurrección de los Comuneros de Los Andes, que tuvo su origen en Nueva Granada, se expande a los Andes venezolanos. | |
| 1785 | 10 de marzo | Luego de sonados hechos de corrupción y cuestionamientos a su desempeño, la Compañía Guipuzcoana es suprimida y sustituida por la Compañía de Filipinas. |
| 1788 | Fundación de San Fernando de Apure. | |
| 1793 | Creación del Real Consulado de Caracas. | |
| 1795 | Rebelión de negros y mestizos en Coro, inspirada por la revolución haitiana. | |
| 1797 | 16 al 21 de febrero | Una escuadra naval británica invade y ocupa la isla de Trinidad. |
| 13 de julio | Es develada la Conspiración de Gual y España, antecedente más cercano del movimiento independentista venezolano. | |
| 1799 | La Conspiración de Gual y España termina en fracaso. Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland exploran el país. |
| Año | Fecha | Acontecimiento |
|---|---|---|
| 1801 | José Ángel Lamas compone Popule meus. | |
| 1802 | 25 de marzo | El Tratado de Amiens oficializa la anexión de la isla de Trinidad al imperio británico. |
| 1804 | El repertorio teatral venezolano inicia con Venezuela consolada de Andrés Bello. | |
| 1805 | Juramento del Monte Sacro. José Ángel Lamas compone Sepulto Dominus. | |
| 1806 | Francisco de Miranda encabeza dos expediciones a Venezuela; ambas terminan en fracaso. Miranda enarbola por primera vez una bandera amarilla, azul y roja. Se conoce su proclama de Coro. | |
| 1808 | La Gazeta de Caracas es el primer periódico venezolano. El primer Imperio francés invade España. Abdicaciones de Bayona. | |
| 1809 | Francisco de Miranda escribe la Declaración sobre los derechos, libertades e Independencia de América. | |
| 1810 | 19 de abril | El Capitán General Vicente Emparan es forzado a renunciar. La Junta Suprema de Caracas asume el poder. |
| Se prohíbe el comercio de esclavos. La Junta busca reconocimiento internacional. Se crea la Sociedad Patriótica. Francisco de Miranda regresa a Venezuela y es puesto al mando de los ejércitos. Inicia la guerra de Independencia de Venezuela. | ||
| 1811 | 2 de marzo | Inicia sesiones el primer Congreso Nacional de Venezuela. |
| 5 de julio | En Caracas, el Congreso declara formalmente la Independencia de Venezuela, cuya acta fue redactada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi.[4] | |
| 21 de diciembre | Se aprueba la constitución del país. Se da a conocer el Manifiesto al mundo de la Confederación. | |
| 1812 | 26 de marzo | Un violento terremoto sacude el centro y el occidente del país. Habiendo causado amplísima destrucción y decenas de miles de muertos, hoy es tenido como el más mortífero de los sismos registrados. |
| 25 de julio | Miranda capitula tras el asedio de Puerto Cabello y con ello cae la Primera República. | |
| 15 de diciembre | Bolívar escribe el Manifiesto de Cartagena. | |
| 1813 | 24 de febrero al 6 de agosto | Campaña Admirable: Simón Bolívar invade Venezuela y recorre los Andes, donde emite el Decreto de Guerra a Muerte, hasta tomar Caracas. |
| 1814 | 11 de diciembre | La rebelión de José Tomás Boves propicia la caída de la Segunda República. Bolívar huye a las Antillas y se refugia en Nueva Granada. |
| 1815 | Los patriotas Manuel Cedeño y José Antonio Páez continúan resistiendo en el sur del país. | |
| 6 de septiembre | Bolívar escribe la Carta de Jamaica. | |
| 1816 | 31 de marzo | Zarpa la Primera Expedición de los Cayos, que logra reconquistar gran parte del oriente venezolano para los patriotas. |
| 18 de diciembre | La Segunda Expedición de los Cayos consolida las posiciones en el oriente y el sur del país. | |
| 1817 | José Antonio Páez y Manuel Piar ocupan Guayana. | |
| 1818 | 27 de junio | Fundación de el Correo del Orinoco. |
| 1819 | 15 de febrero | Inicia sesiones el Congreso de Angostura. |
| 27 de mayo | Bolívar cruza los Andes para liberar Nueva Granada. | |
| 17 de diciembre | Se crea la Gran Colombia, con Bolívar como presidente, y siendo Venezuela uno de sus tres departamentos. | |
| 1820 | Bolívar emite un Decreto para restablecer a los indios sus derechos. En Cumaná se practica la primera cesárea de América Latina. | |
| 1821 | 6 de mayo | El Congreso de Colombia se instala en Cúcuta. |
| 24 de junio | La victoria patriota en la Batalla de Carabobo marca la expulsión de los españoles de la Venezuela continental. | |
| Primera prensa litográfica. | ||
| 1822 | Bolívar vence en la Batalla de Bomboná. | |
| Antonio José de Sucre gana la Batalla de Pichincha y libera Quito. | ||
| 1823 | 24 de julio | El combate naval del Lago de Maracaibo limpia los últimos remanentes de tropas españolas en Venezuela. Finaliza la guerra de Independencia. |
| 1824 | Se convoca el Congreso de Panamá. | |
| 9 de diciembre | Sucre derrota a los españoles en la Batalla de Ayacucho. | |
| 1826 | 30 de abril | La Cosiata significa el primer movimiento separatista de Venezuela. Páez asume el mando del territorio venezolano. |
| Fracasa el Congreso de Panamá. | ||
| 1827 | Bolívar decreta una amnistía en Caracas y reforma la Universidad de Caracas para dar paso a la Universidad Central de Venezuela con José María Vargas como rector. Se ratifica a Páez como jefe de Venezuela. | |
| 1828 | 20 de mayo | Estalla la guerra grancolombo-peruana. |
| 25 de septiembre | Bolívar sobrevive a la Conspiración Septembrina. | |
| Francisco de Paula Santander es desterrado tras ser acusado de traición. | ||
| 1829 | 22 de septiembre | El Tratado de Guayaquil pone fin a la guerra contra el Perú. |
| 25 y 26 de noviembre | La Asamblea de San Francisco decide la separación de Venezuela de la Gran Colombia, y se encarga a José Antonio Páez el mando del país. | |
| 1830 | 6 de mayo | Se instala el Congreso de Valencia y se nombra a Páez como Presidente. |
| 4 de junio | Sucre es asesinado en las montañas de Berruecos. | |
| 22 de septiembre | Venezuela adopta una constitución federal, consolidando su separación de la Gran Colombia. | |
| 1831 | José Tadeo Monagas se alza contra el gobierno constituido en la Revolución Reintegradora. Se funda la Academia de Matemáticas de Caracas. | |
| 1833 | Cayetano Gavante protagoniza una insurrección. | |
| Se crea la Biblioteca Nacional de Venezuela. | ||
| 14 de diciembre | El Tratado Michelena-Pombo inicia las disputas limítrofes entre Venezuela y Nueva Granada. | |
| 1834 | 18 de febrero | El Congreso aprueba la ley que permite la libertad de culto. |
| 10 de abril | Se aprueba la Ley de Libertad de Contratos. | |
| 1835 | 6 de febrero | José María Vargas es electo presidente. |
| 7 de junio | Inicia la Revolución de las Reformas, la primera de las guerras civiles venezolanas, las cuales durarán 68 años. | |
| 8 de julio | Vargas es depuesto por antiguos oficiales de la Independencia. | |
| 20 de agosto | Tras la reacción de Páez, Vargas es repuesto en el cargo. | |
| 1836 | 1 de marzo | Los reformistas son finalmente derrotados. |
| 14 de abril | Aturdido por la crisis política, Vargas renuncia. | |
| 1837 | 11 de marzo | Carlos Soublette electo presidente. |
| 26 de abril | La rebelión de los hermanos Francisco y Juan Pablo Farfán es derrotada. | |
| 1838 | Dos nuevas insurrecciones contra el Gobierno son sofocadas. | |
| 1839 | 1 de febrero | Páez presidente. |
| 1840 | 11 de mayo | El trazado de la Línea Schomburgk, el cual atribuye al Reino Unido gran parte del territorio oriental venezolano, inicia la larga controversia por la reclamación de la Guayana Esequiba. |
| 24 de agosto | Antonio Leocadio Guzmán crea el periódico El Venezolano, y en su primer número anuncia la formación del Partido Liberal. | |
| Agustín Codazzi publica el Atlas Físico y Político de la República de Venezuela. | ||
| 1841 | 5 de mayo | Se promulga la Ley de Espera y Quita, para compensar los efectos de la Ley de Libertad de Contratos. |
| 1842 | Fermín Toro publica Los mártires, primera novela escrita en Venezuela. Fuerte caída de los precios de los principales productos de exportación. | |
| 16 de diciembre | Los restos de Bolívar son repatriados a Caracas. | |
| 1843 | 8 de abril | Fundación de la Colonia Tovar, primer asentamiento germánico permanente en el territorio nacional. |
| 20 de junio | Se aprueba el primer Código de Instrucción pública. | |
| 1844 | Alzamientos contra el gobierno en los valles de Aragua y Altagracia de Orituco. | |
| 1845 | 30 de marzo | España reconoce la independencia de Venezuela. |
| 1846 | 2 de septiembre | La grave crisis económica y social impulsa una insurrección campesina en las regiones del norte central. |
| 1847 | 1 de marzo | La situación del país propicia un acuerdo entre liberales y conservadores para elegir a José Tadeo Monagas como presidente mediante el Congreso. Este hecho da inicio al «Monagato», el cual durará hasta 1858. |
| 1848 | 24 de enero | Las nuevas tensiones entre conservadores y liberales desembocan en un atentado al Congreso. Páez se rebela en respuesta. |
| Fundación de Tucupita. | ||
| 1849 | 3 de abril | Se elimina la pena de muerte por delitos políticos. |
| 14 de agosto | El alzamiento de Páez es derrotado. | |
| Se inicia la explotación del oro en el Yuruari. | ||
| 1851 | 20 de enero | José Tadeo Monagas hace elegir presidente a su hermano José Gregorio. |
| 1852 | Inicia la producción artística de Camille Pissarro y Fritz Melbye en Venezuela. | |
| 1853 | Revuelta de liberales y conservadores contra el gobierno de Monagas. | |
| Alberto Lutowski diseña el edificio del Mercado de San Jacinto. | ||
| 1854 | 23 de marzo | La esclavitud es abolida universalmente en el país. |
| 12 al 31 de julio | Un nuevo alzamiento contra Monagas en Barquisimeto es aplastado. | |
| 22 de octubre | Se inaugura el Teatro Caracas y se representa ahí la primera ópera en el país. | |
| 1855 | 31 de enero | José Tadeo Monagas nuevamente presidente por el Congreso. |
| Febrero | Disturbios antisemitas en Coro desembocan en la expulsión de los judíos de la región. En respuesta, los neerlandeses bloquean el puerto de La Guaira hasta el año siguiente. | |
| 1856 | Una epidemia de cólera en Barquisimeto origina la primera procesión de la Divina Pastora. Entra en funcionamiento la primera red telegráfica del país entre Caracas y La Guaira. | |
| 1857 | Monagas hace aprobar una nueva constitución que expande la duración de su periodo presidencial de cuatro a seis años. Militantes del Partido Liberal junto con algunos conservadores organizan clandestinamente una rebelión contra el régimen. | |
| 1858 | 5 de marzo | Estalla en Valencia la Revolución de Marzo con Julián Castro a la cabeza. Monagas renuncia a la presidencia diez días después. |
| Tras la caída de Monagas, se convoca la Convención Nacional de Valencia, que aprueba otra constitución. Las renovadas tensiones entre conservadores y liberales originan los primeros enfrentamientos armados entre éstos. | ||
| 1859 | 20 de febrero | La Toma de Coro marca el estallido de la Guerra Federal en toda su magnitud. Los liberales se hacen con el control del oriente y el centrooccidente del país. |
| 5 de mayo | Venezuela define sus fronteras con Brasil y se anexa el territorio entre la cuenca del Orinoco y la cuenca del Esequibo. | |
| 2 de agosto | Un golpe de Estado en Caracas causa la llamada Sampablera. | |
| 1860 | 10 de enero | La sorpresiva muerte de Ezequiel Zamora deja a los liberales sin su mejor estratega, y se ven forzados a replegarse. |
| 10 de abril | Manuel Felipe Tovar gana las primeras elecciones directas del país. | |
| 1861 | Los conservadores logran rechazar las avanzadas de los federales, pese a sufrir una crisis en su liderazgo. | |
| 21 de mayo | Tras la renuncia de Tovar, Pedro Gual asume la presidencia. José Antonio Páez es jefe de las tropas conservadoras. | |
| 19 de julio | Se declara al conflicto como una «guerra social». Fracasan intentos de resolución pacífica. | |
| 1862 | Se reorganiza el liderazgo de los liberales. Diversos puntos del país cambian de manos constantemente. Estancamiento del conflicto. | |
| 1863 | 1 de enero | Entra en vigor el primer Código Civil de Venezuela, inspirado en el Código Civil de Chile redactado por Andrés Bello. |
| Los federales logran nuevos avances y se aproximan cada vez más hacia la capital. | ||
| 22 de mayo | El Tratado de Coche, cuya redacción se negoció por dos meses, pone fin a la guerra civil. | |
| Los liberales asumen el gobierno y declaran a Venezuela como una federación. | ||
| 18 de agosto | La promulgación del Decreto de Garantías elimina la pena de muerte para todos los delitos, haciendo de Venezuela el primer Estado moderno en tomar dicha medida. | |
| 1864 | 21 de enero | Juan Crisóstomo Falcón presidente. |
| 28 de marzo | Una Asamblea Nacional Constituyente aprueba una nueva Constitución que organiza el país en 20 estados, un Distrito Federal y dos territorios federales. | |
| 1865 | 30 de julio | El Laudo Español de este año ratifica que la isla de Aves es territorio venezolano, poniendo fin a una década de disputas con los Países Bajos. |
| 1866 | Insurrecciones antigubernamentales en Portuguesa y el Zulia. Los intentos de unificación de la deuda externa y la cesación de pagos abren una crisis en el tren de gobierno. | |
| 1867 | Mayo | El Congreso habilita a diversas compañías y al Gobierno Nacional para explotar y manejar los recursos auríferos de Guayana. |
| Septiembre | Estalla La Genuina, insurrección que terminó con un acuerdo político. | |
| 12 de diciembre | Una revuelta en Villa de Cura protagonizada por factores liberales disidentes y conservadores inicia la Revolución Azul. | |
| 1868 | La revolución se expande al oriente del país. Falcón delega el poder en Manuel Ezequiel Bruzual. La división oriental sitia y ocupa Caracas. Bruzual se repliega a Puerto Cabello y es derrotado. Inicia el gobierno de los «azules». | |
| 1869 | José Ruperto Monagas presidente. Venancio Pulgar impulsa un efímero intento autonomista del Zulia. Las gestiones de Monagas para pacificar el país son infructuosas. | |
| 1870 | 14 de febrero al 27 de abril | Antonio Guzmán Blanco pone en marcha la Revolución de Abril y derriba a los azules del gobierno. Inicia el llamado Liberalismo Amarillo, el cual durará hasta 1899. |
| Se crea el Conservatorio de Bellas Artes (hoy Escuela de Música José Ángel Lamas). | ||
| 27 de junio | Se promulga el Decreto de Instrucción Pública, estableciendo la obligatoriedad de la educación gratuita en todos los niveles. | |
| Un Congreso de Plenipotenciarios designa a Guzmán como Presidente provisional. | ||
| 1871 | Guzmán Blanco presidente constitucional. | |
| 1872 | Primera Exposición de Bellas Artes Venezolanas. Comienza la construcción del Palacio Federal Legislativo. Es creada la Gaceta Oficial. Guzmán Blanco es el único candidato de las elecciones presidenciales de ese año. | |
| 1873 | 18 de enero | Se legaliza el matrimonio civil. |
| El Congreso sesiona por primera vez en el Palacio Federal Legislativo. Muere José Antonio Páez en Nueva York. La ejecución del primer censo de población determina casi dos millones de venezolanos para el momento. | ||
| 1874 | Estalla la Revolución de Coro, al mando de León Colina y José Ignacio Pulido Briceño. Se construye el Faro Holandés, el más antiguo del país. Una nueva constitución establece el voto firmado y el periodo presidencial de tres años. | |
| 1875 | El Gobierno derrota la Revolución de Coro. El terremoto de Cúcuta hace aparecer los primeros brotes de petróleo en la geografía nacional. Se inaugura el Panteón Nacional. | |
| 1876 | Los restos mortales de Simón Bolívar son ingresados al Panteón. | |
| 1877 | El llamado «Septenio» de Guzmán Blanco finaliza con la elección de Francisco Linares Alcántara como presidente. Se inaugura la primera red ferroviaria del país, entre las minas de Aroa y Tucacas. | |
| 1878 | 11 de octubre | La Compañía Petrolera del Táchira inicia las primeras explotaciones venezolanas de este hidrocarburo en el territorio nacional. |
| Linares Alcántara es el primer presidente en morir en ejercicio del cargo. Las políticas antiguzmancistas de su sucesor, José Gregorio Valera, causan la Revolución Reivindicadora. | ||
| 1879 | 26 de febrero | La revolución culmina con la victoria de los reivindicadores y con la vuelta al poder de Guzmán Blanco, quien es elegido nuevamente presidente. |
| 1880 | Renegociación de la deuda externa con el Reino Unido. | |
| 1881 | Una nueva constitución reduce el número de estados de 20 a 9. Un decreto oficializa el canto patriótico Gloria al bravo pueblo como himno nacional de Venezuela. Una plaga de langostas hace estragos en los principales rubros de cultivo. Eduardo Blanco publica Venezuela heroica. | |
| 1882 | Se instalan los primeros teléfonos del país en Caracas y La Guaira. Se funda la Sociedad de Amigos del Saber, que introducirá en el país la filosofía positivista. | |
| 1883 | Se inaugura entre Caracas y La Guaira la primera red ferroviaria de transporte de pasajeros. | |
| 1884 | El «Quinquenio» de Guzmán Blanco finaliza con la elección por parte del Consejo Federal de Joaquín Crespo como presidente. | |
| 1885 | Manuel Montes y Venancio Pulgar protagonizan un alzamiento armado contra el gobierno guzmancista de Crespo. La New York & Bermúdez Company es la primera compañía petrolera estadounidense en tener operaciones en el país. Auge de la explotación aurífera en las minas de El Callao. | |
| 1886 | La situación de inestabilidad hace que Guzmán Blanco regrese al poder por tercera vez y sea electo presidente por el Consejo Federal. | |
| 1887 | Crisis diplomática entre Venezuela y el Reino Unido por la cuestión de la Guayana Esequiba. Guzmán Blanco oficializa su retiro definitivo como presidente y encarga la presidencia a Hermógenes López. | |
| 1888 | Se elige como presidente a Juan Pablo Rojas Paúl, lo cual motiva la protesta y posterior rebelión de Joaquín Crespo. Se inaugura el cable submarino entre Venezuela y Europa. Maracaibo es la primera ciudad de Venezuela y la segunda de América Latina en contar con alumbrado público de electricidad. | |
| 1889 | Reacción antiguzmancista por parte del estudiantado, que hace decrecer la influencia guzmancista en el país. | |
| 1890 | Raimundo Andueza Palacio es electo presidente. Cristóbal Rojas pinta El Purgatorio. | |
| 1891 | 16 de marzo | El Laudo Arbitral Español define la frontera entre Colombia y Venezuela de manera definitiva en su tramo terrestre, pero la falta de precisión en sus límites marítimos provocará más incidentes entre ambos países. |
| 1892 | La negativa de Andueza Palacio a abandonar la presidencia motiva la Revolución Legalista, encabezada por Joaquín Crespo. Tras las primeras victorias de los rebeldes, Andueza Palacio abandona el país. Crespo ocupa Caracas y asume las riendas del país. Primer número de El Cojo Ilustrado. | |
| 1893 | Una nueva constitución establece el sufragio directo y secreto para elegir al presidente. En los comicios de ese año, Crespo es electo presidente. | |
| 1894 | Se produce el Terremoto de Mérida, uno de los más fuertes en la historia del país, el cual afecta a la gran mayoría de las ciudades y poblados de los Andes venezolanos. | |
| 1895 | 2 de enero | Ocurre el Incidente del Cuyuní, en el que se repelen las pretensiones británicas de expandirse a la selva venezolana. Estados Unidos interviene en la reclamación de la Guayana Esequiba. |
| Primer juego de béisbol en el país. | ||
| 1896 | Con el Congreso Obrero de ese año inician los primeros intentos de organización gremial en el país. Arturo Michelena pinta Miranda en La Carraca. | |
| 1897 | Se proyectan las dos primeras películas venezolanas, ambas atribuidas a Manuel Trujillo Durán. | |
| 1 de septiembre | El candidato oficialista Ignacio Andrade es electo presidente frente a su contrincante José Manuel Hernández en unos comicios marcados por amedrentamiento a los votantes y denuncias de fraude. | |
| 1898 | José Manuel Hernández inicia la Revolución de Queipa contra el gobierno de Andrade. Crespo muere en la batalla de la Mata Carmelera. La revolución es derrotada. | |
| 1899 | 23 de mayo al 23 de octubre | Cipriano Castro invade Venezuela desde Colombia y lidera la Revolución Liberal Restauradora. Los rebeldes logran abrirse paso por la geografía nacional y toman Caracas. Andrade abandona el poder. Inicia la Hegemonía Andina. |
| 3 de octubre | El Laudo Arbitral de París le adjudica el territorio de la Guayana Esequiba al Reino Unido, considerado injusto por factores nacionales y foráneos. | |
| 1900 | La negativa por parte de los principales banqueros de otorgar un empréstito al Gobierno y la posterior retaliación contra éstos inicia las tensiones entre la clase alta y el gobierno de Castro. Comienzan las reclamaciones de los Estados europeos por la deuda venezolana. El Terremoto de San Narciso cataliza los estudios de sismología en el país. |
| Año | Fecha | Acontecimiento |
|---|---|---|
| 1901 | Se sanciona una nueva Constitución. | |
| 25 de julio al 22 de septiembre | Venezuela interviene en la Guerra de los Mil Días luego de que Cipriano Castro decidiese apoyar a los liberales colombianos. | |
| 19 de diciembre | Estalla la Revolución Libertadora, impulsada y financiada por Manuel Antonio Matos. | |
| 1902 | El general Juan Vicente Gómez propicia las primeras victorias del gobierno en el centro norte y el oriente del país, pero su salida del frente tras ser herido en Cumaná se traduce en avances para los revolucionarios. Sin embargo, la Batalla de La Victoria devuelve la ventaja al Gobierno. | |
| 9 de diciembre | Las tensiones con el Reino Unido, Alemania e Italia a causa de la deuda externa derivan en un bloqueo naval a las costas por parte de éstos países. La Guaira y Puerto Cabello son blanco de ataques. | |
| 1903 | 17 de enero | El Fuerte San Carlos es bombardeado. |
| 13 de febrero | Los Protocolos de Washington acuerdan una renegociación de la deuda externa, poniendo fin al bloqueo. | |
| Las tropas gubernamentales someten a los insurrectos en todo el país y los repelen hasta la Guayana. | ||
| 17 al 21 de julio | La Batalla de Ciudad Bolívar pone fin a la Revolución Libertadora y a siete décadas de guerras civiles. | |
| 1904 | 1 de enero | Se crea en Barquisimeto el diario El Impulso. |
| 9 de abril | Se legaliza el divorcio en el país. | |
| 1905 | El cese de los contratos con la Compañía Francesa del Cable Interoceánico desata una crisis diplomática con Francia, debido a su apoyo a los rebeldes de la Libertadora. | |
| 1906 | Castro impulsa un hecho conocido como «La Aclamación», en la que finge abandonar temporalmente el poder para comprobar las lealtades en el círculo de poder, especialmente la de Juan Vicente Gómez. Su salud se agrava rápidamente, provocando nuevas conjuraciones por su sucesión. | |
| 1907 | La invasión de Antonio Paredes al territorio nacional es derrotada. Castro es operado por primera vez de su enfermedad. Se redescubre el documento original del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela. | |
| 1908 | Una serie de medidas arancelarias propicia una crisis con los Países Bajos. Castro sale al exterior para operarse de su enfermedad. | |
| 19 de diciembre | Aprovechando la ausencia de Castro, Juan Vicente Gómez encabeza un golpe de Estado que derriba al Gobierno, asumiendo la jefatura del Estado. | |
| 1909 | Gómez es hecho presidente por un Congreso Constituyente, el cual también aprueba una nueva constitución. | |
| 1910 | 19 de abril | Se conmemora el Centenario del 19 de Abril con la inauguración de varios monumentos. |
| 5 de julio | Comienza a funcionar la Academia Militar de Venezuela. | |
| 1911 | 5 de julio | Se celebra el Centenario de la Independencia de Venezuela con diversos actos públicos. |
| Luis Razetti establece en Caracas la primera clínica privada del país. | ||
| 1912 | El Bababui 1 se convierte en el primer pozo petrolífero profundo en ser explotado en Venezuela. Tres pilotos estadounidense efectúan el primer vuelo en Venezuela. Se completa el pago de la deuda externa del país. | |
| 1913 | 1 de abril | La negativa del Consejo de Gobierno a aprobar el Protocolo Venezolano-Francés desata una crisis política que a su vez da inicio a la fase más autoritaria y represiva del gobierno de Gómez. |
| 1914 | Trabajadores de la Estación Central de Telégrafos de Caracas organizan la primera huelga laboral del país, la cual se expande por múltiples regiones del interior. Emilio Arévalo Cedeño y Horacio Ducharne protagonizan las primeras rebeliones armadas contra el gomecismo. | |
| Gómez, electo presidente por el Congreso, decide no asumir el cargo y mediante un Estatuto deja a Victorino Márquez Bustillos como Presidente Provisional. Se aumenta el periodo presidencial de 4 a 7 años. | ||
| 31 de julio | El reventón del pozo Zumaque I, en el campo de Mene Grande, inicia formalmente la industria petrolera en Venezuela. | |
| Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Venezuela declara su neutralidad en el conflicto. | ||
| 19 de septiembre | Estreno teatral de Alma llanera. | |
| 1915 | Un segundo alzamiento de Emilio Arévalo Cedeño termina en fracaso. | |
| 1916 | 3 de noviembre | La firma de la Convención de Bogotá acuerda someter la demarcación fronteriza en la península de La Guajira a un nuevo arbitraje. |
| 1917 | Inicia operaciones la primera refinería de petróleo del país en San Lorenzo. Se inaugura el Museo de Bellas Artes de Caracas. | |
| 1918 | Nuevas regulaciones en materia de explotación de minas y de hidrocarburos. Venezuela deja de ser la principal productora de café a nivel mundial. Auge de la Generación del 18. | |
| 1919 | Fracasa la conspiración de Luis Rafael Pimentel para deponer al Gómez. | |
| 18 de julio | Se firma el primer contrato colectivo de trabajo en la historia del país, entre los directivos del Gran Ferrocarril de Venezuela y los obreros que laboraban en él. | |
| Se publica el ensayo Cesarismo Democrático, de Laureano Vallenilla Lanz. | ||
| 1920 | Juan Pablo Peñaloza encabeza la Guerra de los Treinta Días. Se crea la Escuela de Aviación Militar, génesis de la Aviación Militar. | |
| 1921 | Nuevos alzamientos antigomecistas a cargo de Emilio Arévalo Cedeño. Se construye el Campo de Carabobo. | |
| 1922 | El Laudo Suizo reconfirma lo previamente expresado en el Laudo Español de 1891 sobre las diputas fronterizas con Colombia en la península de La Guajira. Juan Vicente Gómez impulsa una reforma constitucional y asume plenamente como presidente del país. El reventón del pozo Barroso II se convierte en el mayor de la historia del país. | |
| 1923 | 30 de junio | El asesinato de Juan Crisóstomo Gómez, segundo vicepresidente de Venezuela y hermano del Presidente, desata una nueva ola represiva. |
| La fundación de Santa Elena de Uairén contribuye a repeler las pretensiones británicas en la Guayana venezolana. | ||
| 1924 | 9 de diciembre | Fundación de Puerto Ayacucho. |
| 1925 | Una nueva constitución establece una república unitaria. Se inaugura la Carretera Trasandina. El petróleo desplaza al café como el principal producto de exportación. | |
| 1926 | 23 de mayo | Inicia sus transmisiones la primera estación radial del país. |
| 1927 | Félix Cardona Puig y Juan María Mundó Freixas inician las primeras exploraciones por la Guayana venezolana, donde avistan por primera vez el Kerepakupai Vená. | |
| 1928 | Febrero | Se suceden múltiples manifestaciones estudiantiles en desafío de la dictadura de Gómez, cuyos integrantes pasaron ser conocidos posteriormente como la Generación de 1928. El régimen inicialmente encarcela a los estudiantes, pero son posteriormente liberados por la presión pública. |
| 7 de abril | Un grupo de oficiales del Ejército se subleva contra el Gobierno, pero su movimiento es derrotado. | |
| 23 de mayo | Una nueva constitución elimina el cargo de Vicepresidente y prohíbe la difusión de ideologías de izquierda. | |
| 1929 | 17 de enero | Un terremoto en Cumaná provoca el último aviso de tsunami en la historia del país hasta el momento. |
| Se publica Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos. | ||
| 28 de abril | Un levantamiento del general José Rafael Gabaldón termina en fracaso. | |
| 8 de junio | Un grupo de revolucionarios intenta una invasión al país por La Vela de Coro. | |
| Julio-Agosto | La Expedición del Falke intenta tomar Cumaná e iniciar un movimiento contra el régimen, pero es derrotado. Por primera vez interviene la Aviación Militar en un hecho de armas. | |
| 1930 | Se cancela la totalidad de la deuda externa del país. | |
| 1931 | Se crea el Partido Comunista de Venezuela. | |
| 22 de marzo | Doce líderes democráticos en el exilio firman el Plan de Barranquilla, estableciendo lineamientos a seguir luego del fin de la dictadura. | |
| 12 de octubre | Rafael Simón Urbina intenta otro movimiento de corta vida en Catapárida. | |
| 1932 | 15 de enero | Se crea la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria, génesis de la Federación Venezolana de Maestros. |
| 1933 | Fundación de la ciudad de El Tigre. El piloto James Crawford Angel sobrevuela por primera vez el Kerepakupai Vená, que luego será conocido como el Salto Ángel. | |
| 1934 | 25 de agosto | El Gobierno firma con las compañías petroleras el Convenio Tinoco, estableciendo un régimen cambiario diferencial en el país. |
| 1935 | 15 de octubre | Se crea la Agrupación Cultural Femenina, la primera organización feminista del país. |
| 17 de diciembre | El fallecimiento de Gómez termina con 27 años de régimen dictatorial. Eleazar López Contreras, Ministro de Guerra y Marina, es designado como presidente encargado. El asesinato de Eustoquio Gómez impide la continuidad de la familia en el poder.[5] | |
| 1936 | 14 de febrero | Nuevas medidas de censura del gobernador de Caracas originan las mayores protestas ciudadanas desde el fin de la dictadura. |
| 21 de febrero | López Contreras comunica al país el «Plan de Febrero», en el que establece una agenda política de corte progresista. | |
| Arturo Uslar Pietri publica un editorial en el que llama a «sembrar el petróleo». | ||
| 16 de julio | Una nueva constitución establece las elecciones parlamentarias de segundo grado. | |
| Diciembre | Se produce la primera gran huelga petrolera del país, la cual finaliza luego de 39 días. Se desarrolla también el Primer Congreso de Trabajadores de Venezuela. | |
| 1937 | 47 dirigentes políticos de izquierda son expulsados del país. | |
| 4 de agosto | Se crea la Guardia Nacional, la cual cumplirá labores de gendarmería y de asistencia a la población civil. | |
| 1938 | Se crea la Contraloría General de la República. Se promulga la ley que crea las Dependencias Federales. | |
| 1939 | Se crea el Banco Central. Venezuela declara su neutralidad ante el estallido de la Segunda Guerra Mundial. | |
| 1940 | 24 de febrero | Se desarrolla el I Salón Oficial de Arte Venezolano, con el que se inicia la entrega de los Premios Nacionales de Cultura. |
| 16 de julio | Se realiza el Primer Congreso Venezolano de Mujeres. | |
| 1941 | El Tratado López de Mesa-Gil Borges define la frontera terrestre colombo-venezolana en la península de la Guajira y en la cuenca del Orinoco, pero falla en resolver la delimitación en los espacios acuáticos. El General de Brigada Isaías Medina Angarita es elegido Presidente por el Congreso. Venezuela rompe relaciones diplomáticas con las Potencias del Eje. Los «Héroes del '41» conquistan el primer campeonato mundial de béisbol para Venezuela. | |
| 1942 | Febrero | Mediante la Operación Neuland, la Alemania nazi ataca varios cargueros con petróleo venezolano en el golfo de Venezuela y hunde el buque Monagas. Venezuela recibe el traspaso de la mayoría del golfo de Paria de manos británicas. |
| 3 de noviembre | Se expide la primera cédula de identidad, cuyo primer tenedor fue el presidente Medina Angarita. | |
| 1943 | Una nueva Ley de Hidrocarburos aumenta la participación del Estado en la explotación petrolera o conmina a las empresas extranjeras a incrementar sus actos administrativos en el país. | |
| 1944 | Se crea el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Se crea también la Red Venezolana de Radiodifusión y la Federación de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras). | |
| 1945 | 16 de febrero | Venezuela declara formalmente la guerra a la Alemania nazi y al imperio del Japón. |
| Se establecen relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. | ||
| 23 de abril | Se habilita el sufragio directo para las elecciones parlamentarias. | |
| Se firma el primer contrato colectivo de trabajo en la historia del país. | ||
| 18 de octubre | Un golpe de Estado auspiciado por Acción Democrática derriba a Medina Angarita de la presidencia, poniendo fin a la Hegemonía Andina y dando inicio al Trienio Adeco. Una Junta Revolucionaria asume el poder. | |
| 1946 | Febrero | Se publica un Estatuto Electoral que habilita el sufragio universal, directo y secreto. |
| Mayo | La Junta Revolucionaria emite el Decreto 321, declarando al Estado como único responsable de la educación pública. Se crea la Corporación Venezolana de Fomento, con el fin de impulsar proyectos de infraestructura y desarrollo económico. | |
| 27 de octubre | Se elige una Asamblea Nacional Constituyente, en la que se practica por primera vez el sufragio femenino. El partido más votado fue Acción Democrática. Se eligen igualmente a las primeras 21 mujeres parlamentarias en la historia del país. | |
| 1947 | Junio | Llegadas masivas de refugiados europeos de la Segunda Guerra Mundial. |
| 5 de julio | Se aprueba una nueva constitución de marcado corte progresista y democratizante. | |
| 14 de diciembre | En las elecciones generales, el escritor Rómulo Gallegos es electo presidente. | |
| 1948 | Febrero | Con motivo de la toma de posesión de Gallegos, se desarrolla la primera Fiesta de la Tradición Venezolana. |
| Las elecciones municipales dan nuevamente el triunfo a Acción Democrática. | ||
| 24 de noviembre | Las presiones de las Fuerzas Armadas hacia el presidente desembocan en un golpe de Estado incruento. Gallegos es arrestado y exiliado, tras lo cual una Junta Militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez asume el poder y disuelve el Congreso. Fin del Trienio Adeco, con lo que inicia la Década Militar. | |
| 1949 | Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y otros dirigentes políticos son exiliados, mientras que otros, como Carlos Andrés Pérez, son puestos bajo arresto. Se crea la Sección Político-Social de la Seguridad Nacional (SN). Pérez Jiménez expone por primera vez los lineamientos de la política del Nuevo Ideal Nacional. Luego de restaurarse las garantías constitucionales, comienzan a planificarse nuevos comicios. | |
| 1950 | Se inaugura la Refinería de Amuay, una de las cinco más grandes del mundo para ese momento. | |
| Mayo | Los sindicatos de la industria petrolera inician una huelga para exigir reivindicaciones. La protesta se extiende pero es reprimida. | |
| Primera transmisión de imágenes por televisión en el país. | ||
| 13 de noviembre | Delgado Chalbaud es secuestrado y asesinado por un grupo de veinte hombres liderado por Rafael Simón Urbina. | |
| La Junta Militar se renombra como Junta de Gobierno, cuyas riendas son asumidas por Germán Suárez Flamerich. | ||
| 1951 | Se organiza un nuevo Consejo Supremo Electoral con la participación de varios partidos políticos, mientras se mantienen proscritos a Acción Democrática y el Partido Comunista. Una expedición franco-venezolana descubre las cabeceras del río Orinoco. | |
| 1952 | Febrero | Fundación de Puerto Ordaz, concebido en principio como puerto minero. Comienza la explotación del hierro en la Guayana. |
| 28 y 29 de septiembre | Un alzamiento dirigido por el capitán Wilfrido Omaña termina en fracaso. La Guardia Nacional perpetra la masacre de Turén como respuesta a un levantamiento campesino. | |
| Octubre | Cástor Nieves Ríos y Leonardo Ruiz Pineda, ambos dirigentes de Acción Democrática, son asesinados por agentes de la SN. | |
| Noviembre | La crisis del archipiélago Los Monjes finaliza con la efectiva ocupación venezolana de las islas. | |
| 30 de noviembre | Las elecciones de diputados para la Asamblea Constituyente son abortados por el Gobierno al constatar un resultado adverso, pese a las protestas de los miembros del CSE. Dos días después, Pérez Jiménez se autoproclama vencedor y asume como Presidente Provisional. | |
| 1953 | Abril | Se promulga una constitución que elimina las elecciones populares y concentra el poder en el Ejecutivo. Pérez Jiménez es hecho Presidente Constitucional. |
| 24 de octubre | Es creada la Universidad Católica Andrés Bello. | |
| Las primeras estaciones de televisión inician sus transmisiones. | ||
| 2 de diciembre | Se inaugura la Autopista Caracas-La Guaira. | |
| 1954 | Se crea el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales, predecesor del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Se inaugura la Ciudad Universitaria de Caracas y las Torres del Centro Simón Bolívar. Antonio Estévez estrena la Cantata criolla. | |
| 1955 | La asociación Fe y Alegría abre su primera escuela en el oeste de Caracas. El conflicto del régimen con la OIT causa el retiro de Venezuela del organismo. | |
| 1956 | Se otorgan nuevas concesiones petroleras. Fuertes disturbios entre agentes de la policía y grupos estudiantiles que reclamaban la liberación de los prisioneros políticos. La Ley de Vagos y Maleantes otorga mayor discrecionalidad en las acciones policiales. Rómulo Betancourt publica Venezuela, política y petróleo. | |
| 1957 | 1 de mayo | La Carta Pastoral de Rafael Arias Blanco, Arzobispo de Caracas, es leída en voz alta en todas las iglesias del país. |
| 14 de junio | URD, Copei, Acción Democrática y el Partido Comunista fundan la Junta Patriótica en la clandestinidad. | |
| 21 de noviembre | Los estudiantes universitarios protagonizan fuertes protestas en oposición a la dictadura. | |
| 15 de diciembre | Se desarrolla un plebiscito sobre la continuidad de Pérez Jiménez en el poder, considerado fraudulento por la oposición, cuyos resultados oficiales lo dieron ganador del mismo. | |
| Mario Briceño Iragorry publica Por la ciudad hacia el mundo. | ||
| 1958 | 1 al 23 de enero | Alzamiento militar a sólo horas de iniciado el año, lo que desata una crisis política a lo interno del régimen. Ola de fuertes protestas estudiantiles y gremiales contra la dictadura. Una huelga general acompañada finalmente obliga a Pérez Jiménez a renunciar. Una junta cívico-militar asume las riendas del país. |
| Restitución gradual de las libertades civiles en el país. | ||
| Julio | Frustrada intentona del coronel Jesús María Castro León para restituir el régimen militar. | |
| 7 de septiembre | Un nuevo alzamiento militar contra la transición a la democracia resulta fallido. | |
| 31 de octubre | AD, Copei y URD firman el Pacto de Puntofijo.[6] | |
| 7 de diciembre | Rómulo Betancourt, candidato de Acción Democrática, es electo presidente. | |
| 1959 | En su toma de posesión, Betancourt define su doctrina de política exterior. | |
| 1960 | 5 de marzo | Se promulga una nueva reforma agraria, con el objetivo de mejorar la situación del campesinado. Se inaugura el Teleférico de Mérida. |
| Abril | Se originan los primeros movimientos subversivos de izquierda. Un nuevo movimiento militar de Jesús María Castro León también es derrotado. | |
| 24 de junio | Intento de asesinato contra Rómulo Betancourt durante un desfile conmemorativo. | |
| 14 de septiembre | Venezuela, junto con otros cuatro países, impulsa la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). | |
| 29 de diciembre | Se crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). | |
| 1961 | Se promulga una nueva constitución. | |
| Marzo | Los partidos de izquierda deciden proceder a la lucha armada. | |
| 26 de junio | Intento de insurrección militar en Barcelona. | |
| 2 de julio | Fundación de Ciudad Guayana. | |
| 1962 | 4 al 5 de mayo | Tiene lugar el Carupanazo, en el que varias unidades militares se alzan contra el Gobierno, que retoma la ciudad al día siguiente. |
| 2 al 6 de junio | Se da el Porteñazo: varias unidades navales de la Armada se sublevan en la base naval de Puerto Cabello. Luego de cuatro días de encarnizados combates, los rebeldes se rinden tras la caída del Fortín Solano. | |
| 24 de agosto | Se inaugura el Puente General Rafael Urdaneta. | |
| Venezuela declara nulo e írrito el Laudo Arbitral de París. | ||
| 1963 | El PCV crea las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). | |
| Ocurre el asalto al Tren del Encanto. | ||
| 1 de diciembre | En las elecciones generales, Raúl Leoni de Acción Democrática es electo presidente. | |
| 1964 | Se intensifica la guerra de guerrillas. Se crea el Premio Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua castellana. Se conforma una coalición de Ancha Base en el Gobierno, permitiendo que miembros de AD, URD y el FND integren el gabinete de ministros. | |
| 1965 | La lucha guerrillera llega a los principales centros urbanos, especialmente Caracas. Divisiones en las FALN y en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Se validan los documentos que dan como nulo el Laudo Arbitral de París y se avanza en la reclamación del Esequibo. | |
| 1966 | 17 de febrero | Venezuela y el Reino Unido firman el Acuerdo de Ginebra, en el que se comprometen a resolver la cuestión del Esequibo. |
| El exdirigente de URD, Alirio Ugarte Pelayo, muere en extrañas circunstancias. | ||
| 12 al 18 de octubre | Venezuela ocupa militarmente la isla de Anacoco, desatando así la primera crisis con la ahora independiente Guyana. | |
| Diciembre | Una ola de violencia obliga al Gobierno a suspender las garantías constitucionales por tres meses. | |
| 1967 | Abril | El Partido Comunista rompe sus relaciones con la revolución cubana y vota por abandonar la lucha armada. |
| Mayo | Se produce el Desembarco de Machurucuto, en el que doce guerrilleros entrenados en Cuba se adentran en el país. La mayoría de los integrantes es abatida por el Ejército. | |
| 29 de julio | Un terremoto de 6.7 ML golpea Caracas a sólo cuatro días de su Cuatricentenario. | |
| 1968 | Culmina el juicio del exdictador Marcos Pérez Jiménez por lucro de funcionario público, y parte a su exilio en las islas Canarias. | |
| 26 de octubre | En los Juegos Olímpicos de México, el boxeador Francisco «Morochito» Rodríguez gana la primera medalla de oro para Venezuela. | |
| Adriano González León publica País portátil. | ||
| 1969 | Enero | La Rebelión de Rupununí aumenta las tensiones entre Venezuela y Guyana. |
| Febrero | Las FALN-PCV anuncian su disolución. | |
| Marzo | Rafael Caldera (Copei) toma posesión como Presidente. Accidente del Vuelo 742 de Viasa. Se inicia el proceso de pacificación de la guerrilla , y el Partido Comunista es nuevamente legalizado. | |
| 1970 | Se inauguran la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Metropolitana. | |
| 18 de junio | Se firma el Protocolo de Puerto España con Guyana y el Reino Unido, que paraliza por 12 años las reclamaciones sobre el Esequibo. | |
| 1971 | Primeros contratos colectivos en la industria petrolera nacional. La Ley de Reversión obliga a las empresas petroleras que operan en el país a retornar los terrenos, activos e instalaciones al Estado luego de finalizadas sus concesiones. | |
| 1972 | Primeras pruebas de transmisiones de televisión en color. En Caracas se realiza la primera implantación de un marcapasos cargado con energía atómica en América Latina. | |
| 1973 | El Caso Vegas Pérez conmociona a la sociedad venezolana. Se sanciona la Enmienda N°1 a la Constitución, la cual prohíbe a las personas convictas o exconvictas ostentar cargos públicos. | |
| 1974 | Carlos Andrés Pérez toma posesión del cargo de Presidente. El Banco Central es nacionalizado y se abandona el patrón oro. Se crea la Biblioteca Ayacucho. El Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes crea la Galería de Arte Nacional. | |
| 1975 | Nacionalización de la industria del hierro. Se crea por decreto Petróleos de Venezuela (PDVSA). Inicia funciones la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho. | |
| 1976 | Nacionalización de la industria petrolera, la cual será gestionada por la estatal PDVSA. El secuestro del empresario William Niehous es fuente de nuevas tensiones con sectores de la izquierda. Carlos Rangel publica Del buen salvaje al buen revolucionario. | |
| 1977 | El desabastecimiento de algunos productos motiva importaciones urgentes de bienes de primera necesidad. | |
| 1978 | 16 de marzo | Muerte de Renny Ottolina, importante personalidad de la televisión y precandidato presidencial, en un accidente aéreo. |
| Venezuela define sus fronteras marítimas con Estados Unidos y los Países Bajos. | ||
| 1979 | Luis Herrera Campíns asume el cargo de Presidente. Escándalo de corrupción a raíz del Caso Sierra Nevada. Maritza Sayalero, primera venezolana en ser coronada Miss Universo. | |
| 1980 | Se crean nueve regiones político-administrativas a fin de uniformar la asignación de recursos a nivel nacional. Fracasa la Hipótesis de Caraballeda como solución al diferendo limítrofe en el Golfo. | |
| 1981 | Ocurre la Tragedia del Amazonas. Venezuela comienza a sentir los efectos de la caída de los precios del petróleo a nivel mundial. Fallece Rómulo Betancourt. | |
| 1982 | 18 de julio | Se vence el Protocolo de Puerto España, y Venezuela eleva la reclamación del Esequibo a la Naciones Unidas. |
| 7 de agosto | El Museo de los Niños abre sus puertas. | |
| 4 de octubre | Una operación conjunta de las Fuerzas Armadas origina la Masacre de Cantaura. | |
| 29 de noviembre | Caso Banco de los Trabajadores. | |
| 19 de diciembre | Ocurre la Tragedia de Tacoa, peor desastre antropogénico en la historia del país. | |
| 1983 | 2 de enero | El Metro de Caracas inicia operaciones. |
| 18 de febrero | Viernes Negro: el bolívar sufre una abrupta devaluación de casi un 75% frente al dólar estadounidense. Diez días después se impone un régimen cambiario gestionado por RECADI. | |
| 19 de abril | Se inaugura el Teatro Teresa Carreño. | |
| Agosto | Caracas es sede de los IX Juegos Panamericanos. | |
| Se inaugura el Monumento a la Virgen de la Paz. | ||
| 1984 | Jaime Lusinchi toma posesión como Presidente, poniendo en marcha una serie de medidas de austeridad para paliar la recesión económica. | |
| 19 de septiembre | Se produce la llamada Masacre de Tazón entre estudiantes de la UCV y la Guardia Nacional. | |
| Se crea la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE). | ||
| 1985 | Enero | Primera visita del papa Juan Pablo II. |
| Marzo | Creación de FOGADE. | |
| Mayo | Oriana, de Fina Torres, es premiada en el Festival de Cannes. | |
| 1986 | 8 de mayo | Ocurre la Masacre de Yumare, entre agentes de la DISIP y presuntos guerrilleros. |
| 8 de noviembre | Se inaugura la Central Hidroeléctrica del Guri. | |
| 1987 | Marzo | «Marzo merideño». |
| Abril | El caso de los «pipotes de la muerte» motiva un gran escándalo medioambiental. | |
| 9 al 18 de agosto | La crisis de la corbeta Caldas en las aguas del golfo de Venezuela estuvo a punto de iniciar un conflicto bélico con Colombia.[7] | |
| 6 de septiembre | Tragedia de El Limón. | |
| 1988 | Octubre | La Noche de los Tanques pone en alerta al estamento político. Ocurre la Masacre de El Amparo, en la que un grupo de pescadores mueren tras ser confundidos con guerrilleros. |
| 1989 | Febrero | Carlos Andrés Pérez asume por segunda vez el cargo de presidente, tras lo cual introduce un conjunto de medidas económicas a la que denominó «El Gran Viraje». Días después, el 27 de febrero, se produce un violento estallido social en la capital que recibió el nombre de «Caracazo». |
| Junio | El caso RECADI lleva al arresto de Ho Fuk Wing, apodado «el chino de RECADI». Se realiza la llamada «Marcha de los Pendejos». | |
| 3 de diciembre | Se desarrollan las primeras elecciones regionales para designar a los gobernadores y los consejos legislativos de cada estado del país. | |
| 1990 | PDVSA adquiere la totalidad de las acciones de Citgo, convirtiéndose en su mayor activo fuera del país. | |
| 20 de marzo | Inicia la Operación Orquídea. | |
| Surge el grupo de «Los Notables». | ||
| 1991 | 3 de agosto | Delta Amacuro se convierte en el 21° estado del país. |
| 15 de diciembre | Inicia el proceso de privatización de la CANTV. | |
| 1992 | 4 de febrero | Se produce un intento de golpe de Estado encabezado por Hugo Chávez y otros oficiales que termina en fracaso luego de varias horas de combates. |
| Junio | Se estrena en RCTV la telenovela Por estas calles. | |
| 5 de julio | Los Héroes de Portland consiguen el subcampeonato de baloncesto en el Torneo de las Américas.| | |
| 23 de julio | Amazonas se convierte en el 22° estado del país. | |
| 27 de noviembre | Segundo intento de golpe de Estado en menos de un año. Los golpistas son derrotados al finalizar la tarde. El Retén de Catia es violentamente intervenido. | |
| 1993 | 21 de mayo | Luego de haber sido acusado formalmente por el fiscal general Ramón Escovar Salom, la Corte Suprema de Justicia aprueba enjuiciar a Carlos Andrés Pérez al incurrir en delitos de peculado y malversación de fondos por la Operación Orquídea. Pérez es destituido por el Senado. Le sucede Octavio Lepage. Dos semanas más tarde, el Congreso elige a Ramón J. Velásquez como presidente interino. |
| Julio-Agosto | Ocurren una serie de atentados en Caracas a fin de manipular el mercado bursátil. | |
| 28 de septiembre | La explosión accidental de un gasoducto provoca la Tragedia de Las Tejerías. | |
| 28 de octubre | Caso del narcoindulto. | |
| 1994 | Enero | Incendio en la cárcel de Sabaneta. La intervención del Banco Latino marca el inicio de una fuerte crisis bancaria. |
| Febrero | Rafael Caldera asume por segunda vez el cargo de presidente. Días después, indulta a varios oficiales militares, incluyendo a Hugo Chávez, por los golpes de Estado de 1992. | |
| 10 de agosto | Creación del SENIAT. | |
| 1995 | Masacre de Cararabo. Toma de rehenes en el Urológico de San Román. | |
| 19 de julio | El Congreso inicia el proceso de apertura petrolera al aprobar el otorgamiento de derechos de explotación a cuatro empresas extranjeras, las cuales deberán contribuir con la mitad de sus ganancias. | |
| 1996 | Febrero | Segunda visita del papa Juan Pablo II a Venezuela. |
| 15 de abril | Teodoro Petkoff, nuevo ministro de Cordiplan, impulsa la Agenda Venezuela. | |
| 1997 | 16 de marzo | Demolición del Retén de Catia. |
| 9 de julio | Terremoto de 7,0 ML con epicentro en Cariaco. | |
| 1998 | 24 de octubre | Se inaugura el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia. |
| 6 de diciembre | Hugo Chávez es elegido presidente con el 56% de los votos. | |
| 1999 | 27 de febrero | Plan Bolívar 2000. |
| 3 de agosto | Instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, presidida por Luis Miquilena. Sobreviene un conflicto con el resto de los poderes públicos. | |
| 5 de noviembre | La Corte Suprema de Justicia es disuelta y reemplazada por el Tribunal Supremo de Justicia. | |
| 15 de diciembre | Una nueva Constitución es aprobada mediante referéndum. Ese mismo día, lluvias torrenciales causan deslaves masivos en el litoral central. | |
| 2000 | 30 de julio | Tras la puesta en vigencia de la Constitución, se realiza una nueva elección presidencial, en la que Chávez reelegido. |
| Octubre | El Decreto 1011 sobre el ejercicio de la profesión docente motiva el surgimiento del movimiento opositor. |
| Año | Fecha | Acontecimiento |
|---|---|---|
| 2001 | 30 de junio | Se realiza en Caracas la primera marcha del orgullo LGBT. |
| 13 de noviembre | En el marco de una Ley Habilitante, Chávez aprueba por decreto 49 leyes relacionadas con el aparato económico. | |
| 10 de diciembre | Paro general impulsado por Fedecámaras en protesta por la promulgación de las 49 leyes. | |
| 2002 | 11 al 13 de abril | Una masiva marcha opositora es atacada a tiros durante los sucesos de Puente Llaguno. Un grupo de militares recluye a Chávez en Fuerte Tiuna y se genera un vacío de poder. Pedro Carmona se juramenta como presidente interino. Horas más tarde, la reacción oficialista repone a Chávez en el cargo. |
| 22 de octubre | Se inicia la manifestación de los Militares de Plaza Altamira. | |
| 2 de diciembre | Inicia un paro general de actividades en protesta contra el gobierno, la cual durará hasta el 3 de febrero del año siguiente. | |
| 2003 | 2 de febrero | La Coordinadora Democrática impulsa una recolección de firmas para solicitar un referendo revocatorio. |
| 23 de febrero | Atentados contra las sedes diplomáticas de España y Colombia. | |
| 28 de noviembre | Nuevo proceso de recolección de firmas tras ser rechazada la primera petición. | |
| 2004 | Protestas y movilizaciones tras múltiple trabas a la solicitud de referéndum. | |
| 15 de agosto | Se realiza el referéndum revocatorio, el cual da a Chávez ganador del mismo. | |
| 17 de octubre | Ocurre el incendio de Parque Central. | |
| 18 de noviembre | Asesinato de Danilo Anderson, quien investigaba los hechos de abril de 2002. | |
| 2005 | Excesos en un operativo policial causa la Masacre de Kennedy. La oposición decide no presentarse a las elecciones parlamentarias de ese año. | |
| 11 de agosto | Vaguada desastrosa en el valle del Mocotíes. | |
| 16 de agosto | El vuelo 708 de West Caribbean se estrella en la sierra de Perijá, siendo el accidente más letal ocurrido en suelo venezolano. | |
| 2006 | Marzo | Mediante ley, se incorpora una octava estrella a la bandera nacional. Colapsa el Viaducto N°1 de la Autopista Caracas-La Guaira. El caso de los hermanos Faddoul conmociona a la sociedad venezolana. Masacre de La Paragua. Puesta en marcha de los metros de Los Teques, Valencia y Maracaibo. |
| 2007 | Enero | Chávez se juramenta nuevamente como Presidente tras ser reelecto en las elecciones del pasado diciembre. |
| Febrero | Nacionalización de los servicios de suministro eléctrico, así como de la CANTV. | |
| 27 de mayo | El cierre de RCTV tras la no renovatoria de su concesión motiva nuevas protestas y el surgimiento del movimiento estudiantil. | |
| 2 de diciembre | El proyecto de reformas a la Constitución es rechazado por el electorado mediante referéndum. | |
| 2008 | Abril | Nacionalización de la industria cementera, así como de la Siderúrgica del Orinoco. |
| Mayo | Corta duración de la Ley Sapo. | |
| 23 de noviembre | Avance de la oposición en las elecciones regionales. | |
| 2009 | 15 de febrero | Se aprueba mediante referéndum una enmienda constitucional que habilita la reelección indefinida. |
| Mayo | Ola de nacionalizaciones de empresas agroalimentarias y energéticas. | |
| Noviembre | Intervenciones de varias instituciones financieras por parte de SUDEBAN, lo que desata una crisis bancaria. | |
| 2010 | Nueva ola de nacionalizaciones en sectores financieros e industriales, y aumentan las expropiaciones de tierras en los Llanos y en el sur del Lago de Maracaibo. | |
| 30 de agosto | Fallece Franklin Brito. | |
| 26 de septiembre | Elecciones parlamentarias, en las que la Mesa de la Unidad Democrática logra romper la mayoría calificada del chavismo en la Asamblea Nacional. | |
| 2011 | 27 de abril | Se profundiza la crisis carcelaria con el inicio de intervenciones a las principales recintos penitenciarios. |
| 30 de junio | Chávez admite por primera vez en público que padecía de cáncer, aunque asegura haber superado la enfermedad. | |
| 17 de agosto | Nacionalización de la industria del oro. | |
| 2012 | 12 de febrero | Henrique Capriles es electo en las primarias de la oposición como candidato presidencial. |
| El regreso del tumor cancerígeno motiva viajes constantes de Chávez a Cuba. | ||
| 30 de julio | Venezuela ingresa al MERCOSUR a raíz de la previa expulsión de Paraguay. | |
| 25 de agosto | Una masiva explosión en la refinería de Amuay deja más de cincuenta muertos. | |
| 29 de septiembre | Lanzamiento del VENESAT-1. | |
| 7 de octubre | Chávez reelegido presidente. | |
| 2013 | 5 de marzo | Fallece Hugo Chávez. |
| 14 de abril | Nicolás Maduro es electo presidente. | |
| 8 de noviembre | El anuncio de fiscalizaciones y rebajas forzadas de precios causa el Dakazo. | |
| 2014 | Enero | Caso Spear |
| 12 de febrero | Inicia una ola de protestas que duraría varios meses, dejando numerosos fallecidos y detenidos. Leopoldo López es arrestado y enjuiciado. | |
| Inicio de una ola de emigración masiva. Crisis dentro del PSUV y crisis económica. | ||
| 2015 | Febrero | La denuncia de un supuesto «Golpe Azul» motiva otra escalada represiva. |
| 13 de julio | Se lanzan las primeras Operaciones de Liberación del Pueblo para combatir la delincuencia. | |
| 21 de agosto | Una crisis diplomática con Colombia provoca la deportación masiva de colombianos y deja miles de desplazados. | |
| 12 de septiembre | Desde allá, León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Venezuela, campeona americana de baloncesto. | |
| 6 de diciembre | La MUD gana las elecciones parlamentarias, consiguiendo la mayoría calificada. | |
| 2016 | La instalación de la legislatura opositora desata un conflicto con el resto de los Poderes del Estado. | |
| Creciente escasez de productos alimenticios y una mayor contracción económica motiva declaraciones de emergencia económica y regulaciones de precios. Primeros indicadores de hiperinflación. | ||
| Mayo | La MUD impulsa nuevas recolecciones de firmas para impulsar un referendo revocatorio. | |
| Octubre | El TSJ cancela los procedimientos de la oposición para convocar el revocatorio. | |
| Diciembre | Disturbios por la salida de circulación del billete de cien bolívares. | |
| 2017 | 29 de marzo | Las sentencias 155 y 156 del TSJ, que anulaba las funciones de la Asamblea Nacional, intensifica la debacle institucional y profundiza la crisis política. |
| Abril-Julio | Se desarrolla una nueva y masiva ola de protestas diarias contra el régimen. El gobierno convoca una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), la cual es desconocida nacional e internacionalmente por carecer de legitimidad. | |
| 11 de junio | Venezuela, subcampeona de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20. | |
| Condena internacional al gobierno venezolano, lo cual conduce gradualmente a su desprestigio y aislamiento. | ||
| 21 de noviembre | Caso de los Seis de Citgo. | |
| 2018 | 15 de enero | Masacre de El Junquito. |
| 20 de mayo | Se realizan elecciones presidenciales convocadas por la ANC, en las que se proclama vencedor a Maduro con una alta abstención del electorado. | |
| 17 de agosto | Imposición de fuertes medidas económicas y ajustes cambiarios en el llamado «Viernes Rojo». | |
| 2019 | 23 de enero | Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional asume como Presidente Encargado y da inicio al «gobierno interino». |
| 23 de febrero | Incidentes fronterizos tras el intento de envío de ayuda humanitaria desde la frontera con Colombia. | |
| 7 de marzo | Gran apagón eléctrico a nivel nacional, el cual comenzó a amainar luego de tres semanas. | |
| 30 de abril | Operación Libertad. | |
| 22 de diciembre | Ataque al fuerte Santa Helena. | |
| 2020 | 5 de enero | La Operación Alacrán falla en desplazar a Guaidó de la cabeza del interinato. |
| 20 de enero | Se produce el «Delcygate». | |
| 13 de marzo | Se informan los primeros casos de COVID-19 en Venezuela, marcando la entrada de la pandemia en el país. | |
| 3 de mayo | Operación Gedeón. | |
| Diciembre | Elecciones parlamentarias organizadas por el régimen. Una consulta popular aprueba la continuidad del gobierno interino. Ocurre la Tragedia de Güiria. | |
| 2021 | 21 de marzo | Choques armados entre el Ejército venezolano y disidencias de las FARC-EP en la frontera con Colombia. |
| 13 de agosto | Comienzan una ronda de diálogos entre el gobierno y la oposición, con sede en la Ciudad de México y con la mediación del Gobierno de Noruega. | |
| 3 de noviembre | La Corte Penal Internacional abre investigaciones formales contra el gobierno venezolano por crímenes de lesa humanidad. | |
| 2022 | Puja entre el régimen y el gobierno interino por la tutela de las reservas de oro venezolano almacenadas en el Reino Unido. | |
| Caso Monómeros. | ||
| 8 de octubre | Un fuerte temporal de lluvias causa desastres en Las Tejerías. | |
| 30 de diciembre | La AN controlada por la oposición decide suprimir el gobierno interino a partir del 5 de enero siguiente. | |
| 2023 | 17 de marzo | Estalla el Caso PDVSA-Cripto. |
| 23 de julio | Redada del Avalon Club. | |
| 20 de septiembre | Las fuerzas de seguridad toman la Cárcel de Tocorón, controlada por el Tren de Aragua. | |
| 17 de octubre | El gobierno y la Plataforma Unitaria firman el Acuerdo de Barbados, que buscaba encauzar la dinámica política del país. | |
| 22 de octubre | María Corina Machado es designada precandidata presidencial en las elecciones primarias de la Plataforma Unitaria. | |
| 2024 | 20 de febrero | Desastre minero de Bulla Loca. |
| Marzo | El gobierno impide a Machado inscribirse como candidata presidencial. En sustitución, se postula a Edmundo González Urrutia. | |
| 28 de julio | Maduro es declarado ganador de las elecciones presidenciales. Las elecciones son calificadas por dirigentes y expertos como fraudulentas. Protestas populares y represión, en medio de las cuales se asedia la embajada argentina. | |
| Condena internacional contra Maduro y reconocimiento a González Urrutia como presidente electo de Venezuela. |
Véase también
Referencias
- ↑ Hernández Caballero, Serafín (1998). Gran Enciclopedia de Venezuela. Caracas: Editorial Globe C.A. ISBN 980-6427-00-9.
- ↑ «Los nombres de Venezuela». GEOENSEÑANZA Vol. 14, 2009 (2) julio - diciembre, p.319-326 ISSN 1316-6077. Consultado el 6 de abril de 2022.
- ↑ de Aguado, Pedro (1918) [1581]. Historia de Venezuela. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés. OCLC 1046051462.
- ↑ Cira Naranjo de Castillo. «5 de julio de 1811». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 20 de julio de 2025.
- ↑ Montes de Oca, Rodolfo (2022). Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). p. 36. ISBN 978-980-6544-74-1.
- ↑ Caballero, Manuel. «Pacto de Puntofijo». Fundación Empresas Polar. Consultado el 10 de abril de 2021.
- ↑ Otálvora, Edgar C. (2003). La Crisis de la Corbeta Caldas. Caracas: Rayuela Taller de Ediciones. ISBN 9789806406551.