Revolución Legalista
| Revolución Legalista | ||||
|---|---|---|---|---|
| Parte de las guerras civiles venezolanas | ||||
![]() Tropas legalistas en la Plaza Bolívar de Valencia. | ||||
| Fecha | 11 de marzo-6 de octubre de 1892 | |||
| Lugar | Centro de Venezuela | |||
| Casus belli | Proyecto de reformar la constitución por parte de Raimundo Andueza Palacio | |||
| Resultado | Victoria rebelde | |||
| Beligerantes | ||||
|
| ||||
| Comandantes | ||||
|
| ||||
| Fuerzas en combate | ||||
| ||||
| Bajas | ||||
|
10 000 muertos y 6000 heridos en total.[4] | ||||
La Revolución Legalista fue una de las guerras civiles venezolanas que tuvo como causa el movimiento continuista del presidente Raimundo Andueza Palacio quien quería perpetuarse en el poder mediante una reforma constitucional. Aunque constitucionalmente estaba estipulado que su período terminara el 20 de febrero de 1892, Andueza planeó reformar la Constitución con el fin de prolongar su estadía en el poder por dos años más, motivo por el que fue llamado continuista.[5]
Antecedentes
El gobierno de Raimundo Andueza Palacio a inicios de 1891 presentó al Congreso Nacional de Venezuela 2 proyectos de reforma a la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1881. El primero buscó establecer que el Congreso quedase autorizado para hacer enmiendas a la Constitución sin tener que convocar a una Asamblea Constituyente, el segundo incluía el regreso a la división territorial en 20 estados, el sufragio universal, directo y secreto, la representación proporcional de las minorías en los cuerpos deliberantes, la libertad de culto, el régimen municipal independiente, la abolición del Consejo Federal y la extensión a 4 años del período presidencial.[6]
Hechos

Joaquín Crespo se alzó en armas el 11 de marzo en su hato de «El Totumo», en el estado Guárico, dando inicio a la guerra que se extendió al resto del país.[7] El gobierno nombró al general Sebastián Castañas, comandante del ejército, para que combatiera la revolución mientras se suman al movimiento legalista los generales Ramón Guerra, Wenceslao Casado y José Manuel Hernández, conocido como "El Mocho Hernández".[6] El 15 de abril de 1892 inicia el Combate de Jobo Mocho donde Crespo derrota al ministro de guerra Sebastián Casañas y lo hace retroceder hasta Calabozo.[7]
Ante los continuos fracasos militares del gobierno, Domingo Monagas Marrero, Luciano Mendoza y Julio F. Sarria presionan al presidente Raimundo Andueza Palacio[8] que fue convensido de que su permanencia en el poder era la causa de la guerra por lo que entregó la presidencia a Guillermo Tell Villegas, pero Joaquín Crespo no reconoció al nuevo gobierno. Villegas dejó el poder el 31 de agosto sin nombrar sucesor. Su sobrino Guillermo Tell Villegas Pulido, consejero federal, ejerció un precario mandato.[7]
Luciano Mendoza es nombrado jefe del ejército gubernamental y logra detener a Joaquín Crespo en el combate de la Cortada del Guayabo. Sin embargo, los continuistas son derrotados en la Batalla de Boquerón y la Batalla de Los Colorados.[6]
Desenlace

Joaquín Crespo entró en Caracas la noche del 6 de octubre a la cabeza de un ejército de 10.000 hombres y seguidamente se encargó del poder ejecutivo nacional.[9] El 21 de junio de 1893 se firma una nueva Constitución que establecerá en su artículo 63, la votación directa y secreta, además de períodos presidenciales de 4 años en el artículo 71.[10]
Véase también
Referencias
- ↑ Fernández, Pablo Emilio (1956). Gómez: el rehabilitador. Caracas: Jaime Villegas, pp. 94.
- ↑ Araujo, Jesús (1984). Andes durante la segunda mitad del siglo XIX. Caracas: J. Araujo, pp. 76.
- ↑ Recopilación de leyes y decretos de Venezuela, Volumen 15, 1891, "La Opinion Nacional, pp. 365. Tamaño del ejército en 1891 que se esperaba también fuera en 1892.
- ↑ Morales Pérez, Salvador E. (2005). Encuentros en la historia: Cuba y Venezuela. Instituto de Cultura del Estado Cojedes. ISBN 978-980-6686-00-7; Morales Pérez, Salvador E. & Agustín Sánchez Andrés (1998). Diplomacias en conflicto: Cuba y España en el horizonte latinoamericano del 98. Centro de Investigación Científica "Ing. Jorge L. Tamayo", pp. 373. ISBN 978-970-18-2306-4. Cifras de Rondón Márquez.
- ↑ Alfredo Sánchez (11 de marzo de 2009). "Se alzó un General en el Hato "El Totumo", Estado Guárico Archivado el 17 de agosto de 2016 en Wayback Machine.". Informe 21. Consultado el 11 de mayo de 2012.
- ↑ a b c «Revolución Legalista | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 25 de julio de 2025.
- ↑ a b c González, Edgar Esteves (2006). Las guerras de los caudillos. El Nacional. ISBN 978-980-388-247-1. Consultado el 25 de julio de 2025.
- ↑ «Monagas Marrero, Domingo | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 25 de julio de 2025.
- ↑ Efemérides. La Revolución Legalista
- ↑ «Constitución de 1893». Consultado el 25 de julio de 2025.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Revolución Legalista.
