Wenceslao Fernández Pérez

Wenceslao Fernández Pérez

Maestro de capilla de la Catedral de Ávila
1863-1867
Sucesor Luis Tapia Mendizábal[1]

Maestro de capilla de la Catedral de Santander
1867-1877
Predecesor Bernardo Cartón
Sucesor Manuel Gabino Gordón

Maestro de capilla de la Catedral de Valladolid
1877-1890
Predecesor Juan Bautista Guzmán Martínez
Sucesor Vicente Goicoechea Errasti

Información personal
Nacimiento 2 de julio de 1834
Burgos (España)
Fallecimiento 7 de junio de 1890 (55 años)
Valladolid (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Educado en
Alumno de Francisco Reyero
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla

Wenceslao Fernández Pérez (Burgos, 2 de julio de 1834 - Valladolid, 7 de junio de 1890)[2][3]​ fue un compositor y maestro de capilla español.[4]

Vida

Wenceslao Fernández Pérez nació en Burgos, el 2 de julio de 1834,[2][3]​ donde ingresó en el coro de infantes de la capilla de música de la Catedral, estudiando con el maestro Reyero. Posteriormente completaría la formación en el Real Conservatorio de Madrid.[5]

Su primer cargo fue en el magisterio de la Catedral de Ávila que ocupó entre 1863 y 1867.[4][5]​ En 1866 se presentó a las oposiciones al magisterio de la Catedral de Santa María de Burgos. El maestro Francisco Reyero había fallecido en ese mismo año, dejando el cargo vacante en manos del organista segundo, Agapito Sancho, como interino. Se presentaron a las oposiciones, además de Wenceslao Fernández; Enrique Barrera, «natural de Valladolid», que advertía que no tenía la edad requerida por los edictos; Rafael Maneja; y Luis Tapia. El cargo sería entregado a Barrera con once votos, tras muchas dudas y consultas, y Fernández quedó segundo, con diez votos.[6]

A finales de 1877 pasó a ocupar el magisterio de la Catedral de Santander, que había quedado vacante un año antes, tras el fallecimiento del maestro Bernardo Cartón. Consiguió el cargo por oposición y permaneció solo dos años.[7][4][5]

En diciembre de 1877 fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Valladolid, vacante tras la partida de Juan Bautista Guzmán Martínez a la Catedral de Valencia.[8]​ En Valladolid, además de encargarse de las tareas habituales de los maestros de capilla, es decir, componer la música de las fiestas de guardar, educar a los infantes del coro y dirigir la música de las celebraciones litúrgicas, «arregló del archivo de música catedralicio». El hecho está posiblemente relacionado con su ingreso el 17 de marzo de 1879 en la Academia de Bellas Artes de San Fernando como académico correspondiente. Entre las atribuciones de un académico correspondiente estaba la colaboración con la Comisión de Bibliotecas y Archivos de la Academia. En marzo de 1878 solicitaba permiso para eximirse de asistir al coro por las mañanas para encargarse del archivo musical de la catedral.[4][5][9][10]

En Valladolid consiguió una canonjía, permaneciendo en el cargo hasta su fallecimiento, el 7 de junio de 1890.[4][5]

Obra

Se conservan numerosas obras de Hernández Pérez, en su mayoría de carácter religioso. Entre ellas, se conservan misas, motetes, villancicos y otras composiciones en romance, en general, a cuatro u ocho voces, con acompañamiento de violines, violas, contrabajo, flautas, fagot y órgano. Destacan el motete Gozos a San Emeterio y San Celedonio a 3 voces y con acompañamiento de violines, trompas, flautas y órgano, y la Misa a ocho voces para orquesta de cuerda, dos flautas, dos trompas y acompañamiento.[5][4]

Referencias

  1. Saldoni, Baltasar (1881). Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles 4. Madrid: Imprenta á Cargo de D. Antonio Perez Dubrull. p. 337. Wikidata Q114876294. Consultado el 13 de julio de 2025. 
  2. a b Nebreda Perdiguero, Emiliano (2016). Amo a mi pueblo. La provincia de Burgos: sus pueblos, su historia, sus personajes, sus iglesias... 1. Burgos. p. 264. ISBN 987-84-945998-2-8. Consultado el 13 de julio de 2025. 
  3. a b Saldoni, Baltasar (1881). Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles 3. Madrid: Imprenta á Cargo de D. Antonio Perez Dubrull. p. 9. Wikidata Q114876294. Consultado el 13 de julio de 2025. 
  4. a b c d e f Cavia Naya, María Victoria (1999). Casares Rodicio, Emilio, ed. Diccionario de la música española e hispanoamericana 5. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores. p. 76. Consultado el 13 de julio de 2025. 
  5. a b c d e f Conde, Rosa. «La capilla musical de la Catedral de Santander 1756-2006: alfa y omega». Pedrueca (Santander: Asociación de Becarios Fundación Marcelino Botín) (2): 41. ISSN 1698-6507 |issn= incorrecto (ayuda). Consultado el 13 de julio de 2025. 
  6. López Caló, José; Carreira, Xoán M. (1999). «Burgos». Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores. pp. 788-800. Consultado el 19 de noviembre de 2022. 
  7. Garbayo Montabes­, Francisco Javier. «Bernardo Cartón». Historia Hispánica. Real Academia de la Historia. Consultado el 2 de mayo de 2025. 
  8. Román Fernández, Manuel. «Juan Bautista Guzmán Martínez». Hispana Música. Real Academia de la Historia. Consultado el 13 de julio de 2025. 
  9. Nieto Miguel, Ignacio (2014). Virgili Blanquet, M.ª Antonia; Arregui, Juan P., eds. La música en la Real Academia de Bellas Artes de La Purísima Concepción de Valladolid. Creación y consolidación de su Escuela de Música, 1911-1928. p. 290. Consultado el 13 de julio de 2025. 
  10. Hernández Ascunce, Leocadio (1948). «El antiguo repertorio de la Virgen del Camino. Añoranzas y realidades. Catalogo de obras. Obras populares». Príncipe de Viana 9 (31): 236. ISSN 0032-8472. Consultado el 13 de julio de 2025.