Manuel Gabino Gordón

Manuel Gabino Gordón

Maestro de capilla de la Catedral de Ávila
1878-1878
Predecesor ¿Juan Bautista Guzmán Martínez?

Maestro de capilla de la Catedral de Santander
1878-1903
Predecesor Wenceslao Fernández Pérez
Sucesor Víctor Ramón Díaz

Información personal
Nacimiento 1839
Ampuero (España)
Fallecimiento 1903
Santander (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla

Manuel Gabino Gordón Cano (Ampuero, 1839-Santander, 1903) fue un compositor y maestro de capilla español.[1]

Vida

Manuel Gabino Gordón Cano nació en Ampuero, en la provincia de Santander, en 1839.[1]

Las primeras noticias que se tienen de él son de 1876/1877, cuando escribió desde Santander al cabildo de la Catedral de Ávila para interesarse por el magisterio, vacante por la partida del maestro Juan Bautista Guzmán Martínez a la Catedral de Valladolid. El cabildo abulense aceleró el proceso y Gordón fue examinado por el organista, Antolín Alcaide. Se aprobó al único candidatos y se le nombró para el cargo el 15 de marzo de 1878, de forma que pudiese ejercer para la Semana Santa, para la que el cabildo le autorizó para buscar nuevas voces e instrumentos, «a fin de celebrar con la mayor pompa y solemnidad posible las funciones de la próxima Semana Santa».[2][3][4]

No hay más datos del maestro Gordón y no permaneció mucho tiempo en el cargo. El 28 de diciembre de 1878 el cabildo abulense anotaba los edictos para una nueva provisión del cargo de maestro de capilla, a pesar de que Gordón todavía se encargó de las celebraciones de Navidad de ese año.[2]

En 1878 accedió al magisterio de la Catedral de Santander. La capilla de música de la catedral estaba muy reducida a su llegada, solo tenía dos violinistas, dos tenores, un organista y un estudiante de órgano. Los santanderinos disfrutaban habitualmente de grandes celebraciones, que no se podían realizar con este elenco. Para las grandes fiestas religiosas se recurrió a coros y orquestas de la ciudad, que colaboraban con el maestro. Como ejemplo, la misa de la Inmaculada de 1886:[1][4]

A la capilla de música se unieron un gran número de profesores y aficionados de Santander, que bajo la acertada dirección de Adolfo Wünchs, a quien cedió galantemente la batuta el Maestro de Capilla de la Catedral [Gabino Gordón], interpretaron con notable maestría la Misa de Mercadante.

Gordón falleció en el cargo en Santander en 1903.[1]

Obra

En el archivo de la Catedral de Ávila se conservan un miserere a 4 voces y acompañamiento; un Christus factus a cuatro voces, violín y órgano; y un motete, Nativitas tua, a cinco voces y acompañamiento.[2]​ Las obras que se pudieran conservar en el archivo de la Catedral de Santander seguramente fueron destruidos bien en la Guerra civil o bien en el incendio de Santander de 1941, que destruyó parte de la Catedral.[5]

Referencias

  1. a b c d Conde, Rosa. «La capilla musical de la Catedral de Santander 1756-2006: alfa y omega». Pedrueca (Santander: Asociación de Becarios Fundación Marcelino Botín) (2): 39. ISSN 1698-6507 |issn= incorrecto (ayuda). Consultado el 19 de julio de 2025. 
  2. a b c Garbayo, Javier (1999). «Gordón, Gabino Manuel». Diccionario de la música española e hispanoamericana 5. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores. p. 563. ISBN 84-8048-308-3. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  3. Román Fernández, Manuel. «Juan Bautista Guzmán Martínez». Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia. Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  4. a b Arce Bueno, Julio C. (1994). La música en Cantabria. Fundación Marcelino Botín. p. 37. ISBN 84-87678-29-7. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  5. Casares Rodicio, Emilio; Fernández de la Cuesta, Ismael; López-Calo, José, eds. (2002). «Cantabria». Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana 3. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores. p. 60-68.