Vencedor (1746)
| Vencedor | ||
|---|---|---|
![]() Navío de línea español de dos cubiertas. | ||
| Banderas | ||
|
| ||
| Historial | ||
| Astillero | Real Astillero de La Habana | |
| Clase | clase Africa | |
| Tipo | navío de línea | |
| Operador | Armada Española | |
| Iniciado | 8 de agosto de 1745[1] | |
| Botado | 22 de diciembre de 1746[1] | |
| Asignado | 14 de enero de 1748[2] | |
| Baja | 30 de octubre de 1750[1] | |
| Destino | incendiado accidentalmente | |
| Características generales | ||
| Desplazamiento | 1 916,3 t | |
| Eslora | 51,59 metros (169' 3,10") (cubierta de cañones) | |
| Manga | 15,54 metros (50' 114/5") | |
| Calado | 6,6 metros (21' 74/5") | |
| Aparejo | Fragata (Ship Rigged)[nota 1][1] | |
| Armamento |
70 cañones: • Cubierta inferior de cañones: 28 × cañones de 24 lb • Cubierta superior de cañones: 30 × cañones de 18 lb • Cubierta intermedia: 10 × cañones de 18 lb Castillo de proa: 2 × cañones de 8 lb | |
| Propulsión | Vela | |
El Vencedor fue un navío de línea de dos cubiertas y 70 cañones,[1][7] perteneciente a la clase África y botado para la Armada española en 1746. Como todos los navíos de nombre no religioso, se puso bajo la advocación de un santo, en este caso Santo Tomás.[2][7]De acuerdo con los estándares británicos el buque quedaba categorizado como navío de tercera clase.[1]
Construcción
El barco fue encargado desde La Habana,[7] donde se colocó la quilla el 14 de enero de 1746, encontrándose aún en astillero el 9 de julio de 1746, primer día de reinado de Fernando VI.[8] Armado con 70 cañones,[2] fue botado el 22 de diciembre de 1746 y puesto en servicio el 14 de enero de 1748.[9] El sistema de construcción seguido fue el de Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga, con las mejoras introducidas por Cipriano Autrán.
Historial
El barco zarpó de La Habana el 13 de mayo de 1749[10] con la flota de Andrés Reggio, que escoltaba nueve cargueros.[11] La flota incluía a los navíos León, Invencible, Nueva España y al Tigre, junto con la fragata Nís. La flota llegó a Ferrol el 13 de julio con un cargamento de 22 788 913 pesos fuertes.[9][12]
Resultó incendiado accidentalmente en Ferrol la noche del 30 de octubre de 1750, junto al navío Invencible.[13] El barco se encontraba en mantenimiento en el astillero de Ferrol en ese momento, mientras se le realizaba una reconfiguración para elevar su artillería a 74 cañones.[9][14].
Véase también
Notas
- ↑ Un barco con aparejo completo o nave con aparejo completo es un buque de vela con un plan vélico de tres o más mástiles, todos ellos de aparejo cuadrado, de tipo gavia[3] Se dice que tal embarcación tiene un aparejo de barco o está aparejada, con cada mástil escalonado en tres segmentos: palo macho, mastelero y mastelerillo.[4][5][6]
Referencias
- ↑ a b c d e f «Spanish Third Rate ship of the line 'Vencador' (1746)». threedecks.org (en inglés). Consultado el 24 de junio de 2025.
- ↑ a b c «Vencedor (1746) - Todoavante.es». todoavante.es. Consultado el 24 de junio de 2025.
- ↑ Quiller-Couch, Arthur Thomas (1895). The Story of the Sea (en inglés) 1. Cassell and Company. p. 20.
- ↑ Ansted, A. (1898). A Dictionary of Sea Terms: For the Use of Yachtsmen, Amateur Boatmen, and Beginners (en inglés). Gill. p. 96.
- ↑ Admiralty (1883). Manual of seamanship for boys' training ships of the Royal navy (en inglés). p. 20.
- ↑ Hunter, Robert; Roe, Edward Thomas; Hooker, Le Roy; Hanford, Thomas W. (1907). The New American Encyclopedic Dictionary (en inglés). J. A. Hill. p. 3664.
- ↑ a b c Pezuela, 1863, pp. 147-148.
- ↑ Fernández Duro, 1902, p. 382.
- ↑ a b c Winfield et al., 2023, pp. 131-132.
- ↑ «Historia del navío de línea Vencedor». www.todoababor.es. Consultado el 25 de junio de 2025.
- ↑ «3decks - Naval Sailing Warfare History / HCMS Vencedor (1746)». 3decks.pbworks.com. Consultado el 26 de junio de 2025.
- ↑ Fernández Duro, 1902, p. 386.
- ↑ Artiñano y de Galdácano, 1920, p. 354.
- ↑ Fernández Duro, 1867, p. 413.
Bibliografía
- Artiñano y de Galdácano, Gervasio (1920). Oliva de Vilanova, ed. Arquitectura naval española (en madera). Bosquejo de sus condiciones y rasgos de su evolución. Barcelona.
- Fernández Duro, Cesáreo (1867). Naufragios de la Armada Española. Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz y López.
- Fernández Duro, Cesáreo (1902). XXI La obra de Ensenada (1746-1754). «Armada española (1701-1758)». armada.defensa.gob.es VI (Instituto de Historia y Cultura Naval).
- Pezuela, Jacobo de la (1863). Diccionario geografico, estadístico, historico, de la isla de Cuba 3. Madrid.
- Winfield, Rif; Tredrea, John M; García-Torralba Pérez, Enrique; Blasco Felip, Manuel (2023). Spanish Warships in the Age of Sail 1700—1860: Design, Construction, Careers and Fates (en inglés). Barnsley, Reino Unido: Seaforth Publishing. ISBN 978-1-5267-9078-1.
Enlaces externos
Portal:España. Contenido relacionado con España.
