Cesáreo Fernández Duro

Cesáreo Fernández Duro

Cesáreo Fernández Duro (Museo Naval de Madrid).
Información personal
Nacimiento 25 de febrero de 1830
Zamora (España)
Fallecimiento 5 de junio de 1908
Zamora (España)
Sepultura Panteón de Marinos Ilustres
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar, escritor e historiador
Cargos ocupados
Seudónimo F. Hardt
Rama militar Armada Española
Rango militar Capitán de navío
Miembro de
Distinciones Placa de la cruz del Mérito Naval, con distintivo blanco
Cruz de la Orden de San Hermenegildo
Cruz de la Orden de Isabel la Católica
Gran cruz de la Orden de Alfonso XII
Cruz de la Orden de Carlos III
Firma

Cesáreo Fernández Duro (Zamora, 25 de febrero de 1830-Zamora, 5 de junio de 1908) fue capitán de navío de la Armada Española, explorador, escritor, erudito e historiador.[1]

Biografía

Inició sus estudios en su Zamora natal, trasladándose a Cádiz a los quince años de edad, donde continuó su formación en la Escuela Naval de San Fernando. En 1847, se embarcó como guardiamarina en la fragata Isabel II, y durante tres años navegó por las Antillas. En 1851, embarcó en el buque Villa de Bilbao y se dirigió a Filipinas, donde embarcado en el bergantín Ligero tomó parte en la «jornada de Joló». Por su valeroso comportamiento, recibió la cruz de la Orden de San Fernando. Volvió a España y, siendo guardiamarina de primera, fue destinado a la Comisión Hidrográfica de Canarias. Pese a su edad y empleo, fue recibido como miembro de honor en la Real Academia Canaria de Bellas Artes el 10 de noviembre de 1852.[2]

En 1853, viajó como alférez de navío en la corbeta Ferrolana, con la que navegó por el Mediterráneo, lo que le permitió atracar en diversos puertos de Francia e Italia. En 1857 fue nombrado profesor del Colegio Naval, como encargado del texto de Cosmografía.

En 1860, tomó parte en la campaña de África al mando del vapor Ferrolano, en la que fue condecorado con la Cruz de la Diadema Real de Marina y el empleo de comandante de infantería. Volvió a las Antillas, para participar en la expedición a México de Prim. Después de estar destinado en el apostadero de La Habana, volvió a Madrid, al Ministerio de Marina. En 1869 y 1870, pasó destinado como secretario del Gobierno Superior de Cuba.[3]

Regresó a Madrid, donde participó en congresos y organizó expediciones, como la realizada en unión de una delegación marroquí para determinar el emplazamiento de la antigua posesión española de Santa Cruz de la Mar Pequeña (Ifni). Fue nombrado jefe de la parte marítima de esta expedición y, en diciembre de 1877, recorrió la costa oeste de Marruecos en el vapor Blasco de Garay, reconociendo la costa desde Agadir hasta el río Draa. Con los datos obtenidos redactó la obra Exploración de una parte de la costa Noroeste de África, publicada en 1878, así como varios artículos publicados en diferentes boletines de la Real Sociedad Geográfica. [4]

Realizó también estudios sobre Colón, sus pleitos, la Santa María, los Galeones, así como obras de Historia, como la historia de la Armada Española, la de Castilla y la de la ciudad de Zamora, entre otras. Participó en el estudio arqueológico sobre la carabela Santa María realizado con motivo del cuarto centenario del descubrimiento, y en la construcción de una réplica de dicha nao.[5]

Fue ayudante de campo de Alfonso XII. Por su prestigio, conocimientos y experiencia, fue designado árbitro en la determinación de los límites entre Colombia y Venezuela. El 13 de marzo de 1881 ingresó como numerario en la Real Academia de la Historia, leyendo un discurso titulado «Vida del ilustre marino Mateo de Laya»,[3]​ y en 1898 fue nombrado secretario perpetuo de la misma. Poco antes de fallecer, ya enfermo de gravedad, recibió el premio al Mérito de la Real Academia de la Historia.

Cesáreo Fernández Duro.

Falleció en su ciudad natal el 5 de junio de 1908. Por decreto ley, se ordenó el traslado de sus restos al Panteón de Marinos Ilustres, donde recibieron sepultura el 14 de febrero de 1963.

Obra

Se le deben más de cuatrocientas publicaciones entre libros, monografías, informes y memorias, en particular sobre tres ejes temáticos: la historia de la Marina española, la conquista de América y la historia de Zamora. Sobre este último tema compuso una Colección bibliográfico-biográfica de noticias referentes a la provincia de Zamora o materiales para su historia (Madrid: Manuel Tello, 1891), que fue premiada en 1876. La obra se divide en tres secciones: una bibliografía regional de las obras que tratan de Zamora; una tipobibliografía sobre la imprenta en Zamora y una biobibliografía de los personajes zamoranos célebres. En cuanto a sus trabajos sobre la historia de la Marina española, sobresalen su Historia de la Armada española desde la unión de Castilla y de Aragón (1895-1903), en nueve volúmenes, y las Disquisiciones náuticas (1876-1881), en seis, trabajos aún no superados hoy en día.

Algunas de sus obras más conocidas se dan en las dos subsecciones siguientes.

Un solo volumen

  • Descripción del Panteón de Marinos Ilustres (1856)
  • Colegio Naval Militar (1856)
  • Problemas náuticos (1857)
  • Guerra con los Estados Unidos (1857)
  • Descripción de las nuevas cañoneras de hélice (1857)
  • Descripción de algunos de los mecanismos inventados para tomar rizos a las gavias sin mandar la gente arriba (1859)
  • Una comida de moros (1860)
  • Nociones de Derecho Internacional Marítimo (1863)
  • Memoria sobre el puerto, ciudad y fortificaciones de Mogador (1863)
  • La cuestión del Perú (1865)
  • Estudios sobre pesca (1865)
  • Memoria sobre la Exposición Internacional de Artes y productos de pesca celebrada en Bergen (1866)
  • Almadrabas (1866)
  • Biografía del Excmo. Señor don Francisco Armero (1866)
  • Naufragios de la Armada Española (1866) (disponible en Google Libros)
  • Tratado elemental de Cosmografía (1867) nueva edición de la escrita por Císcar, ampliada y actualizada
  • Exposiciones internacionales de Pesca (1867)
  • Cervantes Marino (1869) (disponible en Google Libros)
  • Veinte cartas o artículos descriptivos de la Exposición de Viena (1871)
  • Las armas humanitarias (1872)
  • Treinta artículos descriptivos de la exposición Universal de Viena (1873)
  • La carta de Juan de la Cosa (1873)
  • Las carabelas (1874)
  • Lombardas y otros tipos de pólvora (1874)
  • Buques coraceros antiguos españoles (1874)
  • Veinticuatro cartas acerca del viaje de S. M. el Rey (1877)
  • El Hach Mohamed el Bagdagy (1877)
  • Cronómetro Berthoud (1877)
  • Exploración de una parte de la costa Noroeste de África (1878)
  • Instrumentos que se guardan en el Museo Naval (1878)
  • Venturas y desventuras (1878)
  • Lago de Sanabria o de San Martín de Castañeda (1878)
  • Apuntes biográficos del almirante Marqués de Rubalcaba (1879)
  • Prólogo a la historia de las exploraciones árticas de Novo y Colson (1879)
  • Mateo de Laya, almirante del siglo XVII (1881)
  • Las joyas de Isabel la Católica, las naves de Cortés y el salto de Alvarado (1882)
  • Anteproyecto de la Ley de Pesca fluvial (1882)
  • Don Diego de Peñalosa y su descubrimiento del Reino de Quivira (1882) (Wikisource)
  • Necrología de don Gonzalo de Murga y Mugartegui (1883)
  • Colón y Pizarro (1883)
  • Don Francisco Fernández de la Cueva, Duque de Alburquerque (1883) (Wikisource)
  • Don Pedro Enríquez de Acevedo, Conde de Fuentes (1884)
  • Fraseología novísima (1884)
  • El puerto de los españoles en la isla Formosa (1884)
  • Antigüedades en América Central (1884)
  • Colón y la historia póstuma (1885) (Wikisource y Biblioteca Digital)
  • El Gran Duque de Osuna y su marina (1885)
  • Informe acerca del arte llamado Encesa (1885)
  • La conquista de las Azores en 1583 (1886) (Biblioteca Digital)
  • Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas en Ultramar (1886)
  • Tradiciones infundadas (1888)
  • Noticia breve de las cartas y planos existentes en la biblioteca particular de S. M. el Rey (1889)
  • Nebulosa de Colón, según observaciones hechas en ambos mundos (1890), publicado con el pseudónimo F. Hardt
  • De bota dura (1890)
  • ¿Es el centenario de Colón? (1890)
  • Necrología. Don Francisco Javier de Salas (1890)
  • El arte naval (1890)
  • Colección de escritores castellanos (1890)
  • Colección bibliográfica-biográfica de noticias referentes a la provincia de Zamora o materiales para su historia (1890) (Biblioteca Digital)
  • Pinzón en el descubrimiento de las Indias (1891)
  • Sociedad Colombina Onubense (1892)
  • Primer viaje de Colón (1892)
  • Bosquejo histórico del almirante don Diego de Eguía y Beaumont (1892)
  • La nao Santa María, capitana de Colón en el descubrimiento de las Indias Occidentales (1892)
  • Los Cabotos y Juan Sebastián (1893)
  • Viajes regios por mar en el transcurso de quinientos años (1893) (Google Libros)
  • La Marina del siglo XV en la Exposición histórica (1893)
  • Españoles en Camboja y Siam, corriendo el siglo XVI (1893)
  • La Marina de Castilla desde su origen y pugna con la de Inglaterra hasta la refundición en la Armada española (1893)
  • La tapicería de Bayeux, en que están diseñadas naves del siglo XVI (1894)
  • Hernán Tello Portocarrero y Manuel de Vega Cabeza de Vaca (1894)
  • Relación breve de lo sucedido en el viaje que hizo Álvaro de Mendaña en la demanda de la Nueva Guinea (1895)
  • Pedro Sarmiento de Gamboa el Navegante (1895)
  • Efectos del corso 1897 (1898)
  • Los orígenes de la carta o mapa geográfico de España (1899)
  • El derecho a la ocupación de los territorios en la costa occidental de África en los años 1886 a 1891 (1900)
  • La mujer española en Indias (1901) (Biblioteca Digital)
  • Don Juan Bautista Muñoz (1902)
  • El último almirante de Castilla, don Juan Tomás Enríquez de Cabrera, Duque de Medina de Rioseco (1902)
  • Viajes del infante don Pedro de Portugal en el siglo XV (1903)
  • Los hermanos Pinzón en el descubrimiento de América (1944).

Varios volúmenes

  • La Armada Invencible:


Predecesor:
Antonio Delgado y Hernández
Real Academia de la Historia. Medalla 9

1880-1908
Sucesor:
Pedro de Novo y Colson

Predecesor:
José María Escrivá de Romaní y Dusay
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Medalla 14

1890-1908
Sucesor:
Rodrigo de Figueroa y Torres

Predecesor:
Federico de Botella y de Hornos
Presidente de la Real Sociedad Geográfica
1899-1908
Sucesor:
Julián Suárez Inclán

Referencias

  1. «El capitán de navío D. Cesáreo Fernández Duro, secretario perpetuo de la Real Academia de la Historia». www.armada.mde.es. Consultado el 18 de noviembre de 2013. 
  2. «Antiguos académicos de la RACBA: Fernández Duro, Cesáreo». RACBA.es. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 18 de noviembre de 2013. 
  3. a b «Índice alfabético de Académicos Numerarios: Fernández Duro, Cesáreo. Elegido el 12 de marzo de 1880. Tomó posesión el 13 de marzo de 1881. † el 5 de junio de 1908». RAH.es. Archivado desde el original el 11 de julio de 2013. Consultado el 18 de noviembre de 2013. 
  4. «Cesáreo Fernández Duro». Real Academia de la Historia. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  5. Comisión arqueológica ejecutiva, 1892.

Bibliografía

Enlaces externos