Clase África

Clase África

Restos del navío África, cabeza de su clase, tras ser incendiado en 1748 para evitar su captura por los británicos.
País productor
País productor Bandera de España
Datos generales
Astillero Real Astillero de La Habana
Países en servicioBandera de España Armada Española (1747-1762)
Bandera del Reino Unido Royal Navy (1762-1778)
Tipo navío de línea
Estadísticas
Primera unidad África
Última unidad Tigre
Clase anterior clase Reina
Periodo construcción 1746–1749
Periodo servicio 1747–1784
Unidades concluidas • 3
Unidades dadas de baja • 3
Unidades desguazadas • 1
Características de la clase
Arqueo 1 789 t bm
Eslora 46,63 m (en quilla)
Manga 15,85 m
Puntal 231112 pies de Burgos (6,664 m)
221112 pies de Burgos[nota 1]
Calado 7,92 m
Cubiertas 2
Aparejo Fragata (Ship rigged)[nota 2]
Propulsión vela

La clase África fue una serie de navíos de línea de la Armada Española que constaba de una serie de tres buques de 70 cañones nominales cada uno,[6]​ repartidos en dos cubiertas. De acuerdo con los estándares británicos, la serie quedaba categorizada como de tercera clase.[6]

Diseño

En 1745 se confirmaron los pedidos de tres barcos de esta clase, de 70 cañones, a construir por la Real Compañía de La Habana. Sus requisitos y diseño final fueron definidos por Cipriano Autrán, quien también diseñó y construyó los barcos junto con Pedro de Torres en el Real Astillero de La Habana. Los barcos eran versiones mejoradas de los anteriores navíos de la clase Reina.[7]

El armamento de inicio de la serie era de 70 cañones, distribuidos de la siguiente forma:

• Cubierta inferior: 28 × cañones de 24 lb.

• Cubierta superior: 30 × cañones de 18 lb.

• Cubierta intermedia: 10 × cañones de 8 lb.

Castillo de proa: 2 × cañones de 8 lb.

Los navíos Vencedor y Tigre vieron pronto elevado su armamento hasta un total de 74 cañones en 1750 (el África ya se había perdido en 1748), si bien por el incidente y posterior incendio del Vengador ese mismo año, únicamente el Tigre pudo hacer uso de esa dotación de armamento hasta su captura a manos de los británicos en La Habana en 1762. El rebautizado como HMS Tiger prestó servicio en la Royal Navy durante los dieciséis años siguientes hasta que le fue retirado el armamento y convertido en buque hospital en 1778. Finalmente, fue vendido para desguace el 10 de junio de 1784.

La Armada española no pudo nunca disponer de la serie completa, ya que para cuando el último buque de la misma, el Tigre, se asignó a la Armada en enero de 1749; ya había sido incendiado el África en La Habana para evitar su captura a manos de los británicos en el final de la Guerra del Asiento.

Buques de la clase

Nombre de advocación Nombre Astillero Autorizado Puesta de quilla Botadura Asignado Baja del servicio Observaciones
San Francisco de Asís África Real Astillero de La Habana 1745[6] 8 de agosto de 1745[8] 17 de agosto de 1746[8] 20 de agosto de 1747[8] 15 de octubre de 1748[8] Incendiado para evitar su captura.[8]
Santo Tomás Vencedor Real Astillero de La Habana 1745[6] 8 de agosto de 1745[9] 22 de diciembre de 1746[9] 14 de enero de 1748[7] 30 de octubre de 1750[9] Incendiado accidentalmente en astillero.[9]
San Lorenzo Tigre Real Astillero de La Habana 1745[6] 1 de agosto de 1746[10] 17 de diciembre de 1747[10] 15 de enero de 1749[10] 25 de junio de 1762[10] Capturado por el Reino Unido y vendido el 10 de junio de 1784[11]

Véase también

Notas

  1. Aquí el puntal hace referencia a la expresión inglesa Depth in hold, traducido como Puntal interior. Este puntal es únicamente la altura desde la parte más baja del casco en el interior del buque, en su punto medio, hasta el techo del que se compone la cubierta más baja y completa.[1]
  2. Un barco con aparejo completo o nave con aparejo completo es un buque de vela con un plan vélico de tres o más mástiles, todos ellos de aparejo cuadrado, de tipo gavia[2]​ Se dice que tal embarcación tiene un aparejo de barco o está aparejada, con cada mástil escalonado en tres segmentos: palo macho, mastelero y mastelerillo.[3][4][5]

Referencias

  1. Schäuffelen, Otmar (2005). Chapman Great Sailing Ships of the World (en inglés). Hearst Books. p. XX. ISBN 978-1-58816-384-4. Consultado el 7 de julio de 2024. 
  2. Quiller-Couch, Arthur Thomas (1895). The Story of the Sea (en inglés) 1. Cassell and Company. p. 20. 
  3. Ansted, A. (1898). A Dictionary of Sea Terms: For the Use of Yachtsmen, Amateur Boatmen, and Beginners (en inglés). Gill. p. 96. 
  4. Admiralty (1883). Manual of seamanship for boys' training ships of the Royal navy (en inglés). p. 20. 
  5. Hunter, Robert; Roe, Edward Thomas; Hooker, Le Roy; Hanford, Thomas W. (1907). The New American Encyclopedic Dictionary (en inglés). J. A. Hill. p. 3664. 
  6. a b c d e «Spanish Africa Class». threedecks.org. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  7. a b Winfield et al., 2023, pp. 131, 132.
  8. a b c d e «Spanish Third Rate ship of the line 'África' (1746)». threedecks.org (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2025. 
  9. a b c d «British Third Rate ship of the line 'Tiger' (1762)». threedecks.org (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2025. 
  10. a b c d «Spanish Third Rate ship of the line 'Tigre' (1747)». threedecks.org (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2025. 
  11. «British Third Rate ship of the line 'Tiger' (1762)». threedecks.org (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2025. 

Bibliografía

Enlaces externos

  • Ver el portal sobre España Portal:España. Contenido relacionado con España.