Política exterior del gobierno de Dina Boluarte

Pedro Castillo
Dina Boluarte
La política exterior del gobierno de Dina Boluarte se ha visto representada por Ana Gervasi (2022-2023), Javier González-Olaechea (2023-2024) y Elmer Schialer como ministros de Relaciones Exteriores del Perú. Ha estado marcado por el fortalecimiento de las relaciones del Perú con la República Popular China expresado en el viaje de Boluarte a dicho país y la realización de la cumbre APEC Perú 2024 con participación del presidente Xi Jinping, con un subsecuente enfriamiento en las relaciones con Estados Unidos;[1][2] el conflicto diplomático por la destitución de Pedro Castillo con los gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia y México; la adhesión al «Pacto para el Futuro» y la firma del «Tratado de Altamar» de la ONU;[3][4] el avance de las relaciones con Vietnam[5] y la crisis diplomática con Venezuela tras los resultados de las elecciones de dicho país en la que el Perú reconoció a Edmundo González como presidente electo luego de denuncias de presunto fraude por parte del candidato oficialista Nicolás Maduro.[6][7]
Organismos y tratados internacionales
Tras el fallido intento de autogolpe de Pedro Castillo y posterior toma de mando de Boluarte, el Grupo de Puebla, que agrupa a diversas organizaciones de izquierda, le expresó a Boluarte «todo nuestro apoyo» para conducir al Perú hacia un «nuevo pacto social».[8]
El Foro Madrid, una organización iberoamericana creada por el partido español Vox que agrupa a políticos y organizaciones derechistas, denunció en 2023 un «plan extranjero para desestabilizar a Perú» en el contexto de las protestas durante la convulsión social.[9] El Foro de Sao Paulo, mientras tanto, se posicionó en contra del gobierno de Boluarte y rechazó la «criminalización de la protesta social».[10]
El gobierno de Boluarte tuvo enfrentamientos con múltiples organismos internacionales[11] después del indulto a Alberto Fujimori en 2023, entre esos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que le había pedido que se abstuviera de liberarlo.[12] La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por su parte, emitió un informe sobre las protestas durante la convulsión social en las que se afirmó que la respuesta estatal «estuvo caracterizada por el uso desproporcionado, indiscriminado y letal de la fuerza» denunciando casos de «ejecuciones extrajudiciales». El gobierno peruano rechazó las afirmaciones de la CIDH.[13]
En 2023, Boluarte suscribió la «Declaración de Belém».[14] En 2024, el canciller Schialer adhirió al Perú al «Pacto para el Futuro» de la ONU basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto originó críticas por parte de la derecha peruana.[3][15] Además, tras viajar a Francia, Boluarte firmó el «Tratado de Alta Mar», acto que levantó críticas, acusaciones y denuncias de presunta traición por pérdida de soberanía.[4][16]
Relaciones internacionales
América
Argentina
El 9 de diciembre de 2022 el presidente argentino Alberto Fernández le dio su respaldo y apoyo a Boluarte en medio de la transición entre su gobierno y el de Castillo, según un comunicado que la presidenta hizo en redes sociales, agradeciéndole a Fernández.[17] El 12 de diciembre Argentina publicó un comunicado en conjunto con Bolivia, Colombia y México, expresando preocupación por la situación en Perú, criticando que Pedro Castillo fuese «víctima de un antidemocrático hostigamiento»,[18] pidiendo por sus derechos humanos y exhortando «a quienes integran las instituciones de abstenerse de revertir la voluntad popular expresada con el libre sufragio».[19]
Boluarte respondió declarando: «Yo lamento mucho que estos presidentes tengan que acompañar en su defensa a un expresidente que dio un golpe de Estado, que lo convierte en un dictador y, encima, investigado por temas de corrupción».[20]
Bolivia
El 12 de diciembre de 2022 el gobierno de Luis Arce publicó un comunicado en conjunto con Argentina, Colombia y México, expresando preocupación por la situación en Perú, criticando que Pedro Castillo fuese «víctima de un antidemocrático hostigamiento»,[18] pidiendo por sus derechos humanos y exhortando «a quienes integran las instituciones de abstenerse de revertir la voluntad popular expresada con el libre sufragio».[19]
Boluarte respondió declarando: «Yo lamento mucho que estos presidentes tengan que acompañar en su defensa a un expresidente que dio un golpe de Estado, que lo convierte en un dictador y, encima, investigado por temas de corrupción».[20]
Al expresidente boliviano Evo Morales, quien apoyó a Pedro Castillo, asegurando que su destitución era ilegal y apoyando las protestas en contra del gobierno de Boluarte, se le prohibió la entrada en Perú desde enero de 2023 por su «intervención» en asuntos internos peruanos. El entonces primer ministro peruano, Alberto Otárola declaró: «Estamos observando de cerca no sólo la actitud del Sr. Morales, sino también la de quienes trabajan con él en el sur de Perú... Han sido muy activos en la promoción de una situación de crisis».[21]
En julio de 2025, tras declarar en su mensaje a la Nación que Bolivia era un «país fallido», la cancillería boliviana expresó su rechazo a tales declaraciones.[22] Ante ello, el canciller Schialer declaró que se habían malinterpretado las palabras de la presidenta y negó que existieran intenciones de romper relaciones con Bolivia.[23][24] Según Infobae, la calificación de Bolivia como «estado fallido» fue un acto de «improvisación», ya que Perú ocupa el puesto 76 en el Índice de Estados Frágiles, cinco puestos por encima de Bolivia.[25]
Brasil
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva apoyó el gobierno de Dina Boluarte tras su asunción.[26]
En agosto de 2023, Boluarte realizó su primera visita oficial al extranjero, asistiendo a la IV Reunión de Presidentes de los Estados Parte del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en Brasil, donde se reunió con el mandatario.[27]
Canadá
El embajador de Canadá en Estados Unidos y el presidente chileno Gabriel Boric se negaron a hacer una reunión con Boluarte junto con empresarios en el APEC en Estados Unidos, en noviembre de 2023.[28]
Chile
El presidente chileno Gabriel Boric criticó a Boluarte ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en enero de 2023 por la represión ocurrida en las protestas en contra de su gobierno ocurridas ese año, que dejaron 50 muertos y calificando de «inaceptable» el violento ingreso de la policía a la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, que culminó con más de 200 detenciones, que según él revivían «las tristes escenas de los tiempos de las dictaduras del Cono Sur», manifestando «la imperiosa necesidad de un cambio de rumbo».[29]
Boric y el embajador de Canadá en Estados Unidos se negaron a hacer una reunión con Boluarte junto con empresarios en el APEC en Estados Unidos, en noviembre de 2023.[28]
Colombia

El presidente colombiano Gustavo Petro se negó a reconocer a Dina Boluarte como presidenta del Perú después del tercer proceso de vacancia presidencial contra Pedro Castillo y el intento de autogolpe de Estado de Perú de 2022.[30]
El 12 de diciembre de 2022, Colombia publicó un comunicado en conjunto con Argentina, Bolivia y México, expresando preocupación por la situación en Perú, criticando que Pedro Castillo fuese «víctima de un antidemocrático hostigamiento»,[18] pidiendo por sus derechos humanos y exhortando «a quienes integran las instituciones de abstenerse de revertir la voluntad popular expresada con el libre sufragio».[19]
Boluarte respondió declarando: «Yo lamento mucho que estos presidentes tengan que acompañar en su defensa a un expresidente que dio un golpe de Estado, que lo convierte en un dictador y, encima, investigado por temas de corrupción».[20]
La canciller Gervasi criticó esto, respondiendo que no seguía «los principios y valores que rigen la convivencia democrática en la región».[31] En septiembre de 2023, Boluarte afirmó en una entrevista que «iremos avanzando con respecto de Colombia, así que nada está perdido».[30]
En mayo de 2025, Boluarte y Petro coincidieron durante la ceremonia de la segunda investidura presidencial de Daniel Noboa. En ese contexto, la presidenta le negó el saludo a su homólogo colombiano, lo que evidenció la tensión persistente en las relaciones diplomáticas entre ambos países.[32]
En agosto, Petro acusó al Perú, vía X, de “copar” la isla Santa Rosa (Chinería) y violar el Protocolo de Río de Janeiro al crear el distrito de Santa Rosa de Loreto. En Leticia, reiteró que Colombia no reconoce la soberanía peruana sobre la isla. El gobierno peruano rechazó estas afirmaciones mediante un pronunciamiento, recordando que el territorio está bajo plena jurisdicción del Perú según el Tratado Salomón-Lozano y acuerdos posteriores.[33] Desde Japón, la presidenta Boluarte reafirmó que la isla pertenece al Perú y negó la existencia de un conflicto limítrofe.[34]
Cuba
Cuba apoyó a Pedro Castillo durante su proceso de vacancia, sin embargo, después de la asunción de Dina Boluarte, Miguel Díaz Canel declaró que «Cuba defiende el principio de no injerencia en los asuntos internos de los Estados» y que «corresponde al pueblo peruano hallar soluciones a sus desafíos por sí mismo, en virtud de sus legítimos intereses», asegurando que sus decisiones «deben ser respetadas».[35]
Ecuador
.jpg)
Dina Boluarte recibió al presidente Guillermo Lasso en Lima, otorgándole la orden del Sol del Perú en octubre de 2023 y decidieron ampliar la vigencia del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador.[36]
Boluarte felicitó al presidente Daniel Noboa tras su victoria en las elecciones de 2023.[37] Tras el estallido del conflicto armado interno de Ecuador, el gobierno de Boluarte declaró que «condena enérgicamente los actos de violencia ocurridos» y que «Perú expresa su solidaridad con las víctimas».[38]
A inicios de julio de 2024, se llevó a cabo en Lima el XV Gabinete Binacional Perú-Ecuador, el cual contó con la presencia del presidente Noboa. Durante este encuentro, se firmó la Declaración Presidencial de Lima.[39]
En mayo de 2025, la presidenta visitó Quito con motivo de la segunda investidura presidencial de Noboa. Durante su estancia, sostuvo una reunión con su homólogo ecuatoriano, en la cual ambos mandatarios firmaron una hoja de ruta para la protección de la cuenca Puyango-Tumbes.[40]
El Salvador
En 2023 surgió un debate político en Perú sobre si el gobierno de Boluarte debería implementar una política de seguridad similar a la del presidente salvadoreño Nayib Bukele. Bukele publicó una encuesta en la red social X preguntando si el «Plan Bukele» debería implementarse en Perú y el resultado fue favorable para un 93%.[41] La Cancillería peruana emitió en febrero de 2024 un comunicado de felicitaciones al presidente Bukele después de que este se anunciara ganador de los comicios.[42]
Estados Unidos
.jpg)
Tras el fallido intento de autogolpe de Castillo y luego de la toma de mando de Boluarte, los Estados Unidos la reconoció como presidenta del Perú.[43] Posteriormente, el secretario de Estado Antony Blinken reiteró el apoyo de Estados Unidos al «proceso institucional democrático» del Perú.[44] Sin embargo, tras las muertes durante la convulsión social, la entonces embajadora Lisa Kenna manifestó que «es urgente que se tomen medidas para detener esta dolorosa situación de violencia y evitar la pérdida de más vidas humanas».[45] Para julio de 2023, un grupo de 15 congresistas demócratas enviaron una carta a Blinken expresando «serias preocupaciones sobre las amenazas a los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho».[46] Posteriormente, para abril de 2024, el Departamento de Estado, liderado por Blinken, presentó un informe sobre derechos humanos en 2023 en las que acusó, en base a «informes creíbles», la realización de ejecuciones extrajudiciales, censura y corrupción por parte del gobierno de Boluarte.[47][48]
En mayo de 2023, igual a lo realizado por Castillo durante su mandato,[49] el gobierno peruano autorizó el ingreso de militares estadounidenses al Perú para actividades de entrenamiento entre las fuerzas norteamericanas y peruanas.[50]
El Congreso autorizó un viaje de la presidenta Dina Boluarte a Estados Unidos en octubre de 2023,[51] donde participó a la I Cumbre de Líderes de la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP), tras el anuncio de que ésta tendría una reunión con el presidente estadounidense Joe Biden que no estuvo realmente agendada. Después de que dicho encuentro no ocurriera hubo un escándalo que terminó con la renuncia de la canciller Ana Gervasi y el embajador en Estados Unidos, Gustavo Meza-Cuadra.[52] Posteriormente, como parte de la cumbre APEC 2024, Biden y Boluarte tendría una reunión en donde se habló de la lucha contra el narcotráfico, la donación de trenes de California Caltrain a la municipalidad de Lima, la cooperación con la NASA en materia espacial y el proceso de restitución de la democracia en Venezuela.[53][54] A pesar de ello, se señaló el distanciamiento de Perú con respecto a Estados Unidos debido al recibimiento discreto de Biden con respecto a Xi Jinping, siendo que el mandatario norteamericano fue recibido por el premier Gustavo Adrianzén sin alfombra roja ni honores protocolares.[1]
En 2025, el ministro Elmer Schialer confirmó que la presidencia de Donald Trump suspendió la ayuda financiera al país suministrada mediante la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), por 90 días, en el marco de los cambios realizados a dicha entidad estadounidense.[55] Donald Trump tenía, además, pensado aplicar aranceles a los productos peruanos exportados, lo cual el ADEX advertía que afectaría a ocho de cada diez contenedores vacíos.[56] Posteriormente, el 13 de mayo de 2025, Estados Unidos hizo un llamado oficial al Perú a limitar su relación con China, esto tras una reunión en El Pentágono entre Pete Hegseth, secretario de Defensa de Estados Unidos; Walter Astudillo, ministro de Defensa peruano y el canciller Schialer.[57] El 26 de junio del mismo año, el New York Times reveló que el gobierno estadounidense presionó, en múltiples ocasiones, al Perú para que el país andino reciba criminales extranjeros en sus prisiones. Dichas propuestas, a pesar de Schialer mencionar en una ocasión que se podría considerar la viabilidad de dicha opción, fueron rechazadas en su totalidad por el gobierno peruano.[58]
México
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador calificó el tercer proceso de vacancia contra Pedro Castillo como un «golpe blando», habiendo sido Castillo detenido camino a la Embajada de México en Perú para obtener asilo político. El 12 de diciembre de 2022 México publicó un comunicado en conjunto con Argentina, Bolivia y Colombia, expresando preocupación por la situación en Perú, criticando que Pedro Castillo fuese «víctima de un antidemocrático hostigamiento»,[18] pidiendo por sus derechos humanos y exhortando «a quienes integran las instituciones de abstenerse de revertir la voluntad popular expresada con el libre sufragio».[19][59]
El 24 de febrero de 2023 la presidenta Boluarte acusó al presidente AMLO de «injerencia en asuntos internos» y anunció el retiro del embajador del Perú en México, declarando que las relaciones entre ambos países «quedan formalmente a nivel de encargados de negocios».[60] Boluarte declaró el 7 de mayo de 2023: «Yo lamento mucho que estos presidentes tengan que acompañar en su defensa a un expresidente que dio un golpe de Estado, que lo convierte en un dictador y, encima, investigado por temas de corrupción».[20]
El 15 de mayo de 2023 el presidente mexicano calificó a Dina Boluarte como una «usurpadora» del cargo de la presidencia y aseguró que consideraba que ésta había sido «impuesta», pidiendo que renunciara al cargo y «que saquen de la cárcel a Pedro Castillo». Por esta razón AMLO trató de evitar la transferencia a Perú de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico.[61] La canciller Gervasi criticó la medida, respondiendo que eso «es una manifestación del nivel de negligencia con el que orienta sus acciones en el ámbito exterior» y lo acusó de no seguir «los principios y valores que rigen la convivencia democrática en la región».[31]
Nicaragua
El mandatario nicaragüense Daniel Ortega pidió la liberación y restitución de Pedro Castillo y criticó a Boluarte por la represión ocurrida en las protestas de 2023, que dejó 50 muertos.[62]
Venezuela
El gobierno de Nicolás Maduro y el de Boluarte han tenido roces diplomáticos desde los disturbios sociales. El representante del chavismo Diosdado Cabello calificó los hechos de represión policial ocurridos en Juliaca de «masacre».[63] Posteriormente, la Policía Nacional del Perú agredió a miembros del equipo de fútbol de Venezuela en el partido entre ambos países celebrado en Lima en 2023,[64] y se le negó cargar combustible al avión del equipo de fútbol venezolano durante varias horas sin ningún motivo aparente.[65]
En 2024, el Ministerio de Relaciones Exteriores ordenó a los diplomáticos venezolanos acreditados en Perú que abandonaran el país en un plazo máximo de 72 horas.[66] La orden se produjo después de que su canciller denunciara fraude electoral en las elecciones presidenciales de Venezuela de 2024. En dichas elecciones, solo 659 de los más de un millón de venezolanos residentes en territorio peruano estuvieron habilitados para votar y,[67] en ese grupo, el candidato con más votos fue Edmundo González.[68] Horas después, Venezuela rompió relaciones.[69]
En 2025, el gobierno peruano ratificó que no reconocerá a Nicolás Maduro durante su tercera toma de posesión, optando por reconocer a Edmundo González como presidente electo.[70][71] Dina Boluarte lo llamó «tirano» y lo comparó con el intento de autogolpe de Estado de Pedro Castillo, ignorando toda responsabilidad por las acusaciones de violación de los derechos humanos.[72]
El gobierno peruano condecoró a Edmundo González con la Orden del Sol.[73] Además, abogó por una transición democrática rechazando cualquier intervención en Venezuela calificando dicha acción, si ocurriera, como una «invasión».[74]
Asia
Brunéi

En noviembre de 2024, en el marco de la APEC, el sultán de Brunéi, Hassanal Bolkiah, realizó una visita de estado al Perú, donde se reunió con la presidenta Dina Boluarte. Durante el encuentro, abordaron temas como la cooperación económica, la colaboración en el sector energético y los esfuerzos conjuntos para mitigar el cambio climático. La mandataria condecoró al monarca asiático con la Orden del Sol.[75]
China
En noviembre de 2023, en San Francisco, Estados Unidos, durante la 30° Reunión de Líderes Económicos del APEC, Xi Jinping se reunió con Boluarte en la que ambos hablaron del fortalecimiento en la cooperación entre China y Perú.[76]
En junio de 2024, la presidenta Boluarte realizó una visita oficial a China, donde sostuvo importantes encuentros políticos y empresariales en Shenzhen, Shanghái y Pekín, incluyendo una reunión con su homólogo Xi Jinping.[77]
En noviembre, en el marco de la cumbre de APEC, el mandatario chino realizó una visita de estado al Perú, donde se reunió con la presidenta Boluarte.[78] A diferencia de Biden, mandatario de Estados Unidos, Xi Jinping fue recibido con honores de Estado, portátiles que coreaban su nombre y alfombra roja.[1][79] Durante el encuentro, ambos líderes firmaron acuerdos bilaterales, reforzando la cooperación económica entre Perú y China. Además, de manera virtual, inauguraron juntos el megapuerto de Chancay.[78] El mandatario chino calificó la inauguración del puerto como «el nacimiento de un nuevo corredor tierra-mar para una nueva era» en la que se conectaría «el gran camino inca y la ruta marítima de la seda».[80][81]
Tras las denuncias de pesca ilegal por parte de embarcaciones chinas, el gobierno de Boluarte declaró que la escasez de pota se debía al fenómeno del Niño, lo que fue desmentido por los pescadores.[82] Se denunció que el gobierno de Boluarte permitía la pesca ilegal china.[83]
El 12 de mayo de 2025, en el marco de la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, el canciller Schialer se reunió con Wang Yi, director de la Oficina de la Comisión Central de Asuntos Exteriores del Comité Central del Partido Comunista de China, en la que dialogaron y celebraron la relación comercial entre ambos países que alcanzó los 41 mil millones de dólares en el 2024, lo que representó un crecimiento del 12% con respecto al 2023.[84] El 15 de mayo, a través de un comunicado, el Perú saludó la decisión de China de eximir a los ciudadanos peruanos del requerimiento de visa para ingresar al país oriental, entrando dicha medida en vigencia desde el 1 de junio.[85][86] El 26 de mayo, se celebró una reunión entre Raúl Pérez-Reyes, ministro de economía; César Sandoval Pozo, ministro de transporte y Fei Dongbin, presidente de la Administración Nacional de Ferrocarril de China, para dialogar sobre el desarrollo de la infraestructura ferroviaria en el Perú e impulsar una reunión entre los gobiernos de Brasil, China y Perú para acordar objetivos de integración regional a través del Corredor Ferroviario Bioceánico Central.[87]
El 11 de junio de 2025, el embajador chino en Perú, Song Yang, expresó el deseo de China de cooperar con Perú en su lucha contra la criminalidad.[88] El 13 de junio, se firmó un acuerdo entre la Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A (Editora Perú) y la agencia de noticias china CCTV para la cooperación entre ambos medios estatales, la difusión de programas, asesoramiento tecnológico y el uso, por parte de CCTV, de los contenidos generados por la agencia Andina y El Peruano.[89]
Corea del Sur
En noviembre de 2024, en el marco del foro de APEC, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, realizó una visita oficial al Perú, donde se reunió con la presidenta Dina Boluarte. Durante el encuentro, ambos mandatarios firmaron varios memorandos destinados a fortalecer el comercio, las inversiones, el turismo y la cooperación en sectores como la defensa, la ciencia y la tecnología.[90] En el marco de la ceremonia oficial, la presidenta Boluarte condecoró al presidente surcoreano con la Orden del Sol, mientras que este distinguió a la mandataria peruana con la Orden de Mugunghwa.[91]
Indonesia
En noviembre de 2024, en el marco de la cumbre de APEC, el presidente de Indonesia, Prabowo Subianto, realizó una visita oficial al Perú, donde se reunió con la presidenta Dina Boluarte. Durante el encuentro, ambos líderes abordaron temas de interés bilateral, como la cooperación económica y el fortalecimiento de los lazos entre ambas naciones. Como parte de la visita, la mandataria peruana condecoró a su homólogo indonesio con la Orden del Sol.[92]
En agosto de 2025, Boluarte realizó una visita de estado a Indonesia, donde se reunió con autoridades políticas, entre ellas la presidenta de la Cámara de Representantes, Puan Maharani; el secretario general de la ASEAN, Kao Kim Hourn; y su homólogo indonesio, Prabowo Subianto.[93] Durante el encuentro entre ambos mandatarios, se suscribió el Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) con el objetivo de fomentar el comercio y la inversión bilateral. Con este pacto, el 56% de las exportaciones peruanas ingresarán libres de aranceles al país del sudeste asiático.[94]
Japón
Durante la cumbre de la APEC, se realizó el anuncio de la exención de requisito de visa para los ciudadanos peruanos que viajen a Japón. Posteriormente, se anunció que dicha medida estaría vigente a partir del 1 de julio de 2025, teniendo como objetivo el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países.[95] Además, durante dicha cumbre, se suscribió un acuerdo entre Shigeru Ishiba, primer ministro japonés, y el gobierno peruano estableciéndose una "hoja de ruta" para el período 2024-2033 con enfoque en la colaboración en defensa, cadena de suministro de minerales y proyectos económicos. Como parte de los compromisos en defensa, Ishiba anunció la donación de vehículos de bomberos y equipos especializados para combatir incendios forestales.[96]
En agosto de 2025, la mandataria realizó una visita oficial a Japón, donde participó en diversas actividades. Entre ellas, inauguró la XVI Reunión del Consejo Empresarial Peruano-Japonés (CEPEJA) y sostuvo una reunión bilateral con el primer ministro Ishiba, en la que abordaron temas de cooperación económica y el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología.[97] Asimismo, mantuvo una audiencia con el emperador Naruhito, con quien dialogó sobre la tradición cultural que une a ambas naciones desde hace más de 150 años.[98]
Malasia
En noviembre de 2024, en el marco de la APEC, el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, realizó una visita oficial al Perú, donde se reunió con la presidenta Dina Boluarte. Durante el encuentro, ambos mandatarios suscribieron diversos memorandos de entendimiento en los ámbitos de certificación Halal, agricultura, gastronomía y turismo. La jefa de estado condecoró al primer ministro con la Orden del Sol.[99]
Vietnam
En noviembre de 2024, con motivo de la reunión de la APEC, el presidente de Vietnam, Lương Cường, realizó su primera visita oficial, siendo condecorado con la Orden del Sol por la presidenta Boluarte. La visita coincidió con el 30.º aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.[100][101] Se realizó una declaración conjunta en la que se estableció los preparativos para la apertura de la embajada de Vietnam en Perú y se extendió una invitación a Boluarte para que visite Vietnam con fecha a definir.[101] En 2025, durante su viaje a Francia para firmar el «Tratado de Alta Mar», Boluarte se reunió con Pham Minh Chinh, primer ministro de Vietnam, durante la cual hablaron sobre la apertura de la embajada de Vietnam en Perú, el impulso de proyectos de masificación de gas y telecomunicaciones en la Amazonía y zonas alejadas, además de reiterarse la invitación a Boluarte, por parte del primer ministro, para visitar Vietnam.[5]
Europa
España
El 8 de diciembre de 2022, tras conversar con Boluarte, Pedro Sánchez, presidente de España, condenó la ruptura del orden constitucional propiciada por Castillo y trasladó su respaldo a Boluarte «en la defensa de la Constitución y el Estado de Derecho».[102][103] Posteriormente, Boluarte, en el año 2023, felicitó a Sánchez por su reelección presidencial.[104]
El Vaticano
En 2023, Dina Boluarte realizó una visita a El Vaticano. Se reunió con el papa Francisco para hablar sobre la cooperación entre la Iglesia y el Estado, y la reunión duró media hora. El canal TV Perú lo interpretó como «un acto oficial con un fuerte contenido simbólico».[105] Sin embargo, el congresista Carlos Anderson señaló que el papa Francisco no mostró un fuerte cariño hacia Boluarte y la acusó de no representar moralmente al país durante la visita.[106] Francisco falleció en 2025, y el canciller peruano Elmer Schialer llegó al Vaticano para asistir al funeral del sumo pontífice.[107]
En 2025, Dina Boluarte saludó la elección del papa León XIV, de nacionalidad estadounidense-peruana.[108] La Defensoría del Pueblo anunció en un comunicado que «nos sumamos a las voces del continente que ven en el nuevo Papa una oportunidad para fortalecer los lazos de unidad, solidaridad y paz en el mundo».[109] En mayo de ese año, Boluarte viajó para encontrarse con León XIV y le entregó una réplica en oro de la Cruz de Motupe, que en realidad era un obsequio de la delegación de Lambayeque.[110] En julio, en su mensaje a la Nación, Boluarte leyó una carta enviada por León XIV a la par que le reiteró una invitación al Papa para visitar al Perú.[111][112]
Sobre conflictos internacionales
Conflicto ruso-ucraniano
El 23 de febrero de 2023, el Perú copatrocinó y votó a favor de los «Principios de la Carta de las Naciones Unidas que sustentan una paz integral, justa y duradera en Ucrania».[113] El 24 de febrero de 2024, a través de un comunicado, el gobierno peruano hizo un llamado a «cesar las hostilidades para abrir camino a diálogos que conduzcan a una solución diplomática, pacífica, negociada y duradera».[114] El 16 de junio de 2024, el canciller González-Olaechea propuso la conformación de un grupo de países facilitadores, aceptados tanto por Rusia como por Ucrania, para identificar áreas de consenso y trabajar para las poblaciones vulnerables en el conflicto.[115] El 7 de febrero de 2025, el canciller Schialler tuvo una reunión con Andrii Sybiha, ministro de relaciones exteriores ucraniano, donde hablaron del fortalecimiento de las relaciones entre ambos países.[116] Tras la muerte de José Ávila, ciudadano peruano enlistado en el ejército ucraniano, la cancillería peruana se contactó con la embajada de Ucrania en Perú para iniciar las gestiones para facilitar el traslado del cuerpo del fallecido.[117]
Conflicto Israel-Gaza
El 8 de mayo de 2024, a través de un comunicado, el gobierno peruano expresó «su profunda preocupación por el inicio de operaciones militares de Israel en la ciudad de Rafah, Franja de Gaza» y reiteró su pedido de liberación de rehenes israelíes en manos de Hamás y el cese al fuego además de hacer un llamado a «procurar el acceso irrestricto de ayuda humanitaria a Gaza». El Perú afianzó su posición de adherencia a la solución de dos Estados, Israel y Palestina «que convivan pacíficamente dentro de fronteras reconocidas y seguras, de conformidad con el derecho internacional y las resoluciones emanadas de las Naciones Unidas».[118] El 3 de febrero de 2025, Walid Muaqqat, embajador de Palestina en Perú, fue condecorado con la Orden del Sol.[119] El 6 de febrero, el Perú se pronunció en favor de «la búsqueda de una paz duradera en el Medio Oriente sobre la base de la solución de dos Estados, por lo que hace votos para que se reinicien las negociaciones que permitan alcanzar una solución política y definitiva entre Israel y Palestina de conformidad con el derecho internacional y las resoluciones emanadas de las Naciones Unidas». Además de oponerse a desplazamientos forzados de la población palestina por parte de Israel en la Franja de Gaza.[120] El 23 de julio de 2025, el Perú se pronunció en favor de «un alto al fuego [en Gaza], a la urgente provisión de asistencia humanitaria [a Gaza] y a la liberación de los rehenes [israelíes]», uniéndose a los pedidos del Secretario de las Naciones Unidas, además rechazó la construcción de nuevos asentamientos israelíes en Cisjordania y su adhesión al llamado del Papa León XIV para el diálogo y la reconciliación en la región.[121] Tras el bombardeo israelí al hospital Nasser en la ciudad de Jan Yunis, se emitió un comunicado condenando los hechos y rechazando los anuncios de expansión de asentamientos israelíes en Cisjordania y la ocupación de la ciudad de Gaza.[122][123]
Conflicto irano-israelí
El 13 de junio de 2025, a través de un comunicado, el gobierno peruano condenó el ataque de Israel a Irán e hizo un llamado a desescalar el conflicto sin realizar menciones a las acusaciones hacia Irán de posesión de material nuclear.[124] Además, exhortó a los ciudadanos peruanos a postergar los viajes a Medio Oriente.[125][126] Posteriormente, tras el ataque iraní a Israel, el gobierno peruano condenó tal acto y realizó un llamado urgente de cese al fuego.[127][128]
Véase también
- Gobierno de Dina Boluarte
- Viajes internacionales de la presidenta Dina Boluarte
- Política exterior del gobierno de Pedro Castillo
- Conflicto diplomático por la vacancia de Pedro Castillo
- Política exterior de la segunda presidencia de Donald Trump
- Política exterior del gobierno de Javier Milei
Referencias
- ↑ a b c Gonzales, María Alejandra (17 de noviembre de 2024). «Dina Boluarte, su marcada postura a favor de China y cada vez más lejos de Estados Unidos: las diferencias que hizo con Joe Biden y Xi Jinping». infobae. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ ojopublico (17 de noviembre de 2024). «APEC 2024: la cumbre que reforzó la influencia china en Perú y planteó nuevos retos para el país». Ojo Público. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ a b Perú 21 (28 de septiembre de 2024). «El Pacto para el Futuro y la alucinación de la derecha | Yesenia Álvarez». peru21.pe. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ a b Calderón, Camila (9 de junio de 2025). «Dina Boluarte firmó el ‘Tratado de Alta Mar’: ¿qué es, qué significa para el Perú y por qué lo vinculan con pérdida de soberanía?». infobae. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ a b PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA (9 de junio de 2025). «Presidenta Dina Boluarte dialogó con primer ministro de Vietnam en Francia». andina.pe. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ Cubbin, Ricardo Mc (30 de julio de 2024). «Crisis diplomática Perú - Venezuela: ¿Qué pasará con los más de 1.5 millones de venezolanos que viven en el país?». infobae. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ Cubbin, Ricardo Mc (7 de enero de 2025). «Perú reconoce a Edmundo González como presidente electo de Venezuela: continúan las presiones contra Nicolás Maduro». infobae. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ «Declaración sobre situación de Perú». Grupo de Puebla. 12 de diciembre de 2022. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ «El Foro Madrid denuncia plan extranjero para desestabilizar a Perú ante secretario de la OEA». Sputnik Mundo. 16 de febrero de 2023.
- ↑ Polanco, Sergio (5 de julio de 2023). «Foro de Sao Paulo se pronuncia sobre gobierno de Boluarte». Diario El Gobierno. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ Mc Cubbin, Ricardo (31 de julio de 2025). «Los enfrentamientos del Gobierno de Dina Boluarte con la CIDH desde el inicio de su mandato». infobae. Consultado el 1 de agosto de 2025.
- ↑ Noriega, Carlos (7 de diciembre de 2023). «El año en el que Perú reprimió las protestas y liberó a Fujimori | Restauración conservadora y autoritaria». Página/12.
- ↑ «Dina Boluarte rechaza informe de CIDH sobre ejecuciones – DW – 04/05/2023». dw.com. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ Presidencia del Perú (10 de agosto de 2023). «Conoce los principales acuerdos de la Declaración de Belém aprobada por unanimidad en la Cumbre Amazónica, donde participó la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra.». Twitter.
- ↑ Media, ILAD (23 de septiembre de 2024). «Perú se adhiere al globalista “Pacto del Futuro” de la ONU». ILAD Media | Portal web de educación y opinión. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ Ubillus, Lizbeth (10 de junio de 2025). «Dina Boluarte: denuncian a la presidenta por presunta traición a la patria tras firmar Tratado de Alta Mar». LP. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ «Crisis en Perú: Dina Boluarte agradece una llamada de Alberto Fernández tras su asunción como mandataria». Clarín. 9 de diciembre de 2022.
- ↑ a b c d «Dina Boluarte anuncia que llamará “personalmente” a AMLO, Petro, Arce y Fernández por desconocer su gobierno». Infobae. 13 de diciembre de 2022.
- ↑ a b c d Taglioni, Augusto. «Alberto se alineó con AMLO y salió en defensa del peruano Castillo». La Política Online.
- ↑ a b c d Chillitupa, Rodrigo (7 de mayo de 2023). «Boluarte lamenta que AMLO, Petro y Boric aún defiendan a Pedro Castillo: “¿También quieren convertirse en dictadores como el expresidente?”». Infobae.
- ↑ «Perú prohíbe la entrada en su territorio a Evo Morales por "intervención" en sus asuntos políticos». France 24. 9 de enero de 2023.
- ↑ Freitas, Marlon Carrasco (29 de julio de 2025). «Cancillería boliviana rechaza declaraciones de Dina Boluarte que califican a Bolivia como un “país fallido”: “Es inadmisible”». infobae. Consultado el 30 de julio de 2025.
- ↑ Ramos Martinez, Pedro Luis (29 de julio de 2025). «Canciller Schialer dice hubo una mala interpretación por expresiones de Dina Boluarte sobre Bolivia: "No hay mea culpa"». rpp.pe. Consultado el 30 de julio de 2025.
- ↑ Mendoza Talledo, Valeria (29 de julio de 2025). «Canciller peruano niega tensiones con Bolivia y dice que palabras de Dina Boluarte fueron malinterpretadas». infobae. Consultado el 30 de julio de 2025.
- ↑ Calderón, Camila (1 de agosto de 2025). «Dina Boluarte generó el rechazo de Bolivia al llamarlo “país fallido”, pero qué significa, y qué dicen los indicadores internacionales». infobae. Consultado el 1 de agosto de 2025.
- ↑ Taglioni, Augusto. «Lula respalda el gobierno de Boluarte en Perú y marca una diferencia fuerte con López Obrador». La Política Online.
- ↑ «Dina Boluarte concreta su primer viaje al exterior: las claves de su visita a Brasil». El Comercio. 8 de agosto de 2023. Consultado el 3 de agosto de 2024.
- ↑ a b
- ↑ «Gabriel Boric criticó a Dina Boluarte ante la CELAC por la represión en Perú que ya dejó 50 muertos». Ámbito Financiero. 24 de enero de 2023.
- ↑ a b «La presidente de Perú espera avanzar en la relación con Colombia y Gustavo Petro». El Tiempo. 19 de septiembre de 2023.
- ↑ a b «El gobierno de Perú se enfrenta a López Obrador y Petro por desconocer a Boluarte». Swissinfo. 16 de mayo de 2023.
- ↑ «Dina Boluarte le negó el saludo a Gustavo Petro en la toma del mando del presidente de Ecuador». La República (Perú). 25 de mayo de 2025.
- ↑ «Gustavo Petro pide reunión para ver límites de Santa Rosa y Dina Boluarte dice “no hay nada que tratar”». La República (Perú). 7 de agosto de 2025.
- ↑ «Dina Boluarte frena a Gustavo Petro desde Japón: “No hay nada que tratar [sobre la isla de Santa Rosa], de ninguna manera”». Infobae. 7 de agosto de 2025.
- ↑ «Cuba: la destitución de Castillo en Perú subvierte "la voluntad popular"». Swissinfo. 9 de diciembre de 2022.
- ↑ «Dina Boluarte condecora al presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, y suscribe acuerdos bilaterales». El Comercio. 26 de octubre de 2023. ISSN 1605-3052.
- ↑ Paucar, Luis (23 de noviembre de 2023). «Dina Boluarte felicita a Daniel Noboa, investido como presidente de Ecuador». Infobae.
- ↑ Paucar, Luis (9 de enero de 2024). «Dina Boluarte se reúne de emergencia con ministros ante ola de violencia en Ecuador». Infobae.
- ↑ «Perú y Ecuador firman acuerdo para combatir el crimen organizado transnacional: los detalles de la reunión entre Dina Boluarte y Daniel Noboa». El Comercio. 5 de julio de 2024.
- ↑ «Dina Boluarte se reunió con el presidente de Ecuador y firman hoja de ruta para proteger cuenca Puyango-Tumbes». Infobae. 24 de mayo de 2025.
- ↑ «¿Por qué se habla de un “Plan Bukele” en el Perú?». Voz de América. 1 de septiembre de 2023.
- ↑ Ruiz, Carol (5 de febrero de 2024). «Gobierno de Perú felicita a Nayib Bukele, pese a que aún no hay resultados oficiales de elecciones en El Salvador». Infobae.
- ↑ Agencia EFE (8 de diciembre de 2022). «El Gobierno de Estados Unidos reconoce a Dina Boluarte como presidenta del Perú». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ «Boluarte agradece apoyo de Blinken y "buena disposición de EEUU"». Swissinfo. 17 de diciembre de 2022.
- ↑ Communications, WOLA (16 de enero de 2023). «El gobierno de Biden (EE.UU.) debe denunciar la violenta represión en Perú». WOLA. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ Gómez Vega, Renzo (29 de julio de 2023). «La carta de los demócratas de EE UU que presiona a Boluarte por las violaciones de derechos humanos en Perú». El País. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ Paucar, Luis (22 de abril de 2024). «EE.UU. expone crisis de derechos humanos en Perú: desde ejecuciones extrajudiciales hasta violencia de género, censura y corrupción». infobae. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ «Peru». United States Department of State (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ «Pedro Castillo también autorizó ingreso de tropas norteamericanas al Perú». Diario Expreso (Perú). 7 de junio de 2023.
- ↑ «Perú autoriza ingreso de más de 1.000 militares de EE.UU. – DW – 31/05/2023». dw.com. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «Pleno del Congreso autorizó viaje de la presidenta Dina Boluarte a Estados Unidos». Comunicaciones (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «La reunión que no fue entre Dina Boluarte y Joe Biden | Escándalo y renuncias en la Cancillería peruana». Página/12. 7 de noviembre de 2023.
- ↑ Cubbin, Ricardo Mc (15 de noviembre de 2024). «Presidente de EEUU, Joe Biden, anuncia asistencia de 65 millones de dólares para el Perú en los próximos cinco años». infobae. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ Lima, U. S. Mission (16 de noviembre de 2024). «Síntesis de la reunión del presidente Joe Biden con la presidenta Dina Boluarte de Perú». Embajada de Estados Unidos en Perú. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ Paucar, Luis (27 de enero de 2025). «Donald Trump suspende ayuda financiera de EE.UU. al Perú, confirma canciller: ¿qué implica la orden ejecutiva?». infobae. Consultado el 28 de enero de 2025.
- ↑ Salazar Herrada, Esteban (23 de abril de 2025). «Exportaciones peruanas a EEUU en la cuerda floja: 8 de cada 10 contenedores saldrían vacíos por nuevo arancel del 10%». infobae. Consultado el 26 de abril de 2025.
- ↑ Salazar Herrada, Esteban (12 de mayo de 2025). «EEUU y una dura advertencia al Perú por su relación con China: “Pekín invierte para obtener beneficios económicos injustos”». infobae. Consultado el 16 de junio de 2025.
- ↑ Wong, Edward (26 de junio de 2025). «Donald Trump y el arte de negociar deportaciones a terceros países». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 28 de junio de 2025.
- ↑ Taglioni, Augusto (12 de diciembre de 2022). «Alberto se alineó con AMLO y salió en defensa del peruano Castillo». La Política Online.
- ↑ «Perú retira a su embajador en México tras críticas de AMLO». Deutsche Welle. 25 de febrero de 2023.
- ↑ Cabeza, Yuriko (15 de mayo de 2023). «AMLO le responde a Dina Boluarte por no entregar presidencia de la Alianza del Pacífico: “No le puedo dar nada”». Infobae.
- ↑ Chillitupa, Rodrigo (1 de febrero de 2023). «Dictador Daniel Ortega pide la liberación y restitución de Pedro Castillo en la presidencia de Perú». Infobae.
- ↑ «El 'número dos' del chavismo tacha de «masacre» la respuesta a las protestas en Perú». THE OBJECTIVE. 12 de enero de 2023. Consultado el 10 de enero de 2025.
- ↑ «Maduro tilda de "malvados" a agresores de la Vinotinto en Perú». ESPN. 23 de noviembre de 2023.
- ↑ «Maduro califica de “malvados” a los autores de las agresiones jugadores de la Vinotinto en el Perú». El Comercio. 23 de noviembre de 2023. ISSN 1605-3052.
- ↑ Palacios, Oswaldo (30 de julio de 2024). «Cancillería ordenó a diplomáticos venezolanos abandonar el Perú en un plazo máximo de 72 horas». RPP Noticias. Consultado el 31 de julio de 2024.
- ↑ Ordóñez Ghio, Valeria (24 de julio de 2024). «Por qué muchos venezolanos que viven en Perú deben viajar a Venezuela a votar». CNN. Consultado el 31 de julio de 2024.
- ↑ Paucar, Luis (31 de julio de 2024). «Fraude en Venezuela: Edmundo González Urrutia arrasó en Perú y derrotó al dictador Nicolás Maduro». infobae. Consultado el 2 de agosto de 2024.
- ↑ «Venezuela rompe relaciones con Perú por denunciar fraude». dw.com. 31 de julio de 2024. Consultado el 31 de julio de 2024.
- ↑ Mc Cubbin, Ricardo (10 de enero de 2025). «Perú ratifica que no reconoce a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela luego de juramentación ilegal». infobae. Consultado el 10 de enero de 2025.
- ↑ Chávarry, Freddy (29 de enero de 2025). «Dina Boluarte reafirma postura del Perú y reconoce a Edmundo González como presidente electo de Venezuela en Palacio de Gobierno | RPP Noticias». rpp.pe. Consultado el 31 de enero de 2025.
- ↑ «Dina Boluarte llama tirano a Nicolás Maduro y Pedro Castillo olvidando la represión de su Gobierno (VIDEO)». El Búho. 15 de enero de 2025. Consultado el 15 de enero de 2025.
- ↑ Jhorch, Kenny (29 de enero de 2025). «Edmundo González dio un discurso en palacio de gobierno del Perú condecorado por Dina Boluarte». LA LUPA. Consultado el 31 de enero de 2025.
- ↑ Sourtech. «Perú rechaza cualquier intervención extranjera en Venezuela: "No a la invasión, no a ningún acto de fuerza" - Exitosa Noticias». www.exitosanoticias.pe. Consultado el 31 de enero de 2025.
- ↑ «Dina Boluarte condecora al sultán de Brunéi con el Gran Collar de la Orden El Sol del Perú». La República (Perú). 13 de noviembre de 2024.
- ↑ «Xi Jinping meets with Peruvian President Dina Boluarte». english.news.cn (en inglés). Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ «China: presidenta Dina Boluarte llega a Shenzhen para iniciar actividades». TV Perú Noticias. 25 de junio de 2024.
- ↑ a b «Xi Jinping y Dina Boluarte inauguraron el megapuerto de Chancay desde Palacio de Gobierno». RPP. 14 de noviembre de 2024.
- ↑ Catacora, Mariana Quilca (15 de noviembre de 2024). «La exagerada ceremonia de Dina Boluarte a Xi Jinping: alfombra roja, honores de Estado y el trato privilegiado al líder chino en Lima». infobae. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ Bello, Fundación Andrés (19 de noviembre de 2024). «Chancay: Un nuevo corredor entre la Ruta Inca y la Ruta de la Seda Marítima». Fundación Andrés Bello | China Latinoamerica. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ swissinfo.ch, S. W. I. (15 de noviembre de 2024). «Boluarte y Xi inauguran megapuerto de Chancay, llamado a ser puente entre China y A.Latina». SWI swissinfo.ch. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ Sourtech. «Pescadores desmienten al Gobierno de Dina Boluarte y culpan a embarcaciones chinas de escasez de pota - Exitosa Noticias». www.exitosanoticias.pe. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ La República - LR+ (2 de agosto de 2024), DINA BOLUARTE permite pesca ilegal: Embarcaciones chinas depredan MAR PERUANO, consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ «Cancilleres de Perú y China se reúnen en Beijing y celebran solidez de la relación comercial bilateral de $41 mil millones». www.gob.pe. Consultado el 16 de junio de 2025.
- ↑ «El Gobierno del Perú saluda la exención de visado por parte de la República Popular China». www.gob.pe. Consultado el 16 de junio de 2025.
- ↑ PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA (15 de mayo de 2025). «Peru: Government welcomes visa exemption by People's Republic of China». andina.pe. Consultado el 16 de junio de 2025.
- ↑ «MEF y MTC intercambian opiniones sobre el desarrollo de la infraestructura ferroviaria con delegación de China». www.gob.pe. Consultado el 16 de junio de 2025.
- ↑ PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA (11 de junio de 2025). «China dispuesta a cooperar con Perú en lucha contra delincuencia y crimen organizado». andina.pe. Consultado el 16 de junio de 2025.
- ↑ PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA (13 de junio de 2025). «Editora Perú suscribe acuerdo de cooperación con agencia china CCTV+». andina.pe. Consultado el 16 de junio de 2025.
- ↑ «Perú y Corea del Sur fortalecen su relación bilateral: ¿qué nuevos proyectos están en marcha?». La República (Perú). 16 de noviembre de 2024.
- ↑ «Dina Boluarte recibe la Gran Orden de Mugunja por el presidente de Corea del Sur, mientras Yoon Suk Yeol toma el relevo de APEC». Expreso (Perú). 16 de noviembre de 2024.
- ↑ «Presidente de Indonesia expresa voluntad de fortalecer las relaciones bilaterales con Perú». Andina (Perú). 14 de noviembre de 2024.
- ↑ «Dina Boluarte se reúne con presidenta de la Cámara de Representantes de Indonesia y otras autoridades». El Comercio (Perú). 11 de agosto de 2025.
- ↑ «CEPA Perú-Indonesia: ¿En qué consiste el tratado y cuáles son los productos que brillarán en este nuevo mercado?». RPP. 11 de agosto de 2025.
- ↑ Gestión, Redacción (2 de junio de 2025). «Japón elimina visa a peruanos: ¿a quiénes será aplicable?». Gestión. Consultado el 16 de junio de 2025.
- ↑ Soto, Martín Tumay (17 de noviembre de 2024). «¿Qué planean Perú y Japón para los próximos diez años? Defensa, economía y recursos estratégicos en la mira». infobae. Consultado el 28 de junio de 2025.
- ↑ «Perú promueve en Japón proyectos por US$ 17,300 millones». El Peruano. 7 de agosto de 2025.
- ↑ «Perú y Japón sellan alianza para más inversiones: Dina Boluarte se reunió con primer ministro y con emperador japonés». Diario Expreso (Perú). 8 de agosto de 2025.
- ↑ «Perú y Malasia expanden sus vínculos económicos y comerciales mediante firma de acuerdos transnacionales». TV Perú Noticias. 13 de noviembre de 2024.
- ↑ Delgado Tong, Alejandro (12 de noviembre de 2024). «APEC 2024: llegó el presidente de Vietnam al Perú, ¿cómo es el comercio con esta república socialista?». infobae. Consultado el 14 de noviembre de 2024.
- ↑ a b «Declaración Conjunta sobre el fortalecimiento de la relación bilateral entre la República del Perú y la República Socialista de Vietnam». www.gob.pe. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ swissinfo.ch, S. W. I. (8 de diciembre de 2022). «Pedro Sánchez traslada a Dina Boluarte su apoyo como presidenta de Perú». SWI swissinfo.ch. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ Agencia EFE (8 de diciembre de 2022). «Pedro Sánchez habla con Dina Boluarte y le expresa su apoyo como presidenta del Perú». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ «Mandataria Dina Boluarte felicita a Pedro Sánchez por su reelección presidencial en España». Radio Nacional. 16 de noviembre de 2023. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ «¿Cómo fue el último encuentro de la presidenta Dina Boluarte con el papa Francisco en el Vaticano?». TVPerú. 21 de abril de 2025. Consultado el 25 de abril de 2025.
- ↑ Paucar, Luis (24 de abril de 2025). «Congresista duda que el papa Francisco haya expresado cariño a Dina Boluarte: “Le daría un par de cachetadas y le recordaría los mandamientos”». infobae. Consultado el 25 de abril de 2025.
- ↑ «Papa Francisco: Canciller peruano Elmer Schialer llega al Vaticano para asistir al funeral del pontífice». El Comercio. 25 de abril de 2025. ISSN 1605-3052. Consultado el 28 de abril de 2025.
- ↑ Espinoza, Sergio (8 de mayo de 2025). «“El papa es peruano. Dios ama al Perú”: Dina Boluarte saludó la elección de Robert Prevost como nuevo pontífice | RPP Noticias». rpp.pe. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ Paucar, Luis (8 de mayo de 2025). «Defensoría confía en que el peruano Robert Prevost, nuevo papa, priorice a mujeres, pueblos originarios, migrantes y “excluidos”». infobae. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ «Cruz de Motupe que Dina Boluarte entregó al Papa León XIV fue un obsequio de la delegación de Lambayeque». Exitosa Noticias. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Redacción EC (28 de julio de 2025). «Dina Boluarte lee carta del Papa León XIV durante su mensaje a la Nación: “Convivencia fraterna entre todos los hijos e hijas del pueblo peruano”.”| VIDEO». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 30 de julio de 2025.
- ↑ Sourtech. «Dina Boluarte tras leer carta enviada por el Papa León XIV: "Le reitero la invitación para visitar el Perú" - Exitosa Noticias». www.exitosanoticias.pe. Consultado el 30 de julio de 2025.
- ↑ «Al cumplirse un año del inicio del conflicto en Ucrania». www.gob.pe. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ «A los dos años del inicio de la agresión de Rusia a Ucrania». www.gob.pe. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ «En Cumbre sobre la paz en Ucrania el canciller propuso la conformación de un grupo de países facilitadores». www.gob.pe. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA (7 de febrero de 2025). «Canciller Schialer sostuvo conversación telefónica con su homólogo de Ucrania». andina.pe. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ Acosta, Sebastián (28 de mayo de 2025). «Cancillería: Ejército de Ucrania debe cumplir "responsabilidades" por caso de joven tarapotino fallecido en guerra con Rusia». rpp.pe. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ «Comunicado Oficial 011 - 2024». www.gob.pe. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA (3 de febrero de 2025). «Cancillería condecora al embajador de Palestina con la orden “El Sol del Perú”». andina.pe. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ «Perú se pronuncia por paz duradera en Medio Oriente». www.gob.pe. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ RedacciónRPP (23 de julio de 2025). «Gobierno se une a los llamados internacionales por un alto al fuego en Gaza». rpp.pe. Consultado el 30 de julio de 2025.
- ↑ Mandujano, Edgar (27 de agosto de 2025). «Perú rechaza bombardeo en Gaza y exige “cese inmediato”: demanda paz con dos Estados - Caretas Política». Caretas. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ «Cancillería del Perú condena ataques de Israel en Gaza y pide alto al fuego inmediato». Panamericana Televisión. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Cubbin, Ricardo Mc (13 de junio de 2025). «El Gobierno peruano apoyó al régimen de Irán y pidió desescalar el conflicto en Medio Oriente». infobae. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ Perú 21 (13 de junio de 2025). «Cancillería exhorta a peruanos a postergar viajes no esenciales al Medio Oriente». peru21.pe. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ Agurto, Ego (13 de junio de 2025). «Cancillería recomienda a peruanos "posponer viajes no esenciales" a Medio Oriente tras ataques en Irán». rpp.pe. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ N, Redacción Canal (14 de junio de 2025). «Perú condena ataque de Irán y llama a diálogo y cese del fuego con Israel». canaln.pe. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ RedacciónRPP (14 de junio de 2025). «Gobierno peruano hace un llamado al diálogo y a una solución pacífica ante el conflicto entre Israel e Irán en Medio Oriente». rpp.pe. Consultado el 15 de junio de 2025.