Isla Santa Rosa (Loreto)
| Isla Santa Rosa | |||||
|---|---|---|---|---|---|
Ingreso a la isla Santa Rosa en 2011, con un letrero que muestra a la isla como un ingreso al Perú. Vista satelital de las islas de Chinería, Santa Rosa, La Fantasía y Ronda frente a Tres Fronteras. | |||||
| Ubicación geográfica | |||||
| Continente | América del Sur | ||||
| Río | Amazonas | ||||
| Coordenadas | 4°13′39″S 69°57′23″O / -4.2275111111111, -69.956283333333 | ||||
| Ubicación administrativa | |||||
| País | Perú | ||||
| Departamento | Loreto | ||||
| Distrito | Santa Rosa de Loreto | ||||
| Población | |||||
| Capital | Santa Rosa del Yavarí | ||||
| Población | 2500 hab. hab. | ||||
| Gentilicio | santarrosense | ||||
| Otros datos | |||||
| Colonización | Aladino Cevallos (1970) | ||||
| Mapa de localización | |||||
La isla Santa Rosa [n. 1] es el nombre que se dio a una isla fluvial ubicada en el estrecho de Nazareth, el área oriental del río Amazonas al sur del Trapecio amazónico, en la frontera entre Colombia y Perú. Surgió alrededor de 1970 debido a un proceso natural de fragmentación de la parte sur de la isla peruana de Chinería.[1] Sin embargo, el canal o brazo del río Amazonas, que generaba esta aparente separación, se fue secando y actualmente ya no existe. La posición oficial de la cancillería peruana es que no existe una isla Santa Rosa, sino que este territorio es parte de la isla de Chinería.[2]
Está localizada a pocos metros de la frontera tripartita entre Brasil, Colombia y Perú, en el trifinio conocido como Tres Fronteras. Limita por el norte con la isla de Chinería, y por el este con las ciudades de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). En esta isla se encuentra el centro poblado de Santa Rosa del Yavarí.
Administrativamente pertenece al distrito de Santa Rosa de Loreto, provincia de Mariscal Ramón Castilla en el departamento de Loreto.[3]
Conflicto limítrofe entre Colombia y Perú
En 2024 funcionarios de la Cancillería colombiana desconocieron la soberanía peruana en la isla. Ante el reclamo emitido por el Gobierno del Perú, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia lamentó el incidente y afirmó que el asunto solo concierne «al más alto nivel de las cancillerías de ambos países», manteniendo una posición ambigua sobre la soberanía peruana de la isla.[4] Durante una conferencia de prensa del 5 de agosto de 2025 el presidente colombiano Gustavo Petro desconoció unilateralmente la soberanía peruana sobre la isla.[5][6]
Un ciudadano de la zona acusó a las autoridades peruanas de impedir que la isla comercie con los países vecinos, ya que depende de recursos externos.[7] En ese momento, la isla no dependía del sol peruano, sino de la moneda brasileña para desarrollarse económicamente.[8] La isla tampoco contaba con un puerto fluvial ni con un aeródromo para comunicarse rápidamente con Iquitos, la capital del departamento de Loreto, y otras ciudades peruanas.[9]
Historia
Fue colonizada por el peruano Aladino Cevallos en el año de 1970 y años después se fundó el pueblo homónimo. La isla nació en forma de un playón en el verano del año 1970 y los moradores de Ramón Castilla lo aprovecharon sembrando chiclayo. En los años posteriores el terreno fue creciendo en forma de barrizales donde sembraron arroz y otra parte se convirtió en un cañaveral, así se fue poblando poco a poco por familias que se dedicaban a la agricultura, pero no estaban organizados como comunidad, ya que durante la época de creciente algunos regresaban a sus comunidades de origen.[10]
Según Iván Yovera, uno de los exalcaldes del centro poblado, «en los 50 años de creación política de Santa Rosa, el Gobierno peruano nos ha tenido totalmente abandonados». Aseguró que antes de 2025 el Gobierno no mostró interés en mejorar los servicios básicos ni en dotar a la zona de una buena infraestructura.[11]
Toponimia
Recibe su nombre en honor a la patrona de América y Filipinas, Santa Rosa de Lima. Los primeros pobladores buscaban un nombre para la isla, y en aquel tiempo se instaló un puesto de la PNP trayendo una imagen de la santa.[cita requerida]
Clima
El clima en la isla es tropical húmedo.
Cultura
La isla muestra una mezcla de las costumbres de los tres países, además de la del pueblo indígena ticuna. El español, el portuñol, el portugués y el ticuna son los idiomas predominantes en la isla.
Véase también
- Conflicto limítrofe entre Colombia y Perú de 2024-2025
- Colombianización de Leticia, Putumayo y Caquetá
- Tres Fronteras
- Leticia
- Tabatinga
- Conflictos territoriales de América del Sur
Notas
- ↑ La isla no debe ser confundida con Santa Rosa de Yavarí, centro poblado ubicado en la parte sur de la isla, ni con el distrito Santa Rosa de Loreto.
Referencias
- ↑ Perú 21 (6 de agosto de 2025). «La Isla Santa Rosa de Yavarí: punto neurálgico de la triple frontera (MAPA)». peru21.pe. Consultado el 9 de agosto de 2025.
- ↑ Mc Cubbin, Ricardo (7 de agosto de 2025). «¿Isla Santa Rosa o Isla Chinería? Este es el nombre oficial según la cancillería de Perú». Infobae. Consultado el 8 de agosto de 2025.
- ↑ «Ley de creación del distrito de Santa Rosa de Loreto en la provincia de Mariscal Ramón Castilla del departamento de Loreto - Ley - - Congreso de la República». busquedas.elperuano.pe. Consultado el 29 de julio de 2025.
- ↑ «Cancillería de Colombia lamentó incidente por funcionario que cuestionó soberanía peruana de Isla Santa Rosa». RPP Noticias. 11 de julio de 2024. Consultado el 12 de julio de 2024.
- ↑ Espectador, El (5 de agosto de 2025). «¿De quién es la isla Santa Rosa? La vieja disputa que enfrenta a Colombia y Perú». elespectador.com. Consultado el 5 de agosto de 2025.
- ↑ Redacción EC (5 de agosto de 2025). «Gustavo Petro acusa a Perú de copar territorio de Colombia EN VIVO: mira las últimas noticias». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 5 de agosto de 2025.
- ↑ Rojas Berríos, Manuel (7 de agosto de 2025). «“La Marina nos quita lo que compramos en Colombia y Brasil”: Increpan a premier y ministros en la isla Santa Rosa». infobae. Consultado el 9 de agosto de 2025.
- ↑ Carrasco Freitas, Marlon (6 de agosto de 2025). «Moneda brasileña domina comercio en Santa Rosa: pobladores dejan de lado al sol peruano y denuncian abandono del Estado». infobae. Consultado el 11 de agosto de 2025.
- ↑ Araujo, Yazmín (10 de agosto de 2025). «Santa Rosa de Loreto: un pueblo olvidado por el Estado en la frontera con Colombia y Brasil». larepublica.pe. Consultado el 11 de agosto de 2025.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 23 de octubre de 2015.
- ↑ «EXALCALDE DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE LORETO DENUNCIA EL ESTADO DE ABANDONO EN QUE SE ENCUENTRA LA ZONA FRONTERIZA». RCR Peru. 7 de agosto de 2025. Consultado el 11 de agosto de 2025.

