Inmigración venezolana en los Estados Unidos

Venezolanos en Estados Unidos
Bandera de Venezuela Bandera de Estados Unidos
Venezuelans in the United States (en inglés)

Porcentaje de venezolanos viviendo en Estados Unidos
Población censal 465 000
Población estimada 814 080
Cultura
Idiomas español venezolano
inglés estadounidense
Religiones Mayoría católica
Principales asentamientos
380.972 (2022) Bandera de Florida Florida
122.038 (2022) Bandera de Texas Texas
33.227 (2022) Bandera del Estado de Georgia Georgia
29.345 (2022)  California
28.590 (2022) Bandera del Estado de Nueva York Nueva York

La inmigración venezolana en Estados Unidos ha crecido durante las últimas décadas producto de la llegada venezolanos que escaparon por la inseguridad, crisis políticas y económicas durante el periodo de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Actualmente hay más de 465 mil venezolanos presentes en el territorio estadounidense, siendo Florida el principal destino y corazón de la comunidad venezolana en el país norteamericano.[1]​En 2022 hay 814 080 venezolanos en el país y su descendencia.[2]

Historia

Durante el periodo de presidencia de Hugo Chávez muchos venezolanos huyeron en Estados Unidos debido a la crisis humanitaria, las mayorías de las personas se iban principalmente en Miami donde según el censo del 2018 se registraron unos 200.000 nadamos en la ciudad de Miami, y esta cifra insta por crecer con el nuevo presidente Nicolás Maduro que huyeron muchas más personas que cuando estaba en el poder Chávez. En Miami hay un barrio que se llama Doral conocida como "Doralzuela" en ese barrio cuenta con el mayor número de venezolanos en el país.[3]

El 15 de marzo de 2025, el segundo gobierno de Donald Trump deportó al menos 238 venezolanos hacia El Salvador en tres vuelos, donde fueron encarcelados, acusándolos de pertenecer a la banda criminal del Tren de Aragua y basándose en la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una ley poco conocida de tiempos de guerra.[4][5][6]​ Los deportados fueron identificados por detalles tan pequeños como hasta por un tatuaje, una oreja, el cuello, o la forma en la que tenían la cabeza afeitada. Sus familiares han rechazado las acusaciones de que pertenezcan a bandas criminales.[7][8][9]​ Luego de la deportación, la administración Trump admitió en documentos judiciales que varios de los deportados no tenían antecedentes penales en los Estados Unidos.[10]​ Investigaciones periodísticas han determinado que la mayoría de los 238 deportados no tenían antecedentes penales. Un reportaje del programa 60 Minutes, de CBS News, concluyó que 75% no tenían antecdentes,[11][12]​ y Bloomberg determinó que el 90% no tenían antecedentes en los Estados Unidos.[13]​ El 18 de julio de 2025, El Salvador anunció la repatriación de ciudadanos venezolanos como parte de un acuerdo alcanzado con Venezuela y Estados Unidos, a cambio de la liberación de presos políticos en Venezuela.

Ciudades con mayor porcentaje de venezolanos

Según censo 2018

1. La ciudad de Doral (Florida), conocida marginalmente como "Doralzuela", ubicada en el condado de Miami-Dade cuenta con más de 55 000 residentes venezolanos, es el primer barrio estadounidense con la mayoría de la población venezolana.[3]

2. La ciudad de Katy, Texas conocida como "Katyzuela" en la ciudad de Houston cuenta con 20.000 Venezolanos[14]

3. La ciudad de Dallas (Texas), cuenta con más de 18 000 venezolanos[15]

Véase también

Referencias

  1. «Venezolanos en Estados Unidos». Archivado desde el original el 6 de junio de 2021. Consultado el 11 de junio de 2021. 
  2. «Explore Census Data». data.census.gov. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  3. a b «Venezolanos en Miami». 
  4. «Donald Trump sworn in as 47th president of the United States». Public Broadcasting Service (en inglés). 20 de enero de 2025. Consultado el 22 de julio de 2025. «Trump was sworn in by Chief Justice John Roberts as he begins his second term as president of the United States [...] The Constitution places Inauguration Day on Jan. 20». 
  5. «Familias de venezolanos deportados: Pedimos ayuda para que los traigan pronto». Agencia EFE. Efecto Cocuyo. 18 de marzo de 2025. Consultado el 20 de marzo de 2025. 
  6. «Pánico e indignación entre migración venezolana en EE.UU. dejan las deportaciones a El Salvador». Agencia EFE. Efecto Cocuyo. 18 de marzo de 2025. Consultado el 20 de marzo de 2025. 
  7. Colomé, Carla Gloria (19 de marzo de 2025). «Un tatuaje, una oreja o el cuello: madres venezolanas reconocen en fotos a sus hijos enviados como criminales a El Salvador». El País. Consultado el 20 de marzo de 2025. 
  8. «About 90% of Deportees to Salvador Had No US Criminal Record (1)». Bloomberg. 9 de abril de 2025. Consultado el 29 de abril de 2025. 
  9. Helmore, Edward (16 de marzo de 2025). «US deports 250 alleged gang members to El Salvador despite court ruling to halt flights». The Guardian. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  10. Egui Brito, Verónica; Ortiz Blanes, Syra (19 de marzo de 2025). «Administration: ‘Many’ Venezuelans sent to El Salvador prison had no U.S. criminal record». The Miami Herald (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2025. 
  11. Vega, Cecilia (6 de abril de 2025). «U.S. sent 238 migrants to Salvadoran mega-prison; documents indicate most have no apparent criminal records». CBS News (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2025. 
  12. Contreras, Russell (7 de abril de 2025). «Report: Most migrants sent to mega-prison have no apparent criminal record». Axios (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2025. 
  13. «About 90% of Deportees to Salvador Had No US Criminal Record (1)». Bloomberg. 9 de abril de 2025. Consultado el 29 de abril de 2025. 
  14. «venezolanos en katy». 
  15. «Venezolanos en Dallas».