África (1746)

África

Restos del navío África tras ser incendiado para evitar su captura por los británicos. Grabado de 1854.
Banderas
Bandera de España
Historial
Astillero Real Astillero de La Habana
Clase clase África
Tipo navío de línea
Operador Armada Española
Iniciado 8 de agosto de 1745[1]
Botado 17 de agosto de 1746[1]
Asignado 20 de agosto de 1747[1]
Baja 15 de octubre de 1748[1]
Destino incendiado por su tripulación
Características generales
Desplazamiento 1 916,3 t
Eslora 51,59 metros (169' 3,10")
Manga 15,54 metros (50' 114/5")
Puntal 6,6 metros (21' 74/5")[nota 1]
Aparejo Fragata (Full-rigged ship)[nota 2][1]
Armamento 70 cañones:
• Cubierta inferior: 28 × cañones de 24 lb
• Cubierta superior: 30 × cañones de 18 lb
• Cubierta intermedia: 10 × cañones de 8 lb
• Castillo de proa: 2 × cañones de 8 lb
Propulsión Vela

El África fue un navío de línea de dos cubiertas y 70 cañones,[7][1][8]​ líder de su clase homónima y botado para la Armada española en 1746. Inicialmente se nombró como Nuevo África y, como todos los navíos de nombre no religioso, se puso bajo la advocación de un santo, en este caso San Francisco de Asís.[9]

Construcción

El barco fue encargado desde La Habana, donde se colocó la quilla el 8 de agosto de 1745 y aún se encontraba en astillero el 9 de julio de 1746, primer día de reinado de Fernando VI.[10]​ El barco fue botado el 17 de agosto de 1746 y puesto en servicio el 20 de agosto de 1747.[11]​ El sistema de construcción seguido fue el de Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga, con las mejoras introducidas por Cipriano Autrán.[12]

Historial

Ya en 1746, incluso antes de su asignación a la Armada española, había realizado una comisión al Río de la Plata, bajo el mando del capitán de fragata Agustín Rodríguez Valcárcel.[12]​ En 1747, el barco estaba capitaneado por Juan Antonio de la Colina y Racines cuando realizó una expedición a Bahía Honda y sus alrededores. Además, el barco protegió convoyes con el Conquistador en las rutas hacia La Habana, Veracruz y Cartagena de Indias. El 14 de agosto de 1748 regresó a La Habana con la flota de Andrés Reggio, que incluía a los navíos Invencible, Conquistador, Real Familia, Nueva España y Dragón, junto con la fragata corsaria Galga,[13]​ buscando sin éxito la flota del almirante Charles Knowles de la Royal Navy británica.

El 11 de septiembre de 1748, la tripulación del barco capturó el barco mercante británico Maria. El 2 de octubre, el barco partió de La Habana con la flota de Andrés Reggio en busca de la flota de Knowles, que se dirigía a las Bahamas. Resultó con graves daños el 12 de octubre en la Batalla de La Habana, sufriendo la pérdida de 28 tripulantes y alrededor de 100 heridos.[12]​ El 15 de octubre el barco, totalmente desarbolado,[14]​ fue incendiado para evitar que fuera capturado, no pudiendo los británicos obtener de él botín de guerra alguno,[15]​ solo tres días antes de la firma final del tratado de paz[16]​ que puso fin a la Guerra del Asiento, aunque la paz por separado entre España y el Reino Unido se había ajustado el 20 de abril de 1748 y ratificado el 7 de octubre,[17]​ sin que Andrés Reggio supiera de la noticia, lo que le valió ser procesado en un consejo de guerra del que salió absuelto.

Véase también

Notas

  1. Aquí el calado hace referencia a la expresión inglesa Depth of hold, traducido como Puntal hasta la cubierta. Este puntal es la altura desde la parte inferior del casco, excluida la quilla misma, en el punto medio del barco, hasta la parte superior de la cubierta superior completa.[2]
  2. Un barco con aparejo completo o nave con aparejo completo es un buque de vela con un plan vélico de tres o más mástiles, todos ellos de aparejo cuadrado, de tipo gavia[3]​ Se dice que tal embarcación tiene un aparejo de barco o está aparejada, con cada mástil escalonado en tres segmentos: palo macho, mastelero y mastelerillo.[4][5][6]

Referencias

  1. a b c d e f «Spanish Third Rate ship of the line 'África' (1746)». threedecks.org. Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  2. Schäuffelen, Otmar (2005). Chapman Great Sailing Ships of the World (en inglés). Hearst Books. p. XX. ISBN 978-1-58816-384-4. Consultado el 7 de julio de 2024. 
  3. Quiller-Couch, Arthur Thomas (1895). The Story of the Sea (en inglés) 1. Cassell and Company. p. 20. 
  4. Ansted, A. (1898). A Dictionary of Sea Terms: For the Use of Yachtsmen, Amateur Boatmen, and Beginners (en inglés). Gill. p. 96. 
  5. Admiralty (1883). Manual of seamanship for boys' training ships of the Royal navy (en inglés). p. 20. 
  6. Hunter, Robert; Roe, Edward Thomas; Hooker, Le Roy; Hanford, Thomas W. (1907). The New American Encyclopedic Dictionary (en inglés). J. A. Hill. p. 3664. 
  7. Pezuela, 1868, p. 418.
  8. «Historia Naval de España. » Navío África 1747». Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  9. «Africa (1747) - Todoavante.es». www.todoavante.es. Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  10. Fernández Duro, 1902, p. 382.
  11. Winfield et al., 2023, pp. 131-132.
  12. a b c «Historia del navío de línea África (2)». www.todoababor.es. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  13. Fernández Duro, 1902a, p. 351.
  14. Fernández Duro, 1902a, p. 352.
  15. Pezuela, 1868, p. 424.
  16. Paz de Aquisgrán de 1748 (1801). Colección de los tratados de paz, alianza y comercio ajustados por la corona de España con las potencias extrangeras desde el reynado del señor don Felipe quinto hasta el presente. Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  17. Pezuela, 1868, pp. 424-425.

Bibliografía

  • Fernández Duro, Cesáreo (1902). XXI La obra de Ensenada (1746-1754). «Armada española (1701-1758)». armada.defensa.gob.es VI (Instituto de Historia y Cultura Naval). 
  • Fernández Duro, Cesáreo (1902a). XX Principios del reinado de Fernando VI (1746-1750). «Armada española (1701-1758)». armada.defensa.gob.es VI (Instituto de Historia y Cultura Naval). 
  • Pezuela, Jacobo de la (1868). «Decimocuarto». Historia de la Isla de Cuba II. Madrid: Imprenta de Carlos Bailly-Bailliere. 
  • Winfield, Rif; Tredrea, John M; García-Torralba Pérez, Enrique; Blasco Felip, Manuel (2023). Spanish Warships in the Age of Sail 1700—1860: Design, Construction, Careers and Fates (en inglés). Barnsley, Reino Unido: Seaforth Publishing. ISBN 978-1-5267-9078-1. 

Enlaces externos

  • Ver el portal sobre España Portal:España. Contenido relacionado con España.
  • Ver el portal sobre Reino Unido Portal:Reino Unido. Contenido relacionado con Reino Unido.