Avenida de Marín (Pontevedra)

Avenida de Marín
PontevedraEspaña

La avenida de Marín en 2025
Datos de la ruta
Inauguración 1911
Longitud 5 km
Orientación
 • Este Avenida de las Corvaceiras, Ribeira dos Peiraos
 • Oeste Plaza Marqués de Valterra, Estribela
Cruces Avenida de las Corvaceiras, Estribela, Placeres, Lourizán, Pontevedra y Mollavao
Ubicación 42°25′34″N 8°39′11″O / 42.426194444444, -8.6531111111111
Mapa interactivo

La avenida de Marín constituye una de las principales arterias de la ciudad española de Pontevedra, recorriendo la orilla sur de la ría de Pontevedra a su paso por los barrios de Mollavao, Lourizán, Placeres y Estribela.

Origen del nombre

La avenida lleva el nombre de Marín, localidad a la que se dirige y que se encuentra a solo 6 kilómetros de Pontevedra, formando parte de su área metropolitana.

Historia

La avenida de Marín en Pontevedra se formó a partir de los rellenos realizados en la zona de la desembocadura del río Gafos. En 1909 se aprobó el proyecto del ingeniero León Domercq y Alzúa para el encauzamiento y saneamiento de la ría, que incluía la construcción de un malecón. La primera fase de estas obras se desarrolló entre 1910 y 1914 y dio lugar a la nueva dársena de Corvaceiras, transformando por completo el perfil costero. Ya en 1911 los rellenos en este sector, junto con el malecón al inicio de la avenida de Marín y la propia dársena, estaban completados.[1][2]​ En esos años se utilizaba un puente provisional sobre el río Gafos para el paso de vagonetas durante los trabajos y, poco después, entre 1911 y 1912, se instaló una pasarela metálica que permitió a los peatones cruzar el río en su desembocadura en la ría de Pontevedra.

En 1928, una alineación de álamos bordeaba el primer tramo de la avenida, próximo a la desembocadura del río Gafos en dirección a Marín, confiriéndole un aspecto ordenado y arbolado. El malecón de piedra estaba ya plenamente consolidado, marcando claramente la línea de la costa, mientras que la zona todavía carecía de grandes edificaciones, conservando un entorno abierto salpicado de construcciones auxiliares dispersas.

La pasarela metálica sobre el río Gafos fue sustituida en julio de 1935 por un puente de hormigón armado, cuya base aún se conserva en el puente actual. Ese mismo año se levantó en el inicio de la avenida, al lado de la dársena del puerto, el Edificio de la Autoridad portuaria de Marín-Pontevedra, consolidando el entorno como espacio administrativo y portuario.[3]

Más adelante, el 19 de mayo de 1947 se aprobó el proyecto de construcción de una carretera a lo largo de la ría de Pontevedra entre la ciudad y Placeres; las obras, desarrolladas entre 1949 y 1955, ampliaron los rellenos y transformaron definitivamente la zona. En 1966 la vía era todavía una pista de tierra, pero en 1969 se completó con cuatro carriles y fue inaugurada como autovía el 8 de agosto, configurando la actual avenida de Marín, cuyo tramo más urbano se encuentra en las inmediaciones de la calle Manuel del Palacio.[4][5][6][7][8]​ En esa misma época, ya se alzaban tilos de considerable porte en el primer tramo de la avenida cercano a la desembocadura del Gafos, donde en los años veinte crecían álamos.

A partir de 2009, con la construcción del paseo marítimo en su margen derecha, la avenida sufrió una gran modificación que urbanizó el frente marítimo, suprimió un carril desde el cruce de la calle Manuel del Palacio a cerca de Ponte Muíños en dirección a Marín, incorporó carril bici y creó un mirador sobre pilotes con vistas a la ría de Pontevedra y a la isla de Tambo, inaugurándose el paseo en 2011. Posteriormente, el paseo se amplió más de dos kilómetros hasta Lourizán, incluyendo nuevos tramos de carril bici y zonas peatonales, cuyos primeros kilómetros se abrieron oficialmente en febrero de 2022.[9][10][11][12][13][14][15][16][17]

Descripción

La avenida de Marín, que se extiende a lo largo de 5 kilómetros al borde de la ría de Pontevedra es mayoritariamente llana. Coincide en gran parte con las autovías urbanas PO-12 y PO-11, que conectan Pontevedra con el puerto de Marín, desde el cruce de la avenida de las Corvaceiras con la calle San Roque hasta la plaza Marqués de Valterra en Estribela.[18]​ Su tramo más urbano abarca desde la avenida de las Corvaceiras hasta la rotonda de Malvar. Gran parte de su recorrido, en el lado que da a la ría de Pontevedra, está bordeado por el paseo marítimo de Pontevedra, y la avenida dispone de cuatro carriles de circulación en la mayor parte de su trazado y tres durante algo más de un kilómetro. La mayoría de los edificios situados en el lado izquierdo de la avenida se construyeron entre las décadas de 1990 y 2000.

En el barrio de Mollavao confluyen con la avenida por su margen izquierda las calles Licenciado Molina, Simón Bolívar, Manuel del Palacio, Ribeira dos Gafos y Ribeira dos Peiraos.

En el primer tramo, hasta poco después de la calle Manuel del Palacio, la avenida cuenta con un bulevar central arbolado con una veintena de tilos americanos. Además en la avenida se encuentran 6 arces reales y 10 naranjos amargos.[19]

El Edificio de la Autoridad Portuaria de Marín-Pontevedra , situado al inicio de la avenida de Marín y construido entre 1934 y 1935,[3]​ es un ejemplo representativo de la arquitectura institucional gallega de los años treinta. De estilo regionalista monumental, destaca por su fábrica de granito en sillería regular, su volumetría compuesta por un cuerpo horizontal y una torre cuadrangular, así como por la cubierta a cuatro aguas rematada en pináculos. Sus balcones de piedra con balaustrada, las ventanas en arco de medio punto y los mástiles para banderas refuerzan su carácter oficial.

Galería de imágenes

Véase también

Referencias

  1. Fortes Bouzán, 2011, p. 441.
  2. Fortes Bouzán, 2011, p. 444.
  3. a b «Concello y Portos recuperarán la dársena de As Corbaceiras». La Voz de Galicia. 10 de junio de 2006. 
  4. «Pontevedra y Marín, unidos por una vía a lo largo de la ría». ABC. 10 de agosto de 1955. 
  5. «Los Placeres, la playa que dilapidó Pontevedra». Faro. 2 de septiembre de 2018. 
  6. «"Lourizán era la élite del turismo, el equivalente gallego a Santander y San Sebastián"». Pontevedra Viva. 11 de mayo de 2017. 
  7. «A Avenida de Marín». Pontevedra Viva (en gallego). 15 de marzo de 2018. 
  8. «La autovía a Marín que tardó 20 años en llegar». Faro. 28 de agosto de 2016. 
  9. «La reforma de la avenida de Marín pasa de la virtualidad a la realidad». La Voz de Galicia. 20 de noviembre de 2009. 
  10. «La avenida de Marín pierde un carril por las obras de apertura al mar». La Voz de Galicia. 3 de marzo de 2010. 
  11. «Cerrado definitivamente uno de los carriles de salida de la avenida de Marín a partir de Manuel del Palacio». La Voz de Galicia. 9 de junio de 2010. 
  12. «El paseo marítimo queda inaugurado». Diario de Pontevedra. 25 de marzo de 2011. 
  13. «La primera fase del paseo marítimo de Pontevedra a Marín estará lista este año». Pontevedra Viva. 22 de octubre de 2020. 
  14. «El paseo peatonal entre Pontevedra y Marín estará operativo en la primavera de 2021». Pontevedra Viva. 25 de junio de 2020. 
  15. «Costas acondiciona el tramo del paseo a Marín ya rematado para abrirlo en enero». La Voz de Galicia. 26 de diciembre de 2021. 
  16. «El primer tramo de la senda que une Pontevedra y Os Praceres abrirá oficialmente el fin de semana». Diario de Pontevedra. 24 de febrero de 2022. 
  17. «Los pontevedreses disfrutan, por fin, del primer tramo del paseo a Marín». Pontevedra Viva. 26 de febrero de 2022. 
  18. «¿Dónde está la frontera entre Pontevedra y Marín?». El Español. 12 de abril de 2021. 
  19. Blanco Dios y Castro González, 2010, p. 42; 82; 205.

Bibliografía

  • Blanco Dios, Jaime Bernardo; Castro González, Amancio (2010). As árbores da cidade de Pontevedra (en gallego). Pontevedra: Concello de Pontevedra. p. 42; 82; 205. ISBN 978-84-606-5147-5. 
  • Fortes Bouzán, Xosé (2011). Pontevedra. Burgo, villa, capital. Brión (La Coruña): Giverny. p. 441; 444. ISBN 978-84-939449-1-9. 

Enlaces externos