León Domercq y Alzúa

León Domercq y Alzúa
Información personal
Nacimiento 1845
San Sebastián (España)
Fallecimiento 31 de octubre de 1929
Pontevedra (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Ingeniero civil
Obras notables

Juan María León Domercq y Alzúa (San Sebastián, 1845 – Pontevedra, 1929) fue un ingeniero español de Caminos, Canales y Puertos que desempeñó un papel destacado en las infraestructuras de la ciudad de Pontevedra y su provincia y de la provincia de Orense entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Ocupó cargos relevantes como Jefe de Obras Públicas de la provincia de Pontevedra y director de la Junta de Obras del Puerto de Pontevedra, impulsando proyectos de gran trascendencia en la ciudad y en Galicia.[1]

Biografía

Hijo de Juan Bautista Domercq, de origen francés, y de Luciana Alzúa, León Domercq nació en San Sebastián en 1845, siendo bautizado el 11 de abril. En 1871 obtuvo el título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Poco después, en 1875, contrajo matrimonio con Aurora Prieto Pérez, con quien tuvo una extensa descendencia de al menos trece hijos: Manuel, José, Luis, Arturo, María, Purificación, Francisco, Juan, Camilo, Bernardino, María Teresa, Carmen y Pilar.[1]

León Domercq inició su trayectoria profesional en Galicia en 1878, cuando la Diputación de Orense lo eligió como ingeniero jefe de caminos de aquella provincia. Allí permaneció quince años, desarrollando una intensa actividad técnica. Entre sus primeros trabajos destacó el trazado de la carretera de Orense a San Clodio, y en 1887 proyectó un puente metálico sobre el río Miño para comunicar Rivadavia con Castrelo, aunque su construcción no se materializó hasta dos décadas más tarde.[2]

Tras ejercer como ingeniero en Orense, fue trasladado a Pontevedra en julio de 1890, ciudad en la que se instaló definitivamente. Ese mismo año construyó la vivienda familiar en la calle Augusto González Besada, conocida posteriormente como la "Casa del Notario".[3][1][4]​ Aunque en 1890 obtuvo en propiedad la plaza de Jefe de Obras Públicas en Pontevedra, permaneció en Orense dos años más para concluir proyectos pendientes, como la carretera de Rúa de Petín a Viana del Bollo. En 1893 se trasladó definitivamente a Pontevedra con su familia. Ese mismo año se le encomendó la reanudación de la carretera entre Pontevedra y El Grove, antecedente de la actual PO-308. Su preocupación por el entorno urbano pontevedrés se reflejó en medidas como la reposición inmediata de los plátanos talados durante los trabajos o la orden de plantar el primer seto de separación entre la Alameda de Pontevedra y la vía férrea. También participó en los primeros trabajos del muelle de Bouzas en Vigo y supervisó la recepción de la carretera de Tuy al Puente Internacional de Tuy.[2]

En 1899 la Gaceta de Madrid publicó su ascenso a Ingeniero Jefe de segunda clase del Cuerpo de Caminos, Canales y Puertos, lo que consolidó su carrera profesional dentro de la administración pública. [5][1]​ Bajo su mando, el departamento se convirtió en uno de los más numerosos y cualificados de la administración estatal en Galicia.[2]

En 1908 abandonó la Jefatura Provincial para dirigir la Junta de Obras del Puerto de Pontevedra. Durante su gestión elaboró proyectos de gran alcance, como la construcción del malecón en el borde litoral de la capital pontevedresa y el estudio para la construcción de un muelle en la zona de Placeres, origen del actual ferrocarril al puerto de Marín. Sin embargo, sus continuos desencuentros con la comisión ejecutiva de la Junta desembocaron en un enfrentamiento abierto en 1911, a raíz de un conflicto menor sobre un desagüe. En consecuencia, solicitó su reincorporación al Ministerio de Fomento, donde se jubiló en 1912.[2]

A lo largo de su vida profesional, además de su labor en la administración, colaboró en proyectos particulares, como la reforma del Castillo de Sotomayor en 1911, promovida por Enrique Lluria y María Vinyals, marquesa de Ayerbe. Se jubiló oficialmente en 1912, aunque continuó participando en diversas iniciativas técnicas.[1]​ En su vida personal afrontó pérdidas familiares significativas, como las muertes de sus hijos Manuel (1900) y Luis (1902).[1]

Mantuvo una vida social activa en Pontevedra, participando en actos culturales y realizando aportaciones benéficas, como una contribución para las Fiestas de La Peregrina en 1929.[2]​ En diciembre de 1927 participó en una reunión clave sobre el abastecimiento de agua a la ciudad de Pontevedra, proponiendo analizar la potabilidad del agua del río Lérez.[1]

Falleció el 31 de octubre de 1929 en su domicilio de la calle Augusto González Besada. Sus funerales se celebraron en la iglesia de San Bartolomé y las misas aniversario en la iglesia de San Francisco. Su esposa, Aurora Prieto, murió en marzo de 1934 en la misma ciudad.[1]

Obras

Sus obras más destacables son las siguientes:[1][2]

  • 1887: Proyecto de un puente metálico sobre el río Miño para comunicar Ribadavia con Castrelo.
  • 1890-1892: Dirección de la carretera de Rúa de Petín a Viana del Bollo.
  • 1890: Construcción de su chalet familiar en la calle Augusto González Besada, en la esquina con la plaza de Galicia (Pontevedra).[3]
  • 1890-1897: Dirección de las obras y supervisión del proyecto del nuevo Hospital de Pontevedra, diseñado inicialmente por el arquitecto Siro Borrajo Montenegro.
  • 1893: Reanudación del proyecto de carretera entre Pontevedra y El Grove (actual PO-308).
  • 1896: Responsable de la carretera de la estación de Tuy al puerto. Participación en los primeros trabajos del muelle de Bouzas en Vigo. Recepción de la carretera de Tuy hasta el puente Internacional de Tuy.
  • 1897: Supervisión del tramo metálico del Puente de la Barca, fabricado en los talleres de la Sociedad Material para Ferrocarriles y Construcciones en Barcelona.
  • 1897-1912: Construcción y mejora de la carretera de Pontevedra a Camposancos (La Guardia).
  • 1900: Participación en el proyecto integral del Balneario de La Toja, junto con el arquitecto Daniel Vázquez-Gulías. Se encargó de los estudios y obras de desecación y contención marítima.
  • 1908: Nombrado director de Obras del Puerto de Pontevedra, donde dirigió trabajos de gran impacto urbano en el borde litoral de la capital pontevedresa, especialmente entre 1909 y 1911: la construcción del malecón y rellenos en la Avenida de Uruguay, Avenida de las Corvaceiras y Avenida de Marín.[6][7]
  • 1908-1911: Proyecto de muelle en Placeres y enlace ferroviario hasta el puerto de Marín.
  • 1911-1914: Dirección de las obras de reforma de dependencias en el jardín del Castillo de Sotomayor para su conversión en hotel-sanatorio.
  • 1927: Participación en el proyecto de abastecimiento de agua a Pontevedra capital, con estudios sobre la calidad del agua del río Lérez.

Referencias

Bibliografía

  • Fortes Bouzán, Xosé (2011). Pontevedra. Burgo, villa, capital. Brión (La Coruña): Giverny. p. 441; 444. ISBN 978-84-939449-1-9.