Asedio de Multán
| Asedio de Multán | ||||
|---|---|---|---|---|
| Parte de la invasión mongola de Corasmia y de las invasiones mongolas de la India | ||||
![]() Representación del siglo XV del sah Yalal al-Din Mingburnu cruzando el río para escapar de Gengis Jan. | ||||
| Fecha | 1222[1] o 1224[2] | |||
| Lugar | Multán | |||
| Resultado | Victoria de Qabacha | |||
| Combatientes | ||||
| ||||
| Comandantes | ||||
| ||||
| Fuerzas en combate | ||||
| ||||
El asedio de Multán fue un enfrentamiento militar librado hacia 1224 durante la invasión mongola de Corasmia, donde los ejércitos del Imperio mongol asediaron la ciudad homónima. El combate finalizó con una derrota mongola.
Antecedentes
Después del Indo
Después de su devastadora derrota,[4] el sah Yalal ad-Din Mingburnu cruzó el río Indo.[5] En el subcontinente indio venció a varias bandas de indios que intentaron hacerle frente[6] hasta que empezó a recibir tributos de Qamar al-Din Kurramani, gobernador de Nandana y lugarteniente de Nasir ad-Din Qabacha (o Qubacha), sultán de Multán[7] y poder dominante de la cuenca del Indo.[8] Durante el invierno de 1222-1223, Qabacha y Yalal ad-Din lograron un acuerdo de paz,[7] pero finalmente entraron en un conflicto abierto y el sah venció a su rival en Ucha, quien debió huir de vuelta a Multán.[9][10] Después de la victoria, Yalal ad-Din invernó en Yud, Balala y Nikala. Luego asedió y tomó el castillo de Parasravar en Punjab.[11]
El jagán del Imperio mongol, Gengis Jan, se enteró de las victorias de Yalal ad-Din y decidió enviar un ejército para acabar con él.[12] Según la crónica de Hamadani, la expedición fue encargada a los generales (noyan) Durbai (Durbay Noyon, Dorbei Doqshin o Torbey Toqshin) y Béla (Bala Noyon).[13] En cambio, Juvaini sólo menciona a Durbai.[12][14]
Datación
El historiador ruso Alfred Arends sostuvo que esta expedición habría comenzado en febrero o marzo de 1223, basándose en los datos aportados por Hamadani. Al mismo tiempo que Gengis Jan sometía la cuenca del Indo y Ogodei era enviado contra Gazni.[15] Sin embargo, Juvaini escribió que el jagán ya estaba en Gazni cuando ordenó a la partida de la expedición[12] y basado en este cronista, el historiador Peter Jackson concluye que la expedición partió al final del invierno de 1221-1222.[16] No hay acuerdo sobre dónde invernaron los mongoles, es posible que fuera en el valle del río Panjkora[17] o en Ashtaqar, donde el gobernador Salar Ahmad suministró víveres al ejército mongol.[18]
Se sabe que Gengis Jan estaba en Samarcanda en noviembre de 1222,[19] por lo que el historiador Hong Yuan estima que la campaña de pacificación en la cuenca del Indo debió acabar en agosto como mucho, y la expedición a la India debió partir antes.[20] Su colega afgano, Ali Ahmad Jalali, calcula que la destrucción de Herat y Gazni, el saqueo de las tierras de Baluchistán y Sistán y el ataque hacia Multán ocurrieron durante 1222. Específicamente, cree que en el invierno de ese año el jagán estaba en Peshawar y entonces envió la expedición a la India.[1]
Juvaini también escribió que cuando el jagán estaba en Baghlan, al norte del Amu Daria, envió a Durbai a perseguir al sah.[14] Debido a esto y a lo que infiere del manuscrito MS. Hyde 31,[21] el historiador Peter Jackson afirma que fueron dos las expediciones mongolas en la India.[22] La reconstrucción de Jackson de los eventos es la siguiente: a fines del invierno de 1221-1222, Gengis Jan envió a Durbai para cazar al sah en India mientras él mismo iniciaba su retorno a Mongolia.[23] Después de atravesar en Hindu Kush, el jagán paso el verano de 1222 en Baghlan y para el otoño cruzó el Amu Daria y acampó en Samarcanda.[19] Desde ahí envió a Durbai en una segunda expedición, la que partió en el invierno de 1222-1223. Durante esta campaña ocurrió el asedio de Multán, el cual abría finalizado en abril de 1224, momento en que Durbai ordenó la retirada.[2] La datación del asedio para 1224 se basa en el mencionado manuscrito.[24]
Combate
Campaña
Según Juvaini,[25] la expedición debió constituirse de dos tumenes, equivalentes a 5000 o 6000 hombres según Jalali[3] o menos de 20 000 según McLynn.[26] La discrepancia se debe a que, aunque tradicionalmente se asume que un tumen sumaba 10 000 soldados, existe evidencia que las divisiones podían tener entre 3000 y 7000.[27] Hamadani menciona que tenían «suficientes tropas para encontrarlo [al sah]» y penetraron hasta el centro de la India.[13]
Probablemente avanzaron por Punyab[3] y Sind.[28] En la región de Nandana[25] tomaron una fortaleza (kal'e) que había pertenecido a un noble llamado Kamar ad-Din Kermani (o Karmani) y había sido conquistada por un emir del sah;[13] los mongoles masacraron a los defensores.[25] Después decidieron tomar rumbo a Multán.[29] Sabedor que los mongoles iban en su búsqueda, el sah se dirigió a Multán y le envió mensajeros a Qabacha para informarle de la situación y solicitarle dinero para enfrentar a los recién llegados. Sin embargo, Qabacha se negó e incluso salió con sus fuerzas para presentarle batalla, pero sólo hubo escaramuzas y el ejército jorezmita se retiró a Ucha,[11] donde los locales se alzaron, así que por dos días el sah saqueó y quemó la ciudad antes de seguir hacia Sadusan.[30]
El sah, sabedor que no tenía fuerzas para enfrentarse a los mongoles, se retiró hacia Delhi, mientras que los mongoles se mostraron incapaces de alcanzarlo y se dedicaron a saquear el distrito de Malikfur (o Malikpur). En su avance, el sah acampó a dos o tres días de marcha de Delhi, donde gobernaba el sultán Iltutmish.[12]
Asedio
Los pueblos de los distritos de Multán y Lahore fueron devastados a su paso,[28] pues en su avance a Multán los mongoles cometieron numerosas masacres. Cuando llegaron a las puertas de la ciudad[13] los mongoles vieron que no habían rocas en sus alrededores,[29] así que construyeron balsas para traer rocas por vías fluviales y usarlas para sus catapultas. Casi conquistaron Multán,[13] habiendo derribado gran parte de su muralla y con los defensores por rendirse,[29] pero el intenso calor les obligó a retirarse.[13][29] El asedio pudo durar 40 días de la primavera de 1224.[2]
Después saquearon los distritos de Multán, Lahawur, Peshawar, Malikfur[13] y Lahore[29] antes de retirarse al oeste del Indo[13] y llegando a Gazni[29] para reunirse con Gengis Jan.[13] En MS. Hyde 31 se menciona explícitamente que la devastación en Malikfur ocurrió durante la segunda expedición.[31]
Según Jalali, teoriza que al no poder capturar al sah,[3] el destacamento mongol avanzó hacia Multán, pero al no conseguir tomarla[32] fueron al norte, hacia Firozpur y Lahore, pero el calor del verano obligó a los mongoles a regresar a las montañas.[3] Las fuerzas mongolas ya habían conquistado más territorio del que podían guarnecer adecuadamente y tampoco conseguían reclutar a suficientes aliados locales, por lo que no podían concentrar las fuerzas adecuadas para sus incursiones en India.[26]
Consecuencias
El historiador británico John Andrew Boyle especulaba que Durbai volvió con Gengis Jan, con quien se reunió en Samarcanda. El jagán, furioso, le ordenó volver a encabezar otra expedición con órdenes de no fallar.[33] Es posible que Durbai, temiendo ser castigado si volvía vencido, se convirtiera al islam y se uniera a Yalal ad-Din, sin embargo, es posible que su conversión y deserción ocurriera varios años después, cuando los sultanes de Rum y Sham hicieron la paz.[34] Juzjani menciona que un general mongol llamado «Turti», quien asedió Multán, fue quien se convirtió y se unió al sah.[35]
Referencias
- ↑ a b Jalali, 2017, p. 49.
- ↑ a b c Jackson, 1990, p. 50.
- ↑ a b c d e Jalali, 2021, p. 202.
- ↑ Raverty, 1881, pp. 292-293.
- ↑ Juvaini 15.143 (Boyle, 1958b, p. 411).
- ↑ Juvaini 15.144 (Boyle, 1958b, p. 412).
- ↑ a b Jackson, 1990, p. 49.
- ↑ Juvaini 15.145 (Boyle, 1958b, p. 414).
- ↑ Juvaini 15.146 (Boyle, 1958b, pp. 414-415).
- ↑ Nasawi 39.110 (Bunyatov, 1996, p. 127).
- ↑ a b Juvaini 15.147 (Boyle, 1958b, p. 415).
- ↑ a b c d Juvaini 15.144 (Boyle, 1958b, p. 413).
- ↑ a b c d e f g h i Hamadani s224 (Arends, 1946, p. 224).
- ↑ a b Juvaini 23.110 (Boyle, 1958a, p. 139).
- ↑ Hamadani s224 (Arends, 1946, p. 225).
- ↑ Jackson, 1990, pp. 47, 49.
- ↑ MS. Hyde 31, folio 137b (Jackson, 1990, pp. 47, 52 (nota 24)).
- ↑ Juvaini 22.108 (Boyle, 1958a, p. 136).
- ↑ a b Jackson, 1990, p. 48.
- ↑ Yuan, 2021, p. 445.
- ↑ MS. Hyde 31, folio 141b (Jackson, 1990, pp. 48, 52 (nota 33)).
- ↑ Jackson, 1990, pp. 48, 50.
- ↑ Jackson, 1990, p. 47.
- ↑ MS. Hyde 31, folio 141b (Jackson, 1990, p. 52 (nota 33)).
- ↑ a b c Juvaini 24.112 (Boyle, 1958a, p. 141).
- ↑ a b McLynn, 2015, p. 312.
- ↑ Hsiao, 1978, pp. 170-171 (nota 27).
- ↑ a b McLynn, 2015, p. 311.
- ↑ a b c d e f Juvaini 24.112 (Boyle, 1958a, p. 142).
- ↑ Juvaini 15.147 (Boyle, 1958b, pp. 415-416).
- ↑ MS. Hyde 31, folio 140b (Jackson, 1990, pp. 49, 53 (nota 50)).
- ↑ Jalali, 2021, p. 200.
- ↑ Boyle, 1968, p. 321.
- ↑ Boyle, 1963, pp. 238.
- ↑ Raverty, 1881, p. 297.
Bibliografía
Primaria
Los libros son citados en números romanos y capítulos y párrafos en números arábigos. Entre paréntesis se usaron los apellidos de los editores o traductores de las ediciones usadas para indicar las páginas.
- Ali ibn al-Athir. La historia completa. En Richards, D. S. (2016). The Chronicle of Ibn al-Athir for the Crusading Period from al-Kamil fi'I-Ta'rikh. The Years 589-629/1193-1231: The Ayyubids after Saladin and the Mongol Menace (en inglés) III. Londres: Routledge.
- Anónimo. MS. Hyde 31. Manuscrito que es una copia de A large fragment of a history of the Mughals, incluye 235 folios y es parte de la Oriental Manuscripts Hyde Collection de la Biblioteca Bodleiana. Comprado por Thomas Hyde para la institución en 1692.
- Ata-Malik Juvayni. Historia del conquistador del mundo. En Boyle, John Andrew (1958a). The History of the World-Conqueror (en inglés) I. Cambridge: Harvard University Press. Véase también Boyle, John Andrew (1958b). The History of the World-Conqueror (en inglés) II. Cambridge: Harvard University Press.
- Bar Hebraeus. Cronografía. En Wallis Budge, Ernest Alfred Thompson (1932). Bar Hebraeus' Chronography (en inglés). Londres: Oxford University Press (numeración de páginas según el PDF).
- Gıyâseddîn-i Hândmîr. El amado de las carreras. En Siyaghi, Mohammad (2009). حبيب السير [Habib al-Siyar] (en persa). Isfahán: مرکز تحقیقات رایانه ای قائمیه. Véase en Hüsrev, Nâsır-ı (1915). Târîh-i Habîbü’s-Sîyer fî Ahbârî Efrâdi’l-Beşer (en turco) II. Teherán: Ez İntişârât-ı Hayyam (año 1333 del calendario islámico).
- Minhaj-i Siraj Juzjani. Una historia general de las dinastías mahometanas de Asia. En Raverty, H. G. (1881). Tabakat-I-Nasiri (en inglés) I. Londres: Gilbert & Rivington. Véase también en Raverty, H. G. (1970). Tabakat-I-Nasiri (en inglés) II. Nueva Delhi: Oriental Books Reprint Corporation.
- Rashid-al-Din Hamadani. Compendium de Crónicas. En Arends, Alfred Kárlovich (1946). Сборник летописей (Книга 2) I. Moscú: Institut vostokovedenii︠a︡ (Akademii︠a︡ nauk SSSR). Véase también en Thackston, Wheeler McIntosh (1998). Rashiddun Fazlullah's Jamiʻuʼt-tawarikh. Compendium of Chronicles: A History of the Mongols (en inglés) 1. Cambridge: Harvard University Press.
- Shihab al-Din Muhammad al-Nasawi. Biografía de Jalal ad-Din Mingburnu. En Bunyatov, Ziya Musáyevich (1996). Сират ас-султан Джалал ад-Дин Манкбурны (en ruso). Moscú: Восточная литература.
Moderna
- Boyle, John Andrew (1963). «The Mongol Commanders in Afghanistan and India according to the Tabaqat-i Nasiri of Juzjani». Islamic Studies (en inglés) II (2): 235-247.
- Boyle, John Andrew (1968). «Dynastic and Political History of the Il-Khans». The Cambridge History of Iran: The Saljuq and Mongol Periods (en inglés) V. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 303-421. ISBN 978-0-521-06936-6.
- Hsiao, Ch'i Ch'ing (1978). The Military Establishment of the Yuan Dynasty (en inglés). Cambridge: Harvard University Press.
- Jackson, Peter (1990). «Jalāl al-Dīn, the Mongols, and the Khwarazmian Conquest of the Panjāb and Sind». Iran (en inglés) (Londres: British Institute of Persian Studies) (28): 45-54.
- Jalali, Ali Ahmad (2017). A Military History of Afghanistan: From the Great Game to the Global War on Terror (en inglés). Lawrence: University Press of Kansas. ISBN 9780700624072.
- Jalali, Ali Ahmad (2021). Afghanistan: A Military History from the Ancient Empires to the Great Game (en inglés). Lawrence: University Press of Kansas. ISBN 9780700632633.
- McLynn, Frank (2015). Genghis Khan: his conquests, his empire, his legacy (en inglés). Boston: Da Capo Press. ISBN 978-0-306-82395-4.
- Yuan, Hong (2022). From the Khitans to the Jurchens & Mongols: A History of Barbarians in Triangle Wars & Quartet Conflicts (en inglés). Bloomington: iUniverse. ISBN 9781663241191.
Enlaces externos
- Why didn't Chinggis Khan invade India?. Video del canal de YouTube The Jackmeister: Mongol History. Publicado el 6 de junio de 2019.
