Asedio de Juyand
| Asedio de Juyand | ||||
|---|---|---|---|---|
| Parte de la invasión mongola de Corasmia | ||||
| Fecha | 1220 | |||
| Lugar | Juyand | |||
| Resultado | Victoria mongola | |||
| Combatientes | ||||
| ||||
| Comandantes | ||||
| ||||
El asedio de Juyand fue un enfrentamiento militar librado en 1220 durante la invasión mongola de Corasmia, entre las fuerzas del naciente Imperio mongol con las del Imperio jorezmita. El enfrentamiento finalizó con la victoria de las primeras, que acabaron haciéndose con el control del valle de Ferganá.
Antecedentes
Mientras Gengis Jan, Tolui, Yebe y Subotai marchaban contra Bujará, Yochi contra Yend y Chagatai y Ogodei continuaban en Otrar, los generales (noyan) mongoles Alaq Noyan, Sögetü y Taqai[nota 1] fueron enviados al rico valle de Ferganá.[7][8]
Después de capturar Aksi, la antigua capital de Ferganá,[2] los mongoles se aproximaron a Fanakat (Banakat o Benaket), pero el comandante Ilergü Malik (o Elätgü Malik) reunió un ejército de turcos qangli. Durante tres días los mongoles no lograron ningún avance, pero en la cuarta jornada se impusieron y sus rivales les rogaron clemencia, pero los vencedores separaron a los comerciantes (arbab) y soldados en grupos.[7][8] A todos los militares los ejecutaron con flechas y espadas, mientras que a los civiles los reclutaron agrupados en contingentes de decenas y cientos.[8][9] Los artesanos, herreros y cuidadores de animales fueron obligados a trabajar para sus conquistadores.[10] Los hombres jóvenes fueron reclutados para ayudar al ejército mongol (hashar).[8][11] No habría clemencia salvo que la rendición fuera inmediata.[2]
La fuerza mongola es descrita como un contingente de 5000 jinetes,[7][8] cifra aceptada por historiadores modernos como el afgano Ali Ahmad Jalali[12] o el sueco Carl Sverdrup,[6] quienes suelen dar las estimaciones más bajistas sobre los efectivos de los ejércitos mongoles. Sin embargo, los tres generales al mando de la expedición son descritos en la Historia secreta de los mongoles como comandantes de contingentes de mil guerreros.[13]
Asedio
Comienzo
Después de esta victoria, los mongoles marcharon sobre Juyand y cuando llegaron ante sus murallas los jorezmitas se refugiaron en la ciudadela, donde mandaba Temur Malik, quien ordenó a los 1000 soldados de la guarnición retirarse a un fuerte en una isla fluvial del río Sir Daria.[11] Los invasores no pudieron tomar la fortaleza, pues los proyectiles de sus arcos y catapultas carecían de alcance, así que obligaron a todos los hombres jóvenes de Juyand a trabajar para ellos.[11][14] Trajeron refuerzos desde Otrar, Bujará, Samarcanda y otras localidades hasta reunir 20 000 mongoles y 50 000 hashar; a estos últimos los organizaron en destacamentos de diez y cada diez de esos destacamentos había un oficial mongol a cargo. Los obligaron a traer rocas[11][15] desde una distancia de 3 parasangas,[11] donde estaban las montañas,[15] y arrojarlas en el río para construir un dique.[11]
En respuesta, Temur Malik hizo construir 12 barcazas cubiertas con fieltros húmedos untados con arcilla amasada y vinagre, dejando pequeños agujeros desde donde disparar flechas. Cada amanecer atacaba con 6 barcazas por un lado y con el resto por el otro, dándose feroces intercambios de proyectiles, pero las flechas, rocas y nafta de los mongoles no podían hacerles daño; los ataques también empezaron a producirse en la noche, fracasando los intentos de detener el hostigamiento.[11][16]
Retirada
Sin embargo, las provisiones de los defensores fueron agotándose y Temur Malik decidió evacuar.[17] Una noche ordenó embarcar las provisiones restantes, equipos y bienes en 70 botes y él y sus hombres corrieron a abordarlos, iluminados sólo por antorchas. Al darse cuenta, los mongoles los persiguieron y les arrojaron flechas desde ambas orillas, pero cuando se concentraban en un punto Temur Malik les respondía con proyectiles desde sus barcazas, «que, como el Destino, no fallaban».[18] Así, los jorezmitas llegaron hasta Fanakat, donde los mongoles habían instalado una gran cadena en el río para detenerlos, pero Temur Malik consiguió atravesarla de golpe. Los jorezmitas se aproximaron a Barjligh y Yand, pero en esta última Yochi se había enterado de su venida y ordenó construir un puente de barcazas atravesando el Sir Daria e instalar balistas y grandes contingentes de soldados a ambas orillas. Temur Malik fue informado de la trampa, por lo que decidió desembarcar en Barjligh y con sus mejores caballos atravesó el desierto.[16][19]
Los mongoles lo perseguían de cerca, así que ordenó a su equipaje adelantarse mientras él y sus soldados enfrentaban a los mongoles cada vez que se acercaban. La situación se prolongó por días y la mayoría de los jorezmitas acabaron muertos y heridos, hasta que su equipaje fue capturado. A Temur Malik le quedó un puñado de seguidores que murieron durante este constante hostigamiento y acabó solo, perseguido por tres mongoles y con sólo tres flechas en su carcaj, una de ellas sin punta.[19] Cuando sus enemigos se aproximaron, Temur Malik cegó de un ojo a uno con la flecha sin punta y advirtió a los otros que aún tenía una flecha para cada uno, por lo que prefirieron retirarse.[16][20]
Consecuencias
Temur Malik logró llegar a Gurganj, donde logró reunir un contingente con el que atacó Kent[21] o Yangikent[16] donde mató al gobernador (shahna) mongol y luego se retiró.[21][22] Considerando inútil permanecer en la ciudad, fue a buscar al sah, encontrándose a Jalal ad-Din Mingburnu en el camino a Shahristán.[23][24]
Notas
Referencias
- ↑ Boyle, 1958, p. 91.
- ↑ a b c Howorth, 1876, p. 77.
- ↑ Thackston, 1998, p. 243.
- ↑ Raverty, 1881b, p. 974 (nota 2).
- ↑ Raverty, 1881b, p. 972 (nota 2).
- ↑ a b Sverdrup, 2017, p. 152.
- ↑ a b c Juvaini 14.70 (Boyle, 1958, p. 91).
- ↑ a b c d e Hamadani 356 (Thackston, 1998, p. 243).
- ↑ Juvaini 14.70 (Boyle, 1958, pp. 91-92).
- ↑ Juvaini 14.70 (Boyle, 1958, p. 92).
- ↑ a b c d e f g Juvaini 14.71 (Boyle, 1958, p. 92).
- ↑ Jalali, 2021, p. 180.
- ↑ HS 8.202 (Onon, 2005, p. 192).
- ↑ Hamadani 356 (Thackston, 1998, pp. 243-244).
- ↑ a b Hamadani 356 (Thackston, 1998, p. 244).
- ↑ a b c d Hamadani 357 (Thackston, 1998, p. 244).
- ↑ Juvaini 14.71 (Boyle, 1958, pp. 92-93).
- ↑ Juvaini 14.71 (Boyle, 1958, p. 93).
- ↑ a b Juvaini 14.72 (Boyle, 1958, p. 93).
- ↑ Juvaini 14.72 (Boyle, 1958, pp. 93-94).
- ↑ a b Juvaini 14.72 (Boyle, 1958, p. 94).
- ↑ Hamadani 357-358 (Thackston, 1998, p. 244).
- ↑ Juvaini 14.73 (Boyle, 1958, p. 94).
- ↑ Hamadani 358 (Thackston, 1998, p. 244).
Bibliografía
Primaria
Los libros son citados en números romanos y capítulos y párrafos en números arábigos. Entre paréntesis se usaron los apellidos de los editores o traductores de las ediciones usadas para indicar las páginas.
- Ata-Malik Juvayni. Historia del conquistador del mundo. En Boyle, John Andrew (1958). The History of the World-Conqueror (en inglés) I. Cambridge: Harvard University Press.
- Historia secreta de los mongoles (citada como HS). Véase en Onon, Urgunge (2005). The Secret History of the Mongols: The Life and Times of Chinggis Khan (en inglés). Londres: Taylor & Francis. También en Waley, Arthur (2013). The Secret History of the Mongols: And Other Pieces (en inglés). Londres: Taylor & Francis. ISBN 9781136748240.
- Minhaj-i Siraj Juzjani. Una historia general de las dinastías mahometanas de Asia. En Raverty, H. G. (1881b). Tabakat-I-Nasiri (en inglés) II. Londres: Gilbert & Rivington.
- Rashid-al-Din Hamadani. Compendium de Crónicas. En Arends, Alfred Kárlovich (1946). Сборник летописей (Книга 2) I. Moscú: Institut vostokovedenii︠a︡ (Akademii︠a︡ nauk SSSR). Véase también en Thackston, Wheeler McIntosh (1998). Rashiddun Fazlullah's Jamiʻuʼt-tawarikh. Compendium of Chronicles: A History of the Mongols (en inglés) 1. Cambridge: Harvard University Press. Véase un fragmento sobre Chagatai en Sela, Ron; Levi, Scott Cameron (2009). «24. Rashid al-Din: In Defense of Chaghatay Khan». Islamic Central Asia: An Anthology of Historical (en inglés). Bloomington: Indiana University Press. pp. 139-142. ISBN 9780253353856.
Moderna
- Howorth, Henry H. (1876). History of the Mongols from the 9th to the 19th Century: The Mongols proper and the Kalmusks (en inglés). Londres: Longmans, Green, and Co.
- Jalali, Ali Ahmad (2021). Afghanistan: A Military History from the Ancient Empires to the Great Game (en inglés). Lawrence: University Press of Kansas. ISBN 9780700632633.
- Sverdrup, Carl F. (2017). The Mongol Conquests: The Military Campaigns of Genghis Khan and Sübe'etei (en inglés). Amherst: Helion & Company. ISBN 978-1913336059.