Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo

Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo
Aeropuerto Tucumán
IATA: TUC OACI: SANT FAA:
Localización
Coordenadas 26°50′27″S 65°06′17″O / -26.84083333, -65.10472222
Ubicación Ruta A016, km 9. Cevil Pozo (T4172), Argentina
Elevación 456
Sirve a Tucumán
Detalles del aeropuerto
Tipo Público
Propietario Provincia de Tucumán
Operador Aeropuertos Argentina 2000
Estadísticas (2024)
Pasajeros 756 000[1]
Pistas
DirecciónLargoSuperficie
02/203500Hormigón
Sitio web
https://www.aeropuertosargentina.com/es/TUC

Source: DAFIF[2]

El Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (Código IATA: TUC, código OACI: SANT) es una estación aeroportuaria de la provincia de Tucumán, Argentina, que concentra todo el tráfico aerocomercial que opera dicha provincia. Se encuentra ubicado en la localidad de Cevil Pozo, comuna de Delfín Gallo, a 10 km de San Miguel de Tucumán y a unos 20 km de Yerba Buena.

Fue bautizado como "Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo", en honor al mencionado piloto y militar tucumano, que fue pionero de la aviación de su provincia y que intentó la hazaña de cruzar por primera vez la Cordillera de los Andes en avión.

Este aeropuerto tiene una gran importancia a nivel nacional como aeropuerto carguero, siendo el segundo en el país en esta categoría después de Aeropuerto de Ezeiza[3]​.[4]Material audiovisual

Opera vuelos a Miami, Lima, Guarulhos y Santiago de Chile, transportando la producción tucumana de arándanos azules, limones, frutillas y otras frutas finas, así como productos de exportación para la industria minera. Además, es utilizado para vuelos cargueros en eventos deportivos de alcance internacional, como el MotoGP.

Su récord de pasajeros fue en 1988 cuando 6 aerolíneas hacían casi cien vuelos semanales, con destinos internacionales y de cabotaje. En 1988, 710 000 pasajeros despegaron de Tucumán; en 1998 fueron 568 000 y 544 605 en 2017.

El Aéro Club de Tucumán (antecesor del Aeropuerto Internacional), se fundó el 12 de diciembre de 1919, el segundo de la Argentina y uno de los primeros en Latinoamérica. [5]

La empresa de aviación Panagra incluyó a Tucumán entre sus destinos y Tucumán quedó conectada por vía aérea con todo el mundo. Tucumán era la segunda plaza en cuanto a la envergadura de la actividad del vuelo, después de Buenos Aires durante la gestión de Nicanor Isaías Posse (1879-1937). A partir de 1937 el aeródromo recibe los pequeños Douglas DC-3 de Pan Am en su largo viaje hacia Norteamérica.

En otras épocas, también operaron en este aeropuerto aerolíneas como Lloyd Aéreo Boliviano, Inter Austral, Aerochaco, Alfa, Alta, Dinar Líneas Aéreas, Southern Winds, American Falcon y Tapsa, LATAM Chile, LATAM Perú, hoy en su mayoría ya desaparecidas. Actualmente vuelan Aerolíneas Argentinas, JetSmart, FlyBondi, ANDES (vuelo chárter) y American Jet.

Con respecto a las aerolíneas de carga, el aeropuerto recibió vuelos de carga de Qatar Cargo, LATAM Cargo, ATLAS Air, AerCaribe, CargoLux, Kalitta Air, Lufthansa Cargo, Ethiophian Cargoy ANTONOV.

El 9 de abril de 2013, la pista pasó a denominarse 02/20 (antiguamente era 01/19) por el cambio en la declinación magnética (NOTAM A1067/2013). A mediados de 2019 se inauguró el nuevo equipamiento ILS[6]​ que reemplazó a un sistema anterior del año 1981, que requería labores de mantenimiento y verificaciones más frecuentes, elevando los costos operativos y afectando la operatividad del aeropuerto bajo condiciones meteorológicas adversas. Además, había sido discontinuado por su fabricante con lo cual se dificultaba su soporte técnico.[7]​En 2020 se realizó la Modernización de la Torre de Control del Aeropuerto: la renovada torre cuenta ahora con una nueva sala de descanso para los controladores, salida de emergencia conforme normativas de Seguridad e Higiene, sistemas de refrigeración, sistema contra incendios y mejor equipamiento tecnológico.

En los últimos años se conocieron diferentes propuestas para la ampliación y modernización del aeropuerto, que por la situación económica del país y la inestabilidad política, nunca se llegó a un acuerdo provincial y nacional que dicte la ejecución de obras en este, además de que depende de la intervención e inversiones por parte de la empresa a cargo Aeropuertos 2000. En el año 2017 hubo una propuesta provincial para su remodelación y se realizó un diseño por parte del famoso arquitecto tucumano César Pelli,[8]​ pero de este proyecto solo se llevaron a cabo las obras de ampliación de la pista, convirtiéndola en una de las más largas del país. Finalmente en 2024, se acordó entre la nación y la provincia de Tucumán la inversión para la remodelación del establecimiento, con una propuesta de diseño propia de Aeropuertos 2000, que actualmente está en etapa de desarrollo del proyecto para su próxima etapa de obra.[9]​ La inversión total será de 58 millones de dólares y permitirá que la terminal pase de recibir 750 000 pasajeros anuales a 1 500 000, duplicando su capacidad operativa. El proceso licitatorio ya está en marcha y el 1 de abril de 2025 se abrirán los sobres con las ofertas de las empresas interesadas en realizar la obra.[10]

El aeropuerto cuenta con Depósito Fiscal (Resolución 96 / 2019 [11]​Código Aduana: 1100D), incluye una cámara de frío +0° +2°, habilitada para fruta fresca de exportación de Aeropuertos Argentina Cargas.[12]​La Terminal de cargas de Tucumán opera también como Puerto Seco, y tiene una capacidad de operación de 200 pallets de almacenamiento, 3 docks de carga y descarga, y la posibilidad de espera de hasta 10 camiones. La habilitación de Puerto Seco permite aplicar una metodología de trabajo especial que acelera los procesos de control, sellado y carga de los camiones que llevarán la mercadería a los puertos marítimos para ser exportada.


Propuesta del aeropuerto de Tucumán por César Pelli, 2017.
Proyecto de remodelación 2025, Aeropuerto de Tucumán (Fachada)
Proyecto de remodelación 2025, Aeropuerto de Tucumán (interior)

Datos generales

  • Propietario: Provincia de Tucumán
  • Concesionario: Aeropuertos Argentina 2000 S.A.
  • Dirección: Cevil Pozo, Departamento Cruz Alta
  • Ubicación geográfica: latitud > 26°50′27″ S. Longitud > 65°6′17″ O.
  • Área total del predio: 540 ha
  • Horario de operación: H24
  • Elevación: 456 metros sobre el nivel del mar
  • Categoría: OACI > 4E Aeropuerto Internacional [2].
  • Superficies: Pistas 130 500 m²; Calles de rodaje 21 250 m²; Plataformas 21 600 m²; Terminal de pasajeros 6.982 m² (2 plantas + torre de control); Hangares 1.840 m²; Estacionamiento vehicular 12 560 m² (278 vehículos); Terminal de cargas 3.850 m² (cuenta con depósito refrigerado)

Impacto Socioeconómico y Territorial del Aeropuerto[13]

El Impacto Socioeconómico y Territorial 2022 del Aeropuerto Internacional de Tucumán refleja su relevancia como nodo clave en el transporte de carga y pasajeros en Argentina y la región. En el ámbito económico, el aeropuerto es el segundo más importante del país en términos de carga aérea, facilitando la exportación de productos agrícolas como arándanos, limones y frutillas, así como bienes industriales, incluidos componentes automotrices. Además, genera un impacto significativo en sectores como servicios, agricultura, comercio e industria, contribuyendo al desarrollo regional y la competitividad del comercio exterior.

Desde el punto de vista territorial, el aeropuerto fortalece la conectividad de Tucumán con destinos nacionales e internacionales. En términos de pasajeros, mantiene conexiones regulares con Buenos Aires, Córdoba, Iguazú, Salta y Mar del Plata, operadas por Aerolíneas Argentinas, Flybondi y JetSmart. Asimismo, su infraestructura ha permitido la operación de vuelos cargueros destinados a eventos deportivos internacionales, como el MotoGP, consolidando su rol estratégico en el transporte de carga especializada.

El impacto social del aeropuerto se refleja en la generación de empleo y actividades económicas vinculadas al sector aerocomercial y servicios conexos. Más del 78% de su actividad está relacionada con el transporte aéreo, mientras que un 21% proviene de actividades secundarias desarrolladas en el aeropuerto. Su rol como motor económico local refuerza la importancia de continuar invirtiendo en infraestructura y servicios para potenciar su crecimiento y eficiencia operativa.

Impacto Socioeconómico y Territorial 2022 Aeropuerto de Tucumán | Argentina.gob.ar


Estadísticas

ANAC Estadísticas [14]​ En esta sección se encuentran publicados los datos del desarrollo aerocomercial, generados por la Dirección de Estudios de Mercado y Estadísticas, dependiente de la Dirección Nacional de Transporte Aéreo de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). En los informes se podrá acceder a la cantidad de pasajeros de cabotaje e internacionales, la actividad de los operadores aéreos nacionales y extranjeros, cantidad de movimientos y nivel de demanda en aeropuertos, entre otros datos que caracterizan el escenario del transporte aéreo en la República Argentina.

Arribos en Tiempo real

Despegues en Tiempo real

Listado con los 11 aeropuertos argentinos que concentran el mayor tráfico de pasajeros y vuelos año 2024

  1. Aeroparque Jorge Newbery (AEP)
  2. Aeropuerto Internacional Ezeiza – Ministro Pistarini (EZE)
  3. Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella – Córdoba (COR)
  4. Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria – Bariloche (BRC)
  5. Aeropuerto Internacional El Plumerillo – Mendoza (MDZ)
  6. Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes – Salta (SLA)
  7. Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas – Ushuaia (USH)
  8. Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú – Iguazú (IGR)
  9. Aeropuerto Internacional Presidente Perón – Neuquén (NQN)
  10. Aeropuerto Comandante Armando Tola – El Calafate (FTE)
  11. Aeropuerto Internacional Teniente General Benjamín Matienzo – Tucumán (TUC)
Rutas con mayor confluencia de pasajeros en San Miguel de Tucumán (2018)[15]
Ranking Ciudad Pasajeros (2017) Pasajeros (2018) Variación Aerolíneas Pasajeros (Ene - Mar 2019) Variación
1 Bandera de Argentina Buenos Aires (Aeroparque), Argentina 491.131 677.333 +37,91 Aerolíneas Argentinas, Andes, Austral Líneas Aéreas, LATAM Argentina 143.270 -16,72
2 Bandera de Argentina Córdoba, Argentina 24.512 67.570 +65,21 Aerolíneas Argentinas 17.439 +12,04
3 Bandera de Perú Lima, Perú 12.189 53.815 +76,46 LATAM Perú 16.938 +59,11
4 Bandera de Argentina Buenos Aires (El Palomar), Argentina N/D 41.153 +Nuevo Flybondi 16.825 +645,45
5 Bandera de Argentina Buenos Aires (Ezeiza), Argentina N/D 28.365 +Nuevo Aerolíneas Argentinas 15.344 +Nuevo
6 Bandera de Chile Santiago de Chile, Chile 9.599 28.014 +66,66 LATAM Brasil (Finalizó en marzo de 2019 4.828 +Nuevo
7 Bandera de Brasil São Paulo(Guarulhos), Brasil N/D 13.986 +Nuevo LATAM Brasil (Finalizó en marzo de 2019) 4.547 +Nuevo
8 Bandera de Argentina San Carlos de Bariloche, Argentina N/D 8.776 +Nuevo LATAM Argentina 8.776 +Nuevo
9 Bandera de Argentina Mar del Plata, Argentina 7.397 7.594 +0,51 Austral Líneas Aéreas 6.915 +3,75

Aerolíneas y destinos

Destinos por aerolíneas
Aerolíneas Ciudades
Bandera de Argentina Aerolineas Argentinas
6 destinos
Nacionales (2): Buenos Aires / Córdoba / Puerto Iguazú / Mar Del Plata / Mendoza

Internacional (1): Punta Cana

Bandera de Argentina Flybondi
1 destino
Nacional (1): Buenos Aires
Bandera de Argentina JetSMART Argentina
1 destino
Nacional (1): Buenos Aires
Bandera de Panamá Copa Airlines
1 destino
Internacional (1): Ciudad de Panamá (Inicia 24 de septiembre del 2025)
Bandera de Perú LATAM Airlines
1 destino
Internacional (1): Lima (Inicia 14 de diciembre del 2025)
Total: 5 destinos, 4 países, 5 aerolíneas

Destinos nacionales

Destinos regulares Nombre del aeropuerto Aerolíneas Avión Frecuencias semanales
Bandera de Argentina Argentina
Buenos Aires Aeroparque Jorge Newbery Bandera de Argentina Aerolíneas Argentinas / Bandera de Argentina Flybondi / Bandera de Argentina JetSMART Argentina E190, B737, B738, B38M / B738 / A320 54
Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini Bandera de Argentina Aerolíneas Argentinas B738, B38M 7
Córdoba Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella Bandera de Argentina Aerolíneas Argentinas B738 9
Mar del Plata Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla Bandera de Argentina Aerolíneas Argentinas (Estacional) E190 6 Temporada de verano
Puerto Iguazú Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú Mayor D. Carlos Eduardo Krause Bandera de Argentina Aerolíneas Argentinas (Estacional) B737, E-190AR 6 Temporada de verano

Destinos Internacionales

Destinos regulares Nombre del aeropuerto Aerolíneas Aeronaves Frecuencias semanales
Panamá Panamá
Ciudad de Panamá Aeropuerto Internacional de Tocumen Bandera de Panamá Copa Airlines (Inicia 24 de septiembre del 2025) B738 3
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana
Punta Cana Aeropuerto Internacional de Punta Cana Bandera de Argentina Aerolíneas Argentinas B38M 1
Perú Perú
Lima Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Bandera de Perú LATAM Perú (Inicia 14 de diciembre del 2025) A320 3
Total: 3 destino, 3 países, 3 aerolíneas

Aerolíneas de Carga

Con respecto a las aerolíneas de carga, el aeropuerto recibió vuelos de carga de Qatar Cargo, LATAM Cargo, ATLAS Air, AerCaribe, CargoLux,[16]Kalitta Air, Lufthansa Cargo, Ethiophian Cargo, ANTONOV.

Operaciones únicas durante temporadas de Arándanos azules. (Agosto-Diciembre)

Aerolíneas Destinos
Bandera de Estados Unidos Atlas Air Miami
Bandera de Estados Unidos Centurion Air Cargo Lima, Miami
Bandera de Chile LATAM Cargo Campinas-Viracopos, Lima, Miami
Bandera de Brasil LATAM Cargo Brasil Campinas-Viracopos, Miami, Manaus
Bandera de Alemania Lufthansa Cargo Campinas-Viracopos, Dakar, Frankfurt, Londres-Stansted
Bandera de Estados Unidos Sky Lease Cargo Lima, Miami

Operaciones únicas durante evento de MotoGP en Autódromo Internacional de Termas de Río Hondo (marzo-abril) organizada por DORNA.

Durante la semana del 2 al 8 de marzo de 2025, la capital tucumana recibió cuatro vuelos de carga provenientes del Aeropuerto Internacional de Bangkok (BKK), donde se llevó a cabo la anterior fecha del campeonato mundial de motociclismo. Los vuelos, operados por Cargolux Airlines y Qatar Airways, realizan escalas técnicas en Johannesburgo, Sudáfrica, y Campinas, Brasil antes de llegar a Tucumán. Una vez finalizada la carrera de Termas de Rio Hondo [3], el aeropuerto recibió cargueros B777 de QATAR para trasladar los vehículos y equipamientos a Austin, Texas, donde se disputo la siguiente fecha del campeonato. [4]

Antecedentes históricos de la aviación en Tucumán y del Aeropuerto [17]

Orígenes improvisados (1911–1919) [18]

  • 1911: Marcelo Paillette realiza el primer aterrizaje en Tucumán, usando el Parque 9 de Julio como pista improvisada.
  • Años posteriores: Castailbert vuela en un Bleriot desde la misma zona, reforzando su uso aeródromo informal.
  • 24 de diciembre de 1919: se funda el Aero Club Tucumán. Ubaldo Benci asume la presidencia, Nicanor Isaías Posse la vicepresidencia. La pista pasa a llamarse Aeródromo Benjamín Matienzo, en homenaje al aviador muerto en junio de ese año al intentar cruzar los Andes.

Primeras aeronaves y desafíos de 1920

  • 9 de marzo de 1920: arriba el Airco inicialmente contratado. Se retrasa por falta de combustible y escala en Santiago del Estero.
  • 10 de marzo de 1920: primer vuelo de bautismo. El piloto Holland elige a Eduardo Alonso Crespo como pasajero inaugural. La multitud observa boquiabierta el despegue y aterrizaje en pista pesada por llovizna.
  • 14 de marzo de 1920: tras varios vuelos, el tren de aterrizaje del Airco sufre daños graves. Sin víctimas, Posse rescinde el contrato con la empresa.

Sustitución con Avro y primera fotografía aérea (abril 1920)

  • 5 de abril de 1920: llega un Avro de 150 HP, recomendado por Alberto Macías (presidente del Aero Club Argentino).
  • El capitán Holland realiza maniobras sobre la ciudad, despertando gran expectación.
  • 7 de abril de 1920: Luis Alfredo Posse (h) toma la primera fotografía aérea de San Miguel de Tucumán desde 500 m de altura.

Consolidación y expansión (1921–1937)

  • 1921: primer vuelo hacia Tafí del Valle; el avión llega antes que el automóvil.
  • 1927: la Escuadrilla Tucumán recorre 3 200 km y seis provincias, partiendo de este aeródromo.
  • Décadas de 1920–30: se levantan hangares y rodajes; la pista de césped soporta creciente tráfico de aviación general.

Terminal de estilo californiano e incorporación de vuelos internacionales (1935–1940)

  • Segunda mitad de 1935: inicia la construcción del edificio principal, obra del ingeniero Ángel Guido. Cuenta con hall de pasajeros, oficinas y torre de radio de 20 m de altura.
  • 18 de abril de 1937: Panagra (Pan American-Grace Airways) comienza rutas de repostaje hacia EE. UU., con escala obligada en Tucumán. Pan Am incorpora poco después sus propios servicios.
  • 23 de mayo de 1940: se inaugura la terminal californiana, con la presencia del gobernador Miguel Critto y José Posse como presidente del club.

Conexión con EE. UU. y vuelos de Pan American World Airways

  • A partir de 1937 el aeródromo recibe los pequeños Douglas DC-3 de Pan Am en su largo viaje hacia Norteamérica.
  • Estos DC-3, con capacidad para 21–32 pasajeros, motor Pratt & Whitney Twin Wasp y autonomía de unos 2 400 km, operan escalas técnicas en Tucumán.
  • La escala de los DC-3 consolida a Tucumán como punto clave en la ruta intercontinental, facilitando la conexión comercial y turística con ciudades como Lima, La Paz y Miami.

Obstáculos urbanos y preparación para el traslado (1940–1962)

  • El estadio de cemento del club Central Norte, ubicado en la pista, se traslada en 1940 tras un subsidio de 25 000 pesos gestionado por Fernando Posse.
  • Mediados de los años 50: se planifican mejoras de pista y accesos. La avenida Brígido Terán sólo llega pavimentada hasta la puerta del aeropuerto.
  • 1956: expropiación de terrenos en Cevil Pozo para futura estación aérea, ante la imposibilidad de extender la pista en el parque.
  • Principios de 1960: pavimentación de pista con fondos del Casino Provincial; 1962: habilitación de nueva terminal de pasajeros. Antes, cualquier lluvia obligaba a cerrar operativos por meses.

  • Vicepresidente y luego presidente del Aero Club Tucumán, impulsó la fundación de 1919 y el nombramiento del aeródromo.
  • Gestionó la contratación y rescisión de aeronaves (Airco y Avro) ante desperfectos.
  • Lideró la planificación y financiamiento de mejoras de infraestructura hasta sentar las bases del actual aeropuerto.
  • Bajo su impulso, en su presidencia el Aéro Club de Tucumán llegó a adquirir singular importancia, al punto que Tucumán era la segunda plaza en cuanto a la envergadura de la actividad del vuelo, después de Buenos Aires. Al referido club comenzaron a llegar aviones de mayor porte, hasta que se construyó el aeropuerto local. La estructura del viejo club aún pueden observarse en la Avenida Brígido Terán al 400. Luego la empresa de aviación Panagra incluyó a Tucumán entre sus destinos y Tucumán quedó conectada por vía aérea con todo el mundo. Por todo ello se considera al Dr. Posse como uno de los principales propulsores de la actividad del vuelo en el NOA. El Dr. Posse falleció en Tucumán a los 56 años el 30 de julio de 1937, una verdadera multitud lo despidió. Un busto en bronce realizado por el célebre escultor Prat Gay, lo recuerda en el actual aeropuerto internacional Benjamín Matienzo de Tucumán; la placa dice con justicia: “Dr. Nicanor Posse, pionero de la Aviación Argentina”.
  • El Aéro Club de Tucumán, se fundó 12 de diciembre de 1919, el segundo de la Argentina y uno de los primeros en Latinoamérica. En los hechos, ésta figura asociativa del vuelo no tenía mayores antecedentes y fue puntal para el desarrollo posterior. El Dr. Posse mandó a construir pistas en sus estancias de La Virginia en Burruyacu y en Potrero de las Tablas. También en Tafí del Valle y Termas de Río Hondo ciudad de la que también fue pionero y gestionó el ramal ferroviario que hacía su parada allí. Los aviones del Aéro Club aterrizaban con frecuencia, abriendo rutas aéreas en la vecina provincia de Santiago del Estero. Jóvenes entusiastas y hasta mujeres, tomaban los cursos y emprendían la actividad con mucha responsabilidad. La primera mujer piloto fue la señora Eugenia Valentié de Seriotte, y quedaron en el recuerdo las hazañas de don Ernesto Nougués con su célebre Curtis Oriole y del capitán Enrique Padilla, piloto de la primigenia aviación militar del país.

Más allá de los DC-3

  • El DC-3 transformó el transporte aéreo: robusto, fiable, y con cabina presurizada en versiones posteriores, sentó las bases de la aviación comercial moderna.
  • Pan Am, al elegir Tucumán como escala, no sólo reforzó la red hemisférica, sino que facilitó el flujo de correos, mercancías y pasajeros entre Sudamérica y Norteamérica.

Destinos cesados

Aerolíneas Operativas

Aerolíneas Extintas

Referencias

  1. [1]
  2. Información del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo en Great Circle Mapper. (en inglés) Fuente: DAFIF (válido a octubre de 2006).
  3. «Volvió a funcionar el aeropuerto de Tucumán con su pista totalmente nueva Luego de tres meses de obra, el Ministerio de Transporte de la Nación inauguró hoy la nueva pista del aeropuerto de Tucumán. Las obras incluyeron la renovación total de la misma y de la antigua plataforma comercial, para que el aeropuerto pueda recibir más vuelos. Con 3500 mts de longitud, la de Tucumán se convirtió en la segunda pista más larga del país.». 
  4. «Video nueva pista de aterrizaje en el aeropuerto de Tucumán.». 
  5. «Nicanor Isaías Posse». 
  6. «El aeropuerto de Tucumán suma tecnología y ya tiene un nuevo sistema de aterrizaje instrumental». 
  7. Mazó, Edgardo Gimenez (12 de junio de 2019). «Después de casi 40 años, el aeropuerto de Tucumán tiene un nuevo ILS». Aviacionline.com. Consultado el 13 de junio de 2019. 
  8. «Proyecto Aeropuerto de Tucuman - Cesar Pelli». 
  9. «Presentacion de obras en Aeropuerto de Tucuman 2025». 
  10. «Ampliacion Aeropuerto de Tucuman 2025». 
  11. «RESPECTO DEL DEPOSITO FISCAL GENERAL UBICADO EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TUCUMAN». 
  12. «Argentina.gob.ar». Argentina.gob.ar. Consultado el 4 de febrero de 2025. 
  13. «Impacto Socioeconómico y Territorial 2022». 
  14. «En esta sección se encuentran publicados los datos del desarrollo aerocomercial, generados por la Dirección de Estudios de Mercado y Estadísticas, dependiente de la Dirección Nacional de Transporte Aéreo de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). En los informes se podrá acceder a la cantidad de pasajeros de cabotaje e internacionales, la actividad de los operadores aéreos nacionales y extranjeros, cantidad de movimientos y nivel de demanda en aeropuertos, entre otros datos que caracterizan el escenario del transporte aéreo en la República Argentina.». 
  15. «Récord de pasajeros viajando por avión en San Miguel de Tucumán». Archivado desde el original el 12 de enero de 2019. Consultado el 11 de enero de 2019. 
  16. «Noticia de portal AEROIN Brasil sobre vuelos cargueros CargoLux de Tailandia a Tucuman». 
  17. «Hojeando el diario: a 100 años de los primeros aviones del Aero Club». 
  18. «El aeropuerto que nació por azar». 

Enlaces externos

  • Aeropuertos Argentina 2000 S.A. Concesionario de la aerostación
  • Administración Nacional de Aviación Civil | Argentina.gob.ar [6]
  • Aéreo | Argentina.gob.ar Subsecretaria de Transporte Aereo [7]
  • CFI - Modo aéreo OBSERVATORIO FEDERAL DE LOGÍSTICA [8]
  • Panorama del tráfico aéreo mundial - Monitor mensual - OACI [9]
  • Informe IATA sobre las estadísticas mundiales del transporte aéreo de 2024 [10]
  • Portal de Aviación sobre Argentina y el mundo - Aviación Online [11]
  • Mapa Interactivo del Sistema Nacional de Aeropuertos de Argentina [12]
  • Historia Argentina económica (Transporte, Energía y Actividad agrícola ganadera) ANIDA - IGN Argentina [13]
  • Índice sobre Argentina - Logistics Performance Index (LPI) - Banco Mundial [14]
  • Informes Logísticos - Logística Federal para el Desarrollo - CFI [15]
  • DIRECCION PROVINCIAL DE AERONAUTICA - Tucumán [16]
  • Instituto Nacional Newberiano [17] Nacido el 27 de mayo de 1975, como Instituto de Historia Aeronáutica Argentina "Jorge Alejandro Newbery", fue nacionalizado el 27 de mayo de 1997. Su misión es la investigación, difusión y conocimiento de la Historia Aeronáutica y Espacial Argentina, tanto civil como militar