Benjamín Matienzo

Benjamín Matienzo
Información personal
Nacimiento 9 de abril de 1891
San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán, Argentina
Fallecimiento 28 de mayo de 1919
provincia de Mendoza, Argentina
Causa de muerte siniestro
Nacionalidad argentina
Educación
Educado en Colegio Militar de la Nación
Información profesional
Ocupación Militar y aviador
Área Aviación de Ejército
Años activo 1909-1919
Rama militar Ejército Argentino
Rango militar Teniente

Benjamín Matienzo, precursor de la Aeronáutica Argentina (Nacimiento: San Miguel de Tucumán, 9 de abril de 1891 - Fallecimiento: Mendoza, 29 de mayo de 1919) Trayectoria militar y aeronáutica: Piloto Aviador N.º 111: 24 de marzo de 1917, Aviador Militar: 24 de junio de 1918

Falleció a consecuencia de un accidente de aviación ocurrido el 29 de mayo de 1919 en la provincia de Mendoza.

Biografía

Benjamín Matienzo junto a su aeronave.

Militar y ciudadano ejemplar, Benjamín Matienzo López Alurralde nació en Tucumán el 9 de abril de 1891 y fue bautizado en la Iglesia Matriz del Jardín de la República. Al terminar la escuela primaria, cursó la secundaria en el Colegio Nacional. Empujado por su carácter tesonero y por el deseo de forjarse un futuro en la fragua de las armas de la Patria, ingresó al Colegio Militar de la Nación el 9 de marzo de 1909. Egresó como subteniente del Arma de Pontoneros el 31 de diciembre de 1910. Su primer destino fue el Batallón V de Ingenieros, de su ciudad natal. A partir de noviembre de 1913, prestó servicios en Buenos Aires, en Paraná y nuevamente en Tucumán, hasta diciembre de 1915. Ascendió a teniente; se inscribió y fue aceptado en la Escuela Militar de Aviación (EMA) de El Palomar en 1916, en el 4.° Curso de ese centro de enseñanza. Fue compañero, entre otros, del teniente Luis Cenobio Candelaria. En ese entonces, la dotación de aeronaves para adiestramiento de la Escuela Militar de Aviación estaba compuesta por dos monoplanos Blériot y tres biplanos Farman. En marzo de 1917, aprobó el examen con un Farman y recibió el brevet de Piloto Aviador N.º111 del Aero Club Argentino. En junio de 1918, el Ministerio de Guerra le otorgó el título de Aviador Militar. Lo reintegraron a su Arma y realizó el Curso Regular de Tiro en Campo de Mayo; a fines de ese año fue destinado otra vez al Batallón V de Ingenieros, en Tucumán.

Cruce de la Cordillera de Los Andes[1]

El cruce de las altas cumbres andinas era una de las más caras aspiraciones de los aviadores chilenos y argentinos, civiles y militares. Acicateados por la prensa y una antigua rivalidad entre los dos pueblos hermanos, la travesía por encima de la cordillera nevada era un desafío que seducía a los pilotos más audaces. Incluso, el Congreso de Chile había fijado un premio de 20.000 pesos para quien cruzase la cordillera entre los 31° y 35° de latitud sur. La definición aumentó la complejidad de la empresa. Las máquinas no solo tendrían que elevarse sobre los 4200 metros del Cristo Redentor en el hito Bermejo, del paso de Uspallata, sino que también deberían poseer autonomía suficiente para tomar altura y volar los aproximadamente 210 kilómetros de ancho de la cordillera en esa zona. El primero en prepararse seriamente fue el ingeniero Jorge A. Newbery, que perdió la vida en 1914, durante los prolegómenos del intento. Años después, el teniente Luis Cenobio Candelaria había atravesado la cordillera por la zona más baja (ZapalaCunco), el 13 de abril de 1918, con un Morane-Saulnier Parasol de 80 CV. La situación cambió al cesar las hostilidades en Europa. Chile recibió en donación una escuadrilla de aviones Bristol con motor Le Rhone, de 110 CV, en noviembre de 1918.

Lo cierto es que cruzar los Andes en un avión de motor era el sueño de todos los fanáticos de la aviación por ese tiempo. Matienzo se había preparado para eso y estaba convencido de su accionar. Partiría desde Mendoza a Chile junto a Antonio Parodi y Pedro Zanni (aviador egresado de la primera camada de pilotos de la escuela de aviación, y compañero de Manuel Félix Origone, el primer mártir de la aviación militar argentina). La proeza de atravesar la cordillera buscaría ser realizada en tres  aviones franceses que el país galo había donado tras la Primera Guerra Mundial. Parodi y Matienzo decidieron tripular dos pequeños aviones "Nieuport 28 de 165 HP" y Zanni, un "Spad XII", algo más grande. El vuelo además tenía otro condimento: se haría en una escuadrilla coordinada con los tres aviones simultáneamente.

Los aviones de Parodi y Matienzo eran de poca autonomía de vuelo, dos horas y media apenas, aunque teóricamente suficientes para cruzar la Cordillera. Para concretar la hazaña, tenían que darse a favor dos circunstancias que ayudarían considerablemente: haber viento de cola (o por lo menos, no de frente) y no demorarse en tomar altura para no malgastar combustible.

El vuelo planeado en escuadrilla se realizó el 28 de mayo de 1919. Una primera complicación se dio en el avión de Parodi, que al despegar presentó una falla por lo que tuvo que desistir del intento y volver a aterrizar.

El avión de Zanni también sufrió inconvenientes al enfrentarse a un fuerte viento en contra, obligándolo a regresar a pista mendocina y abandonar la misión. Matienzo no advirtió el regreso de sus compañeros y siguió solo. Probablemente haya arriesgado más de la cuenta. Nunca se sabrá. Era Matienzo.  

Sus restos fueron encontrados en noviembre de 1919, a 4000 m s. n. m.; se había visto obligado a aterrizar e intentó regresar a pie, pero murió congelado, posiblemente en la noche del 28 o en la madrugada del 29 de mayo y con solo 27 años. Fue sepultado en el Cementerio del Oeste de Tucumán.[2]​ Su avión fue encontrado en el año 1950.[3]

En ese tiempo los pilotos militares pertenecían al ejército argentino debido a que la Fuerza Aérea Argentina no existía como tal.

Homenajes

Existe una marcha militar argentina llamada "Teniente Benjamín Matienzo" y es ejecutada por las bandas de música de la Fuerza Aérea Argentina.

Eponimia

En su honor, el aeropuerto internacional de la capital de su provincia natal Tucumán lleva el nombre de Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo.

La base Matienzo en la Antártida Argentina y la Operación Matienzo le tienen como epónimo.

En Córdoba, capital; se halla el colegio "Teniente Benjamín Matienzo" el cual tiene más de 100 años y es en su honor.

En la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco: el colegio EET N.º 22 a partir de 1949, pasó a llamarse Escuela Industrial de la Nación con Ciclo Básico “Teniente Benjamín Matienzo”, en homenaje al valioso aviador argentino.

También en Buenos Aires, se encuentra la Escuela N.º 20 (Distrito Escolar N.º 7) que posee su nombre.

En la localidad bonaerense de Juan Bautista Alberdi existe el club de fútbol homónimo, fundado en enero de 1923. El club es muy reconocido en la zona por sus logros obtenidos en la liga local y, actualmente, por su participación en el torneo federal "C", siendo hoy el segundo más ganador de la liga deportiva central Vedia.

En la localidad de Romang, provincia de Santa Fe, el "Club Atlético Matienzo" lleva su nombre en su honor. Fundado en 1920.

En la localidad de Monte Buey, provincia de Córdoba (Argentina), el 10 de agosto de 1921, se fundó el Club Matienzo Mutual, Social y Deportivo en honor al joven héroe nacional.

En la ciudad de Goya, provincia de Corrientes, Argentina, el 22 de abril de 1922, se fundó el Club Social y deportivo Benjamín Matienzo en honor al aviador nacional.

En la localidad de Plottier (provincia de Neuquén), la escuela primaria N.º 106, lleva su nombre.

En la localidad de La Madrid, departamento Graneros, provincia de Tucumán, la Escuela Comercial (fundada en 1969) también lleva el nombre de Benjamín Matienzo en honor al valiente aviador.

En la localidad de Ingeniero Luiggi, provincia de La Pampa, el 23 de abril de 1920, se fundó el Teniente Matienzo Foot-Ball Club. El nombre inicial del club fue cambiado en 1945 al de Club Teniente Benjamín Matienzo.

En la ciudad de Burzaco, Partido de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires, se ha homenajeado la Escuela de educación primaria N.º 13 con el nombre "Benjamín Matienzo".

En barrio Ampliación Matienzo de la ciudad de Córdoba, se encuentra el Grupo Scout "Teniente Benjamín Matienzo" con el registro n.º 220 de la Asociación Civil Scouts de Argentina. Históricamente apadrinado por la Fuerza Aérea Argentina, el Grupo Matienzo fue fundado así, en 1964, con la intención de infundir valores como la pasión por la aventura y el carácter en la juventud scout cordobesa.

Referencias

  1. «Boletín de la Dirección de Estudios Históricos». BDEH 5/2015. 
  2. «El cadáver de Matienzo». Diario La Gaceta. 27 de febrero de 2012. 
  3. «Reconocimiento a quienes hallaron el avión de Matienzo». Diario Los Andes. 22 de noviembre de 2012. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2018. Consultado el 27 de marzo de 2018.