África (1733)

África

Sitio de Cartagena de Indias (1741), donde halló su fin el África. Lienzo de Luis Fernández Gordillo (1937).
Banderas
Bandera de España
Historial
Astillero Real Astillero de La Habana
Clase clase Fuerte
Tipo navío de línea
Operador Armada española
Autorizado 26 de abriljul./ 7 de mayo de 1731greg.[1]
Botado 1733[2][1]
Asignado 2 de abriljul./ 13 de abril de 1733greg.[1]
Baja 14 de abriljul./ 25 de abril de 1741greg.[1]
Destino Hundido por su propia tripulación para evitar su captura
Características generales
Desplazamiento 2 750 t
Arqueo 1 859 t bm
Eslora 68 codos reales (39,078 m) (en quilla)[3]
Manga 13,41 metros (44')
Calado 6,55 metros (21' 529/32")
Aparejo Fragata (Ship Rigged)[nota 1][1]
Armamento 60 cañones:[8]
• Cubierta inferior de cañones: 24 × cañones de 18 lb
• Cubierta superior de cañones: 26 × cañones de 12 lb
• Castillo de proa y alcázar: 10 × cañones de 6 lb
Propulsión Vela

El África fue un navío de línea de dos cubiertas y con portas para 64 cañones nominales,[1]​ si bien al momento de su hundimiento solo portaba 60 cañones.[8]​ El buque perteneció a la clase Fuerte y fue botado en 1733. Como todos los buques de la Armada española de nombre no religioso, se puso bajo la advocación de un santo, en este caso San Josef (San José).[9]​ De acuerdo con los estándares británicos el buque quedaba categorizado como navío de línea de tercera clase.[1]

Construcción

El África, primer buque de la Armada española con este nombre, fue encargado en el Real Astillero de La Habana. Fue botado en 1733 (otras fuentes citan 1732)[10]​ y puesto en servicio el 31 de junio de 1733.[11]​ El Africa fue, en realidad, el primer navío del asiento de Acosta, ya que el Constante ya estaba proyectado incluso antes de recibir Acosta los artículos del asiento.

Su diseño y construcción correspondió a Juan de Acosta.[1]​ El sistema de construcción seguido fue el de Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga.[3]

El buque generó ciertos problemas al completarse, que no pasaron desapercibidos al arribar a Cádiz para armarse y recibir una primera inspección técnica.[12]​ El informe final fue recibido por el propio Acosta el 19 de abril de 1734 y estaba firmado por el capitán de navío Miguel Bonet, el constructor Cipriano Autrán y Sebastián Parcero, asentista en Cádiz. La conclusión de dicho informe acusó a Acosta de realizar obras no autorizadas y obviar otras encomendadas, debiendo descontar casi 2 000 pesos del futuro navío a construir.[13]

Historial

El 13 de julio de 1733, el buque escoltó un convoy de 18 cargueros de La Habana a Cádiz, al mando de Daniel Huoni de O'Connell, en la escuadra del almirante Rodrigo de Torres y Morales.[14]​ Los demás buques de la escuadra eran el Rubí, el Infante, el Gallo Indiano y la fragata Pingue Pópulo. El convoy se vio afectado por una fuerte tormenta en el canal de las Bahamas el 15 de julio, resultando todos los navíos hundidos, excepto el propio África.[15][16]​ El buque regresó a La Habana con tres cargueros tras el hundimiento del resto del convoy. El 5 de mayo de 1734, el buque escoltó un convoy de La Habana a Cádiz, en la escuadra de Torres, cuyos otros buques eran el Europa, el Santa Rosa y la fragata San Francisco Javier, de 52 cañones. El convoy llegó a Cádiz el 19 de junio con más de 12 millones de pesos. El buque se encontraba en mantenimiento en La Carraca en julio.[11]

El barco regresó al servicio en agosto en Cádiz, desde donde transportó un millón de pesos a Nápoles el 1 de septiembre con el Europa y el Constante, bajo el mando de su capitán de navío Andrés Reggio.[14] En Nápoles, el barco fue asignado a un destacamento encargado de patrullar las costas italianas y francesas. En 1734, participó en la expedición a Nápoles y Sicilia con el Andalucía, el Constante y el Europa, así como con las fragatas Victoria Galera y Fama Volante en Pescara y Siracusa, bajo el mando del capitán de navío José Alfonso Pizarro.[3]​ El barco partió de Sicilia con la fragata Nuestra Señora de Atocha rumbo al Adriático, donde se encontraron con la flota austríaca que bloqueaba los refuerzos a Lombardía.[11]

El barco llegó a Cádiz el 19 de octubre de 1735 con el Constante y el Europa. Recibió la orden de zarpar de Cádiz el 25 de enero de 1736 en el destacamento de Pizarro, encargado de evacuar tropas de La Spezia y Livorno. El destacamento de Pizarro incluía al Asia, el Europa, el Nueva España, el San Isidro, el Andalucía, el Hércules y la fragata de 52 cañones Fama Volante. Sin embargo, el barco sufrió daños en una tormenta y tuvo que regresar para reparaciones. El 12 de febrero de 1736, bajo el mando de Pizarro, el barco intentó otro viaje de evacuación junto con el Asia, el Europa, el Nueva España, el San Isidro y el Andalucía. El barco evacuó tropas de La Spezia y Livorno con la escuadra entre 1736 y 1737, hasta que fue transferido a la reserva en Cádiz en marzo de 1737.[11]​ El 22 de abril de 1737, el buque se encontraba en Cádiz con 18 navíos de línea, cinco fragatas y ocho buques de guerra menores.[11]

Último viaje a América y Sitio de Cartagena de Indias

El 4 de junio de 1738 y al mando del capitán de fragata José Caamaño,[14]​ el buque partió de Cádiz con destino a La Habana en la escuadra de Benito Antonio Spínola y Moro,[14]​ que incluía al Europa y las fragatas Galera Victoria, Astrea y Triunfo. El buque protegía un convoy de Veracruz a La Habana en la flota de Pizarro, que incluía al Guipúzcoa y al Castilla, y las fragatas Incendio y Esperanza. El convoy llegó a La Habana el 20 de junio de 1738. El buque partió de La Habana en 1738 con destino a Cartagena de Indias en la escuadra Espínola, que incluía al Europa y al Dragón, y las fragatas Galera Victoria, Astrea, Santa Bárbara, San Cristóbal y Triunfo. La escuadra llegó a Cartagena de Indias en septiembre, donde se incorporó a la flota de Blas de Lezo.[11]​ El 20 de marzo de 1741, ante el avance británico, se dio la orden de evacuar el fuerte de San Lázaro.[17]​ En la precipitación de estos acontecimientos, se prendió fuego una embarcación conteniendo 60 barriles de pólvora, cuya explosión afectó al propio África y al San Felipe.[18]​ El 25 de abril de 1741, durante el asedio de Cartagena de Indias, la tripulación procedió a hundir el propio África para evitar que cayera presa de la escuadra del almirante Vernon de la Marina Real británica que los asediaba.[11]

Véase también

Notas

  1. Un barco con aparejo completo o nave con aparejo completo es un buque de vela con un plan vélico de tres o más mástiles, todos ellos de aparejo cuadrado, de tipo gavia[4]​ Se dice que tal embarcación tiene un aparejo de barco o está aparejada, con cada mástil escalonado en tres segmentos: palo macho, mastelero y mastelerillo.[5][6][7]

Referencias

  1. a b c d e f g h «Spanish Third Rate ship of the line 'África' (1733)». threedecks.org (en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  2. Pezuela, 1863, pp. 147-148.
  3. a b c «Navío África (1º) (1733)». Todo a babor. 11 de enero de 2021. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  4. Quiller-Couch, Arthur Thomas (1895). The Story of the Sea (en inglés) 1. Cassell and Company. p. 20. 
  5. Ansted, A. (1898). A Dictionary of Sea Terms: For the Use of Yachtsmen, Amateur Boatmen, and Beginners (en inglés). Gill. p. 96. 
  6. Admiralty (1883). Manual of seamanship for boys' training ships of the Royal navy (en inglés). p. 20. 
  7. Hunter, Robert; Roe, Edward Thomas; Hooker, Le Roy; Hanford, Thomas W. (1907). The New American Encyclopedic Dictionary (en inglés). J. A. Hill. p. 3664. 
  8. a b Fernández Duro, 1902, p. 264.
  9. Artiñano y de Galdácano, 1920, p. 352.
  10. Serrano Álvarez, 2006, p. 31.
  11. a b c d e f g Winfield et al., 2023, p. 181.
  12. Serrano Álvarez, 2006, p. 13.
  13. Serrano Álvarez, 2006, p. 14.
  14. a b c d Gómez Cañas, 2021.
  15. «Africa (1733) - Todoavante.es». todoavante.es. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  16. «Bahamas naufragio Flota y Escuadra 1733 - Todoavante.es». todoavante.es. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  17. Lafuente, 1889, p. 318.
  18. Fernández Duro, 1902, p. 248.

Bibliografía

Enlaces externos

  • Ver el portal sobre España Portal:España. Contenido relacionado con España.