Dragón (1737)
| Dragón | ||
|---|---|---|
![]() Sitio de Cartagena de Indias (1741), donde halló su fin el Dragón. Lienzo de Luis Fernández Gordillo (1937). | ||
| Banderas | ||
|
| ||
| Historial | ||
| Astillero | Real Astillero de La Habana | |
| Clase | clase Fuerte | |
| Tipo | navío de línea | |
| Operador | Armada española | |
| Autorizado | junio de 1736 | |
| Iniciado | 17 de juniojul./ 28 de junio de 1737greg.[1] | |
| Botado |
• 20 de diciembrejul./ 31 de diciembre de 1737greg.[1] • 17 de juniojul./ 28 de junio de 1737greg.[2] • 1738[3] | |
| Baja | 25 de marzojul./ 5 de abril de 1741greg. | |
| Destino | Incendiado y hundido por su propia tripulación para evitar su captura | |
| Características generales | ||
| Eslora | 41,45 metros (135' 1129/32") (en quilla) | |
| Manga | 13,41 metros (44') | |
| Calado | 6,55 metros (21' 529/32") | |
| Aparejo | Fragata (Ship Rigged)[nota 1][1] | |
| Armamento |
60/64 cañones: • Cubierta inferior de cañones: 24 × cañones de 18 lb • Cubierta superior de cañones: 26 × cañones de 12 lb • Castillo de proa y alcázar: 10 × cañones de 6 lb | |
| Propulsión | Vela | |
El Dragón fue un navío de línea de dos cubiertas y con portas para 60 cañones nominales,[1] si bien otras fuentes amplían la horquilla entre 60 y 64 cañones.[8][2] El buque perteneció a la clase Fuerte y fue botado en 1737. Como todos los buques de la Armada española de nombre no religioso, se puso bajo la advocación de un santo, en este caso Santa Rosa de Lima[8] y Santo Domingo. [1] De acuerdo con los estándares británicos el buque quedaba categorizado como navío de línea de cuarta clase.[1] Su periodo de actividad fue muy breve, siendo de poco más de tres años, en el marco de la Guerra del Asiento.
Construcción
El Dragón, primer buque de la Armada española con este nombre, fue ordenada su construcción en La Habana en junio de 1736, junto con su gemelo el Castilla.[9] Fue puesto en quilla el 28 de junio de 1737[1] y botado el 31 de diciembre de 1737.[1] No hay unaminidad en cuanto a su fecha de botadura tal y como se expresa en la ficha de características, pero la señalada es la más probable.
Su diseño y construcción correspondió a Juan de Acosta.[2] El sistema de construcción seguido fue el de Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga.
Historial
Como era norma en la época, los buque completados en La Habana solían realizar un primer viaje para una primera inspección técnica en el Arsenal de La Carraca en Cádiz, lo que incluía su artillado. Una vez realizado este acondicionamiento el buque zarpó de Cádiz en junio de 1738[1] y se incorporó en La Habana a la escuadra de Benito María de Espínola y Mora el 20 de julio de 1738,[1] reuníendose con la de José Alfonso Pizarro. El capitán de fragata Francisco José de Ovando y Solís, que asumía el mando del navío desde que zarpó de Cádiz, partió de La Habana en 1738 en la escuadra de Espínola, la cual incluía a los navíos Europa y África, y las fragatas Galera Victoria, Astrea y Triunfo. La escuadra llegó a Cartagena de Indias en septiembre,[1] donde se incorporó a la flota de Blas de Lezo. El 21 de febrero de 1741, la tripulación del Dragón capturó a un corsario británico en aguas de la zona.[10][2]
El 20 de marzo de 1741, ante el avance británico, se dio la orden de evacuar el fuerte de San Lázaro[11], lo que complicó la situación en Cartagena de Indias. El buque sirvió como batería flotante hasta que su propia tripulación hundió el buque, mediante explosivos, en el canal de Boca Chica el 5 de abril de 1741 durante el Sitio de Cartagena de Indias para evitar ser capturado por la superior Marina Real británica, compuesta por 36 navíos de línea y 12 fragatas.[10] En el momento de su pérdida, se cita que disponía de 64 cañones,[12] mientras que otras fuentes lo rebajan a 60.[13]
Véase también
- Anexo:Navíos de línea de la Armada Española
- Old Style and New Style, cambio del calendario juliano al calendario gregoriano promulgado en Inglaterra en 1752, entre otros países y fechas.
Notas
- ↑ Un barco con aparejo completo o nave con aparejo completo es un buque de vela con un plan vélico de tres o más mástiles, todos ellos de aparejo cuadrado, de tipo gavia[4] Se dice que tal embarcación tiene un aparejo de barco o está aparejada, con cada mástil escalonado en tres segmentos: palo macho, mastelero y mastelerillo.[5][6][7]
Referencias
- ↑ a b c d e f g h i j k «Spanish Fourth Rate ship of the line 'Dragon' (1737)». threedecks.org (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d «Dragón (1737)». Todoavante. 16 de septiembre de 2023. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ Pezuela, 1863, p. 147.
- ↑ Quiller-Couch, Arthur Thomas (1895). The Story of the Sea (en inglés) 1. Cassell and Company. p. 20.
- ↑ Ansted, A. (1898). A Dictionary of Sea Terms: For the Use of Yachtsmen, Amateur Boatmen, and Beginners (en inglés). Gill. p. 96.
- ↑ Admiralty (1883). Manual of seamanship for boys' training ships of the Royal navy (en inglés). p. 20.
- ↑ Hunter, Robert; Roe, Edward Thomas; Hooker, Le Roy; Hanford, Thomas W. (1907). The New American Encyclopedic Dictionary (en inglés). J. A. Hill. p. 3664.
- ↑ a b «Navío Dragón (1737)». Todo a babor. 11 de enero de 2021. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «Castilla (1737) - Todoavante.es». todoavante.es. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ a b Winfield et al., 2023, p. 183.
- ↑ Lafuente, 1889, p. 318.
- ↑ Artiñano y de Galdácano, 1920, p. 352.
- ↑ Fernández Duro, 1902, p. 268.
Bibliografía
- Artiñano y de Galdácano, Gervasio (1920). Oliva de Vilanova, ed. Arquitectura naval española (en madera). Bosquejo de sus condiciones y rasgos de su evolución. Barcelona.
- Fernández Duro, Cesáreo (1902). XVI La guerra en las indias (1728-1741). «Armada española (1701-1758)». armada.defensa.gob.es VI (Instituto de Historia y Cultura Naval).
- Gómez Cañas, Santiago (2021). Historia de los navíos de línea españoles (1700-1850). Círculo Rojo. ISBN 978-841398357-8.
- Lafuente, Modesto (1889). XX Guerra marítima entre Inglaterra y España (1736-1741). «Historia General de España». Biblioteca Digital de Castilla y León XIII (Barcelona: Montaner y Simón, editores).
- Pezuela, Jacobo de la (1863). Diccionario geografico, estadístico, historico, de la isla de Cuba 3. Madrid.
- Serrano Álvarez, José Manuel (2006). «Juan de Acosta y la construcción naval en La Habana (1717-1740)». Revista de Historia Naval (Servicio de Publicaciones de la Armada) (93). ISSN 0212-467X.
- Winfield, Rif; Tredrea, John M; García-Torralba Pérez, Enrique; Blasco Felip, Manuel (2023). Spanish Warships in the Age of Sail 1700—1860: Design, Construction, Careers and Fates (en inglés). Barnsley, Reino Unido: Seaforth Publishing. ISBN 978-1-5267-9078-1.
Enlaces externos
Portal:España. Contenido relacionado con España.
