Villanueva (Honduras)
| Villanueva Llano Viejo | ||||
|---|---|---|---|---|
| Municipio | ||||
| ||||
![]() Villanueva Localización de Villanueva en Honduras | ||||
![]() Villanueva (11) en Cortés | ||||
| Coordenadas | 15°18′56″N 87°59′36″O / 15.315672222222, -87.993230555556 | |||
| Entidad | Municipio | |||
| • País |
| |||
| • Departamento | Cortés | |||
| Alcalde | Walter Perdomo | |||
| Eventos históricos | ||||
| • Fundación | 28 de agosto de 1871 | |||
| • Erección | 8 de marzo de 1945 | |||
| Superficie | ||||
| • Total | 349.3 km² | |||
| Altitud | ||||
| • Media | 33 m s. n. m. | |||
| Población (2023)[1] | ||||
| • Total | 190 085 hab. | |||
| • Densidad | 544,2 hab./km² | |||
| • Urbana | 166 510 hab. | |||
| Huso horario | Central: UTC-6 | |||
| Código administrativo | 0511 | |||
| Sitio web oficial | ||||
Villanueva es un municipio y ciudad del departamento de Cortés en la República de República de Honduras. Recibió su nombre por ser la localidad de más reciente creación en la zona. Fue declarado municipio el 23 de agosto de 1871, siendo creada su ciudad cabecera, del mismo nombre, el 8 de marzo de 1945.
El municipio es uno de los principales productores de caña de azúcar, por esto su ciudad cabecera es llamada «La ciudad que endulza a Honduras». En la canción "El bananero", parte del folclore de Honduras, se menciona a la aldea Guaruma Dos, de Villanueva:[2]
Con mi carreta vengo llegando
De allí nomas de guaruma dos [...]
Historia
La tradición dice que este pueblo fue fundado por un grupo reducido de pobladores provenientes de Colinas, Trinidad, San Nicolás y Celilac; pueblos de Santa Bárbara. Estos construyeron sus viviendas al sur de donde se encuentra actualmente el municipio y conformaron la aldea Llano Viejo. Sembraron en sus tierras, primordialmente caña de azúcar y bananos. Posteriormente, debido a la escasez de agua, ese lugar fue abandonado y trasladado al lugar donde hoy está, renombrándolo como Villanueva, por ser la villa de más reciente creación.
En 1801 apareció como reducción de Tehuma (hoy San Manuel). Le dieron categoría de municipio el 23 de agosto de 1871, por acuerdo del gobernador político del departamento de Santa Bárbara.
En 1940, El Cariato dividió al país en distritos, y se creó el Distrito Local de Villanueva, conformado por el actual municipio. El distrito fue suprimido en 1957.
El 8 de marzo de 1945 se creó la ciudad cabecera de Villanueva. Durante ese tiempo, como en casi todo el país, no había una adecuada pavimentación. Durante los años de 1980 la ciudad se industrializó, atrayendo a más población al municipio gracias a las oportunidades de trabajo. La inmigración fue tal que hubo problemas con el servicio de agua potable y se tuvo que empezar a racionar.
A partir de los años 1990, gracias a una reforma de a la Ley de Municipalidades, el municipio recaudó mayores ingresos tributarios, lo cual permitió la pavimentación de sus carreteras, la reconstrucción del centro municipal y más obras de infraestructura.
Alcaldes
| Mandato | Nombre | Partido político |
|---|---|---|
| 1871-1872 | Félix Aguilar (primer alcalde) |
- |
| 1873 | Juan O. Murillo | - |
| 1874 | Juan Hernández | - |
| 1875 | Luciano Gómez | - |
| 1876 | Bertrand Gómez | - |
| 1877 | Anselmo Rápalo | - |
| 1879 | Concepción Rápalo | - |
| 1880-1881 | Bertrand Gómez (segundo mandato) |
- |
| 1882 | Florencio Fajardo | - |
| 1883 | Juan V. Morel | - |
| 1884 | Benedicto Torres | - |
| 1885 | Natividad Fajardo | - |
| 1886 | Florencio Fajardo (segundo mandato) |
- |
| 1887 | Anselmo Rápalo (segundo mandato) |
- |
| 1888 | Leoncio Pineda | - |
| 1889-1892 | Florencio Fajardo (tecer mandato) |
- |
| 1893-1894 | José María Morales | - |
| 1895 | Jesús Rápalo | - |
| 1896 | Regino Pineda | - |
| 1897 | Jesús Rápalo (segundo mandato) |
- |
| 1898-1899 | León Hernández | - |
| 1900 | Braulio Fajardo | - |
| 1901-1902 | Juan G. Navarro | - |
| 1903 | Luis Caballero | - |
| 1904 | León R. Pineda | - |
| 1905 | Estanislao Tome Cárcamo | - |
| 1906 | Félix Ramos | - |
| 1907 | Luis Caballero (segundo mandato) |
- |
| 1908 | Zenón Leiva | - |
| 1909 | Dionisio Enamorado | - |
| 1910 | Estanislao Tome Cárcamo (segundo mandato) |
- |
| 1911 | Félix Ramos (segundo mandato) |
- |
| 1912 | Alfonso Ferrari Guardiola | - |
| 1913-1916 | Félix H. Wills | - |
| 1917-1918 | Luis Caballero (tecer mandato) |
- |
| 1919 | Alfonso Ferrari Guardiola (segundo mandato) |
- |
| 1920 | Ismael Rápalo | - |
| 1921 | Margarito Pineda | - |
| 1922 | Alfonso Ferrari Guardiola (tercer mandato) |
- |
| 1923 | Tomás Arita | - |
| 1924-1925 | César Augusto Alvarado | - |
| 1926 | Luís Rápalo | - |
| 1927-1930 | Ramiro C. Acosta | - |
| 1931-1933 | Samuel Rápalo Torres | - |
| 1933 | Servando Recinos | - |
| 1934 | Samuel Rápalo Torres (segundo mandato) |
- |
| 1935 | Gustavo Lagos | - |
| 1936 | Ramiro C. Acosta (segundo mandato) |
- |
| 1937 | Arcadio Bueso | - |
| 1938 | César Augusto Alvarado (segundo mandato) | |
| 1939-1940 | Narciso Bueso Paz | - |
| 1941 | Ramiro C. Acosta (tercer mandato) |
- |
| 1942-1947 | José Filadelfo Suazo | - |
| 1948-1955 | Arturo Alvarado | - |
| 1956-1957 | José Filadelfo Suazo (segundo mandato) |
- |
| 1958-1959 | José Inés Rápalo | - |
| 1960 | Samuel Rápalo Torres (cuarto mandato) |
- |
| 1961-1964 | Elio Caballero Pineda | - |
| 1965 | José Rafael Saybe | - |
| 1966 | Pedro Madrid D. | - |
| 1967 | Francisco Pineda Amador | - |
| 1968-1971 | Pastor Aguilar | - |
| 1971-1972 | Armando Munguía Gómez | - |
| 1972-1975 | Raúl Gómez Alvarado | - |
| 1975-1980 | Norma Yolanda Cisneros | - |
| 1980-1982 | Felipe Antonio Green Ochoa | - |
| Era democrática | ||
| 1982-1984 | Manuel Antonio Reyes Guerrero | - |
| 1984-1985 | José Francisco Casco Posas | - |
| 1985-1986 | Luís Alonso Castro Handal | - |
| 1986-1989 | Rafael Cantarero Márquez | - |
| 1989-1990 | José Felipe Borjas | - |
| 1990-1993 | Guadalupe López Rodríguez | - |
| 1993-1994 | Oscar Orlando Paz | - |
| 1994-1998 | Guadalupe López Rodríguez | - |
| 1998-2002 | José Felipe Borjas | - |
| 2002-2006 | ||
| 2006-2010 | María Antonieta Botto | |
| 2010-2014 | Walter Smelin Perdomo Aguilar | |
| 2014-2018 | ||
| 2018-2022 | ||
| 2022-2026 | ||
Geografía
Villanueva se encuentra enclavada en el Valle de Sula, en el centro del departamento de Cortes. Su cabecera se encuentra al occidente del río Ulúa, a 25 km de la ciudad de San Pedro Sula —capital industrial del país— y 232 km de la ciudad capital, Tegucigalpa.
El municipio cuenta con cerros en sus alrededores. Al occidente se encuentra la sierra de Omoa y al este leves elevaciones de hasta 300 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con los cerros La Zorra (652 m de altura), Agua Dulce, El Casposo, Machia y Ocotalitos, y la montaña Jasta. Sus tierras son aptas para el cultivo debido a su posición en un valle fértil, sobre todo de banano y caña.
Está cruzado por los dos ríos más grandes de Honduras:
- Río Chamelecón, al norte, usado como frontera con San Pedro Sula
- Río Ulúa, al suroeste, sirviendo como frontera con San Antonio de Cortés.
El resto de fuentes naturales de agua son pequeñas quebradas afluentes a los dos ríos, sobre todo ubicadas en El Marañón, al oeste del municipio, y pequeñas lagunas a lo largo del municipio. Aunque algunas quebradas están contaminadas con deshechos domésticos, siendo usadas para drenaje.
Límites
| Noroeste: San Pedro Sula, Cortés |
Norte: San Pedro Sula, Cortés |
Nordeste: La Lima, Cortés |
| Oeste: Petoa Santa Bárbara |
|
Este: San Manuel, Cortés |
| Suroeste: Concepción del Norte, Santa Bárbara |
Sur: San Antonio de Cortés, Cortés |
Sureste: Pimienta, Cortés |
Economía
El IDH del municipio en 2022, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, fue de 0.667, con un ingreso per cápita anual de 7,448 USD.
En el municipio se hallan muchas plantaciones de caña, llamadas "cañeras", a lo largo del río Chamelecón. También junto al río Ulúa hay varias plantaciones de maíz, plátano y caña de azúcar. También se da la plantación de cítricos, cacao, coco, especias, pimienta, soya y granos básicos.
Turismo
En Villanueva se hayan el balneario Calan Park y el Parque Eco-turístico El Ocote, fundado en 1993.[3][4]
Clasificación
A lo largo de los años se han realizado clasificaciones de los municipios según diferentes criterios. A continuación se presentan las mismas, resaltando la categoría obtenida por Villanueva:
- Según las necesidades institucionales de las alcaldías (Comisión de Modernización del Estado de la Presidencia de la República, 1992):
- A: Administración Altamente Especializadas
- B: Administración Organizada
- C: Administración Medianamente Organizada
- D: Administración Simple
- Según las diferencias estructurales y territoriales (Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ), 1999)
- A: Mayor Capacidad
- B: Intermedios
- C: Pobres
- D: Muy Pobres
- Según su Índice de Desarrollo Municipal[n 1] (SGJ, 2007)
- A: Avanzadas —obtenido: 70.76
- B: Avance Intermedio
- C: Poco Avance
- D: Sin Avance
- Según su desempeño (Secretaría de Gobernación, Justicia y Desentralización (SGJD), 2014)
- A: Alto Desempeño —obtenido: 88.81
- B: Desempeño Satisfactorio
- C: Bajo Desempeño
- D: Desempeño Crítico
- Según su Índice de Desarrollo Municipal (SGJD, 2020)
- A: Desarrollada (60.1-100) —obtenido: 82.48
- B: En Desarrollo (44.1-60)
- C: En Crecimiento (24.1-44)
- D: Crecimiento Lento (1-24)
Población
Según una estimación a julio de 2023, hay 190,085 personas en el municipio:[1]
- 51.9 % mujeres y 48.1 % hombres,
- 87.6 % en el área urbana y 12.4 % en la rural.
En el censo de 2013 había 2,998 personas (2 %) indígenas. Además:
- 49.9 % (74,903 personas) eran de la misma municipalidad,
- 49.7 % (74,510) de otras municipalidades de Honduras y
- 0.4 % (564) de otro país.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la esperanza de vida al nacer es de 75.2 años. Según una estimación a 2022 basada en el censo de 2013, la tasa de analfabetismo fue de 9.6 %: 9.8 % en hombres y 9.4 % en mujeres.
| Año | Habitantes |
|---|---|
| 1950 | 9185 |
| 1961 | 10950 |
| 1974 | 15 331 |
| 1988 | 32 781 |
| 2001 | 80 662 |
| 2013 | 14 9977 |
Clima
El clima del municipio es ecuatorial de sabana (As), debido a su posición en el valle y lo relativamente cerca que está de la costa atlántica. No tiene oscilaciones drásticas de la temperatura y recibe altos grados de humedad atmosférica que llegan a elevar la sensación térmica. Durante el día la temperatura puede ser de 30 °C y en la noche de 23 °C, aunque con leves diferencias entre el invierno y el verano local.
Con respecto a las precipitaciones, Villanueva es levemente más seca que San Pedro Sula y las precipitaciones pueden oscilar entre los 900-1000 mm anuales. La temperatura mínima más baja que se ha registrado en el municipio fue de 14 °C en 1911.
| Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Temp. máx. media (°C) | 29.0 | 29.5 | 30.0 | 33.1 | 34.1 | 34.4 | 35.5 | 35.5 | 34.6 | 32.8 | 32.0 | 28.7 | 34.5 |
| Temp. mín. media (°C) | 19.3 | 21.3 | 21.2 | 23.0 | 22.1 | 22.2 | 23.5 | 22.9 | 21.9 | 21.1 | 21.7 | 19.5 | 21.4 |
| Lluvias (mm) | 100.9 | 105.1 | 60.3 | 22.6 | 19.7 | 30.1 | 39.7 | 48.4 | 35.6 | 100.9 | 123.5 | 130.8 | 817.6 |
| Fuente: Climadata.org[5] | |||||||||||||
Debido al calentamiento global, por 2016 el municipio comenzó desabastecerse de agua, afectando casi a la mitad de su población. Aunque el racionamiento del agua ha sido costumbre en el municipio, varios pozos usados para llevar agua potable se secaron.[6]
Localidades
Véase también
Notas
- ↑ Creado por la misma Secretaría.
Fuentes
- Municipio de Villanueva en Red Honduras. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- Perfil Municipal de Villanueva, Cortés en la página de la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización.
- Perfil Sociodemográfico de Villanueva, Cortés (2022) en la página del Observatorio Universitario de Economia y Emprendimiento de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
- 0511 Villanueva en Honduras en sus Manos.
Referencias
- ↑ a b «Villanueva». City Population (en inglés). Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ «Canción – El Bananero». Red Honduras. Consultado el 3 de septiembre de 2025.
- ↑ Enamorado, Elena (17 de abril de 2025). «Calan Park y El Ocote: atractivos turísticos que ofrece Villanueva». La Prensa. Consultado el 30 de agosto de 2025.
- ↑ «Parque Ecoturístico El Ocote». El Ocote.
- ↑ «Pronóstico del tiempo para Villanueva». MeteoCast.
- ↑ cronologia/-/meta/juan-carlos-rivera. «Villanueva planea acarrear agua desde el Ulúa para paliar sequía». La Prensa. Consultado el 7 de mayo de 2024.
.svg.png)


.svg.png)
