Ugíjar

Ugíjar
municipio de España

Escudo


Vista de la localidad
Ugíjar ubicada en España
Ugíjar
Ugíjar
Ubicación de Ugíjar en España
Ugíjar ubicada en Provincia de Granada
Ugíjar
Ugíjar
Ubicación de Ugíjar en la provincia de Granada
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Granada
• Comarca Alpujarra Granadina
• Partido judicial Órgiva
• Mancomunidad Alpujarra Granadina
Ubicación 36°57′38″N 3°03′17″O / 36.960555555556, -3.0547222222222
• Altitud 564[1]​ m
Superficie 66,96 km²
Población 2561 hab. (2024)
• Densidad 38,25 hab./km²
Gentilicio ugijareño, -ña o
pajizo, -za (coloquial)
Código postal 18480 (Ugíjar, Las Canteras y Los Montoros)
18492 (Jorairátar)
18494 (Cherín)
Alcalde (2023) Federico López Maldonado (PSOE)
Patrona Virgen del Martirio
Sitio web Sitio web oficial

Ugíjar es una localidad y municipio español situado en la parte oriental de la comarca de la Alpujarra Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios granadinos de Nevada, Válor, Alpujarra de la Sierra, Cádiar y Murtas, y con el municipio almeriense de Alcolea. Cuenta con una población de 2561 habitantes (INE 2024). Por su término discurren los ríos Ugíjar, Yátor, Alcolea, Picena, Cherín, Laroles, Mairena y Nechite.

El municipio ugijareño comprende los núcleos de población de Ugíjar —capital municipal—, Cherín, Jorairátar, Los Montoros y Las Canteras.

Símbolos

Ugíjar cuenta con un escudo adoptado oficialmente el 29 de diciembre de 2008.[2]

Escudo

Su descripción heráldica es la siguiente:

De azur (azul), un castillo de oro (amarillo) mazonado de sable (negro), aclarado de gules (rojo), donjonado de tres torres, sumado a un monte de su color natural y surmontado de dos estrellas de cinco puntas de plata (blanco). En la parte inferior, orlado con divisa de plata cargada con la leyenda en letras de gules: Ciudad de Uxixar. Al timbre, corona real española cerrada.[2]

El monte simboliza la tierra regada con la sangre derramada por los doscientos cuarenta cristianos viejos martirizados durante la rebelión morisca de la Alpujarra. El castillo representa la fidelidad a la corona de Castilla.[2]​ Las estrellas representan a las dos advocaciones de la patrona de la ciudad: Virgen del Rosario y Virgen del Martirio, esta última adoptada tras la matanza referida anteriormente.

Geografía

Extensión del municipio en la provincia de Granada

Situación

Integrado en la comarca de la Alpujarra Granadina, se encuentra situado a 80 kilómetros de Almería, a 107 de la capital provincial, a 175 de Jaén y a 287 de Murcia.

Noroeste: Cádiar y Alpujarra de la Sierra Norte: Válor y Nevada Nordeste: Nevada
Oeste: Cádiar Este: Alcolea (AL)
Suroeste: Cádiar y Murtas Sur: Murtas y Alcolea (AL) Sureste: Alcolea (AL)

Demografía

Ugíjar cuenta con una población de 2561 habitantes (INE 2024).

Evolución de la población

Gráfica de evolución demográfica de Ugíjar[3]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1930 disminuye el término del municipio porque independiza a Cherín
En 1972 crece el término del municipio porque incorpora a Cherín y Jorairátar
[4]

Economía

Evolución de la deuda viva municipal

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Ugíjar entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Ugíjar en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[5]

Política

Los resultados en Ugíjar de las últimas elecciones municipales,[6]​ celebradas en mayo de 2023, son:

Elecciones Municipales - Ugíjar (2023)
Partido político Votos %Válidos Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 957 62,06 % 8
Partido Popular (PP) 471 30,54 % 3
Vox (VOX) 100 6,48 % 0

Alcaldes

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983 Antonio Reinoso Cobo IND
1983-1987 Baldomero López Martín AP/PDP/UL
1987-1991 Francisco Serrano Hijano PSOE
1991-1995 Baldomero López Martín IND
1995-1999 Francisco de Asís Bienvenido Ortega Herrera PSOE
1999-2003 Francisco de Asís Bienvenido Ortega Herrera PSOE
2003-2007 Francisco de Asís Bienvenido Ortega Herrera PSOE
2007-2011 Francisco de Asís Bienvenido Ortega Herrera PSOE
2011-2015 María Remedios Álvarez Rodríguez PP
2015-2019 Federico López Maldonado PSOE
2019-2023 Federico López Maldonado PSOE
2023-act. Federico López Maldonado PSOE

Comunicaciones

Carretera de Almería, calle principal de la localidad

Carreteras

Las principales vías de comunicación que transcurren por el municipio son:

Identificador Denominación Itinerario
 A-337  De Cherín a La Calahorra Cherín - La Calahorra
 A-348  Carretera de La Alpujarra Béznar - Benahadux
 A-4126  De Ugíjar a Mecina Alfahar Ugíjar - Mecina Alfahar
 A-4135  De Ugíjar a Cherín Ugíjar - Cherín
 A-4136  De Ugíjar a Venta del Parral Ugíjar - Venta del Parral
 GR-5202  De A-345 (Venta del Empalme) a A-4136 (Los Blanquizales)[7] Venta del Empalme - Los Blanquizales
 GR-6201  De GR-5202 a Los Montoros Los Blanquizales - Los Montoros

Algunas distancias entre Ugíjar y otras ciudades:

Ciudades Distancia (km)
Órgiva 51
Almería 80
Granada 107
Jaén 175
Murcia 287

Servicios públicos

Sanidad

El municipio cuenta con un centro de salud con servicio de urgencias y dos consultorios médicos de atención primaria situados el primero en la calle Fuente del Arca, s/n, de Ugíjar; y los otros dos en la calle Placetilla, s/n, de Cherín y en el Barrio Alto, s/n, de Jorairátar, dependientes todos ellos del Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada. El área hospitalaria de referencia es el Hospital Universitario San Cecilio (el PTS), situado en Granada capital.

Educación

Los centros educativos que hay en el municipio son:

Denominación Genérica Nombre del Centro Naturaleza Dirección
Sección de Educación Permanente S.E.P. "Maestro Luis Ortega Manrique" Público C/ Hermanos Sánchez Velayos, 9
Colegio Público Rural C.P.R. "Sánchez Velayos" Público C/ Almazara, s/n
Instituto de Educación Secundaria I.E.S. "Ulyssea" Público C/ Casillas, s/n
Escuela Infantil E.I. "Virgen del Martirio" Público C/ Almazara, s/n

Cultura

Patrimonio

Iglesia de Nuestra Señora del Martirio
Patrimonio religioso

Cuenta con bienes de gran singularidad, de los que destaca de la iglesia de Nuestra Señora la Virgen del Martirio, única iglesia con portada gótico-mudéjar levantina en la comarca,[8]​ y el convento franciscano de San Juan Bautista, único testimonio conventual en la Alpujarra Granadina.[9]​ Además cuenta con tres ermitas de valor arquitectónico, histórico y paisajístico, como son las ermitas de San Antón, Santa Lucía y de la Aurora.

Casas señoriales

La casa del Escribano Mayor de la Alpujarra, Don Pedro López, es solo una de las quince casas señoriales que se encuentran en Ugíjar, que abarcan desde el siglo XVI hasta finales del XIX;[10]​ de un gran valor arquitectónico y donde aparecen los escudos nobiliarios de las grandes personalidades históricas de La Alpujarra.

Urbanismo

En la calle Adelante, se observa el característico urbanismo medieval de la Alpujarra Granadina, acompañado de tinaos y aleros de pizarra. Ugíjar cuenta también con lugares emblemáticos e históricos como la plaza de los Mártires de La Alpujarra y la plaza de la Constitución, antiguo zoco musulmán.

Cuadro "Paisaje de Ugíjar (sur de España)", pintado por François-Antoine Bossuet en 1850 y conservado en el Museo de Bellas Artes de Gante
Museos

Completa su riqueza patrimonial con dos centros, el Centro de Patrimonio Cultural de La Alpujarra, espacio referente para la difusión del territorio alpujarreño, y el Centro de Interpretación de La Alpujarra, con su desarrollo temático sobre la geografía, la historia y el patrimonio cultural y etnográfico de La Alpujarra. En este último se encuentra también el archivo histórico que contiene en corpus documental más importante de la comarca.

Fiestas

Entre sus celebraciones más importantes destaca la feria y fiestas en honor a la Virgen del Martirio, del 10 al 14 de octubre.

Expoalpujarra es una feria de turismo, artesanía y productos tradicionales de La Alpujarra. Se celebra en el puente de la Inmaculada Concepción, a primeros de diciembre.

El último fin de semana de julio tienen lugar las fiestas del barrio de La Plaza. El primer fin de semana de agosto las del barrio de La Aurora, y el segundo fin de semana de agosto las del barrio del Cerro.

Gastronomía

La variedad gastronómica es amplia. Su microclima permite el cultivo de hortalizas y de árboles frutales en su vega. Algunos de los platos que de manera casi exclusiva se pueden degustar en Ugíjar son:

Liberal

El origen de este plato se atribuye a los cazadores, ya que se elabora con carne de caza, perdiz, liebre, palomas, etc. En su preparación se utilizan almendras fritas, ajos fritos y crudos, pimienta, todo ello triturado y añadido a la carne previamente frita; se deja cocer con mucho caldo y se le añade un poco de arroz cuando ya está prácticamente terminado.

Migas

Las migas en Ugíjar se hacen con ajos, sémola de trigo y aceite de oliva. Acompañadas con pimientos secos fritos, tomates secos fritos, rábanos y unas sardinas asadas, o bien con chorizo, morcilla y tocino.

Dulces

En Ugíjar, se elaboran de manera artesanal dulces como los soplillos de almendra, la calabaza confitada o el turrón de almendra.

Personas célebres

Referencias

  1. Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
  2. a b c Erbez Rodríguez, José Manuel y García Farrán, Francisco Manuel. «Ugíjar - Símbolos de Granada». 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 24 de junio de 2025. 
  4. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  5. Deuda Viva de las Entidades Locales
  6. elpais.com (28 de mayo de 2023). «Resultados de las Elecciones Municipales de 2023 en Ugíjar». 
  7. dipgra.es. «Red Provincial de Carreteras de Granada». 
  8. Gómez-Moreno Calera, José Manuel (1989). La arquitectura religiosa granadina en la crisis del Renacimiento (1560-1650). Diócesis de Granada y Guadix-Baza. Granada, Universidad-Diputación Provinial.
  9. Soler y Pérez, Eduardo (1906). La Alpujarra y Sierra Nevada. Marid. Imp. Eduardo Arias
  10. AA.VV. (1999-2001). Inventario de patrimonio histórico. Patrimonio etnográfico, monumental y arqueológico. Alpujarra-Sierra Nevada. Ugíjar-Cherín-Jorairátar-Las Canteras-Los Montoros. Iniciativas líder Alpujarra S.A. Nevadensis-Río Andarax. Servicios Ambientales.

Enlaces externos