Transición presidencial de Yamandú Orsi
| Transición de gobierno de Yamandú Orsi | ||
|---|---|---|
![]() Luis Lacalle Pou (2022) y Yamandú Orsi (2022) | ||
| Localización | ||
| País |
| |
| Lugar |
Hotel Hampton by Hilton (noviembre de 2024-diciembre de 2024) Edificio Plaza Alemania (diciembre de 2024-marzo de 2025) | |
| Datos generales | ||
| Suceso | Transición de gobierno en Uruguay | |
| Participantes |
(Presidente de la República) (Secretario de presidencia) (Presidente electo) (Secretario designado) | |
| Histórico | ||
| Fecha | 24 de noviembre de 2024 - 1 de marzo de 2025 | |
La transición de gobierno de Yamandú Orsi fue el proceso de cambio de mando entre la presidencia de Luis Lacalle Pou y la de Yamandú Orsi. Empezó el 24 de noviembre de 2024 tras la victoria electoral en balotaje del Frente Amplio con su fórmula Yamandú Orsi - Carolina Cosse. El 28 de noviembre la Corte Electoral culminó el escrutinio final y el 4 de diciembre proclamó oficialmente a la fórmula frenteamplista como la ganadora. La transición finalizó el 1 de marzo de 2025, con la investidura presidencial de Yamandú Orsi.
El proceso de transición fue catalogado por politólogos y dirigentes políticos como pacífica y con «voluntad de ambas partes».[1][2][3]Sin embargo, a lo largo de la transición hubo puntos de desacuerdo entre ambas partes: la firma del contrato del proyecto Arazatí por parte del gobierno de Lacalle, no apoyada por el Frente Amplio; proclamaciones parlamentarias en contra del régimen de Nicolás Maduro, tampoco no apoyadas por el FA; desacuerdos sobre distintos puntos del contrato entre el Estado uruguayo y la empresa HIF Global, por un proyecto de instalación de una planta de hidrógeno verde en Paysandú; y sobre la invitación del gobierno electo a mandatarios de dictaduras latinoamericanas a la ceremonia de asunción, y el veto del presidente Lacalle a esta medida. Asimismo, durante el proceso de transición hubo discrepancias internas entre dirigentes del Frente Amplio, como las distintas reacciones ante los dichos de la exvicepresidenta Lucía Topolansky sobre algunos juicios de crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico-militar; y contestaciones de dirigentes políticos a propuestas en el área económica afirmadas por Gabriel Oddone, el ministro de Economía y Finanzas propuesto por el Frente Amplio.
Antecedentes
Tras la derrota electoral del Frente Amplio en las elecciones de 2019 tras quince años consecutivos de gobierno, Yamandú Orsi, entonces Intendente de Canelones, comenzó a ser considerado como presidenciable para la elección de 2024.[4] El 19 de marzo de 2023, el Movimiento de Participación Popular anunció oficialmente su apoyo a Orsi como precandidato del Frente Amplio para las elecciones internas de 2024.[5] El 10 de diciembre de ese año fue proclamado oficialmente como uno de los precandidatos por el Congreso del Frente Amplio.[6] El 20 de febrero de 2024, presentó formalmente su renuncia ante la Junta Departamental de Canelones para dedicarse a la campaña presidencial; la que fue programada para el 1.º de marzo.[7]En las elecciones internas del 30 de junio de 2024, Orsi se impuso sobre los también precandidatos Carolina Cosse y Andrés Lima, siendo electo como candidato del Frente Amplio para la elección general de octubre.[8] Asimismo, confirmó a Cosse, entonces intendenta de Montevideo y su rival en la interna, como su compañera de fórmula.[9]
El 16 de septiembre, presentó en la Plaza de toros Real de San Carlos de Colonia del Sacramento, los principales lineamientos de su programa de gobierno.[10]En la primera vuelta de las elecciones generales, la fórmula Orsi - Cosse resultó en primer lugar pero sin obtener la mayoría absoluta de votos, consiguiendo una mayoría la Cámara de Senadores y una minoría mayoritaria en la Cámara de Representantes.[11]Ante la necesidad de ir a una segunda instancia, el 17 de noviembre el candidato Yamandú Orsi participó de un debate presidencial junto al candidato del Partido Nacional y la Coalición Republicana, Álvaro Delgado.[12]La fórmula Orsi-Cosse se impuso en la segunda vuelta realizada el 24 de noviembre ante la fórmula Delgado-Ripoll.[13] A través de la red social X, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, informó que llamó a Yamandú Orsi para felicitarlo y «para ponerme a las órdenes y empezar la transición apenas lo entienda pertinente».[14]El jueves 28 de noviembre culminó el escrutinio final, arrojando los resultados definitivos.[15]El 4 de diciembre la Corte Electoral proclamó oficialmente a la fórmula Yamandú Orsi - Carolina Cosse como la ganadora.[16] Tras la proyección de los resultados, fue saludado por diversos mandatarios entre los que destacan los presidentes de Chile, Brasil, México, España, Guatemala y Venezuela, Gabriel Boric, Luiz Inácio Lula da Silva, Claudia Sheinbaum, Pedro Sánchez, Bernardo Arévalo y Nicolás Maduro, respectivamente.[17] Asimismo, líderes políticos internacionales también felicitaron a la fórmula electa, como Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Yolanda Díaz y Claudia López Hernández.[18]
Desarrollo de la transición
Noviembre de 2024

Tras la noche del balotaje el 24 de noviembre, la primera actividad pública de Orsi como presidente electo fue al día siguiente visitando al expresidente José Mujica y su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky en su residencia particular a las afueras de Montevideo.[19]El día después, martes 26 de noviembre, el presidente saliente Luis Lacalle Pou encabezó una reunión del Consejo de Ministros, y anunció que la reunión con el presidente electo para iniciar la transición se celebraría miércoles 27.[20] Ese mismo día, en vista de la felicitación de los líderes de Venezuela y Cuba, Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel respectivamente, el Herrerismo ―sector del Partido Nacional― solicitó públicamente a Orsi «no invitar dictadores» a la asunción presidencial del 1 de marzo de 2025.[21][22] También ese martes 26 el presidente Lacalle Pou y el titular del Ministerio de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, firmaron un decreto que reglamenta la educación terciaria en Uruguay a nivel universitario y no universitario, con intención de entrar en vigencia a principios de 2025.[23]
El miércoles 27 de noviembre comenzó oficialmente el proceso de transición, con la reunión entre el presidente en funciones Luis Lacalle Pou y el electo Yamandú Orsi en Torre Ejecutiva.[24] En esta reunión acordaron que desde ese momento y hasta el 1° de marzo se le dará aviso cada vez que en ese período el gobierno deba tomar una decisión «importante».[25] También se anunció que Orsi asistiría junto con Lacalle Pou a la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que tendría lugar el 5 y 6 de diciembre en Montevideo.[26]
El jueves 28, el presidente electo Yamandú Orsi mantuvo una breve reunión a las 10:30 horas con el embajador chino en Uruguay, Huang Yazhong, en el Hotel Hampton by Hilton Montevideo, en el barrio Carrasco, quien le hizo llegar una carta del líder chino Xi Jinping.[27] Luego, al mediodía, recibió en el mismo hotel al senador electo Pedro Bordaberry, y a varios dirigentes de la bancada parlamentaria del sector colorado Vamos Uruguay.[28] En la tarde de ese día, Orsi viajó junto a Gabriel Oddone, Alejandro Sánchez y Álvaro Padrón, su asesor en asuntos internacionales, a Brasilia para mantener una reunión al día siguiente con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, con el objetivo de iniciar conversaciones para acelerar los procesos de licitación para el puente de Yaguarón en Cerro Largo y el dragado del canal San Gonzalo que conecta la laguna Merín ―compartida por Brasil y Uruguay― con la laguna de los Patos ―en territorio brasileño―.[29]También ese jueves 28 comenzó la transición en el Parlamento, con una reunión entre la vicepresidenta saliente Beatriz Argimón y la entrante Carolina Cosse en el Palacio Legislativo.[30]
El día viernes 29 de noviembre Yamandú Orsi efectuó en Brasilia su reunión prevista con el presidente brasileño Lula da Silva.[31] Ese mismo día se publicó un podcast de la Universidad Católica, conducido por el economista Javier De Haedo, en donde Gabriel Oddone adelantó algunas políticas económicas de la próxima administración, como mantener la edad de jubilación en 65 años.[32] Posteriormente, al preguntarle sobre esto a Yamandú Orsi, este respondió: «yo soy el presidente. Hay una línea, un programa y un objetivo trazado […] En el programa establecimos que lo deseable es 60 años. Queremos que lo normal sean los 60 y ver la posibilidad de estimular o incentivar si la gente quiere trabajar más tiempo. Si puede y si quiere. El diálogo social definirá cuál es la mejor forma de encarar esto y que podamos caminar hacia eso que es lo que el programa, el Frente Amplio y la gente nuestra ha definido», aseguró en rueda de prensa.[33]
Diciembre de 2024

El lunes 2 de diciembre se reunieron el secretario y prosecretaria de presidencia, Rodrigo Ferrés y Mariana Cabrera, con sus pares electos, Alejandro Sánchez y Jorge Díaz.[34] Ese mismo día la vicepresidente electa, Carolina Cosse, recibió al embajador chino en Uruguay, Huang Yazhong, en la oficina del Palacio Legislativo donde Cosse instaló su oficina para la transición; en la instancia hablaron principalmente del TLC que no puso concretarse de manera bilateral entre ambos países y la vicepresidenta comentó en diálogo con la prensa que China tiene intenciones de avanzar en el acuerdo pero sin provocar tensiones en el Mercosur.[35] Orsi, aseguró en una rueda de prensa que los tratados de libre comercio «pasaron de moda», tras ser consultado por las declaraciones que dio la vicepresidenta electa, Carolina Cosse tras la reunión con el embajador chino.[36]Al día siguiente, el martes 3 de diciembre, el presidente electo se reunió con su vicepresidenta, con posterior rueda de prensa, acerca del rumbo que le imprimirán a la gestión y aclararon que no existe un desacuerdo en el seno del Frente Amplio acerca de los TLC.[37][38] El miércoles 4 la Corte Electoral proclamó a Yamandú Orsi y Carolina Cosse como presidente y vicepresidenta electos.[39] El viernes 6 de diciembre se dio inicio a la Cumbre del MERCOSUR en Montevideo, participando Yamandú Orsi como invitado del presidente Luis Lacalle Pou,[40]y allí se cerró el texto definitivo del tratado de libre comercio entre el MERCOSUR y la Unión Europea después de casi 25 años de negociaciones.[41][42] En el contexto de esta cumbre Yamandú Orsi mantuvo encuentros bilaterales con mandatarios de la región que llegaron a Montevideo como Gustavo Petro, presidente de Colombia;[43] Luis Arce, presidente de Bolivia;[44] y Santiago Peña, presidente de Paraguay.[45]
.jpg)
Consultado el lunes 9 de diciembre por la prensa, Orsi dijo que los nombres de los futuros ministros y subsecretarios serían dados a conocer el 17 de diciembre.[46][47] Al día siguiente, el martes 10, Orsi recibió en el hotel Hilton Hampton, a la hora 14, a la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Heide B. Fulton.[48]También durante el transcurso de esa semana, el miércoles 11, el presidente Lacalle Pou se refirió al proyecto de la nueva planta potabilizadora en Arazatí, conocido también como proyecto Neptuno, que fue habilitado por el Ministerio de Ambiente el pasado lunes, adelantando que él no pondrá «freno de mano» al proyecto, pero sí buscaría un «punto intermedio» con la administración entrante.[49][50]El Frente Amplio manifestó anteriormente su oposición a la iniciativa del gobierno, e incluso la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, dijo que la «prioridad» para la próxima administración sería el proyecto Casupá ―otro proyecto planteado para obtener más agua de la misma fuente, en el Santa Lucía―.[49][51][52]Ese mismo día, el presidente electo Yamandú Orsi asistió a la colocación de una placa conmemorativa por los 75 años del Instituto de Profesores Artigas donde dialogó con la prensa al respecto: «hemos recibido también informes técnicos que son contrarios a la decisión tomada por Ambiente. Habrá que cotejar, lo tienen que hacer los técnicos y ahí conversaremos con el gobierno tratando de resolver las cosas que complican una decisión de este tipo», también señaló que «capaz que hay acuerdo, capaz que hay desacuerdo, pero lo importante es poner todo arriba de la mesa para que lo que se decida no comprometa, por supuesto, el tema del agua potable que es lo que más nos interesa».[53]
El jueves 12 de diciembre, el presidente electo recibió en el hotel Hilton Hampton al embajador de la Unión Europea, Paolo Berizzi, y al embajador de Japón, Hideki Asari.[54] Fue recopilado por los medios de prensa cómo este último le regaló al presidente electo una figura de acción del personaje de anime «Ultra Seven».[55][56]Al día siguiente por la noche, Alejandro Sánchez, futuro secretario de la presidencia, fue entrevistado en el programa «Todas las Voces» de Canal 4. Durante la conversación, Sánchez abordó temas cruciales, entre ellos la posibilidad de implementar un IVA personalizado.[57][58][59]En el final de esa semana, durante la tarde del domingo 15 de diciembre, el equipo de comunicación del gobierno electo informó que al mediodía del día siguiente se presentaría a todos los ministros y subsecretarios del próximo gabinete en una presentación en el ballroom del hotel Radisson de Montevideo.[60]Como fue previsto, el lunes 16 de diciembre al mediodía fue presentado el equipo de ministros y subsecretarios propuestos por el gobierno electo.[61]La designación de algunos individuos al gabinete generó críticas por parte de dirigentes del gobierno en ejercicio.[62][63]El politólogo Daniel Chasquetti particularmente señaló que la designación del fiscal Carlos Negro como titular del Ministerio del Interior «le hace mucho daño a la Fiscalía», y recordó que dicha institución «ha estado sometida a la acusación de que está partidizada […] hoy es una institución que está muy debilitada».[64][65]
En la tarde del martes 17 de diciembre, el ministro de Economía designado, Gabriel Oddone, se reunió con la titular de esa cartera, Azucena Arbeleche; comenzando los diálogos de transición. En tal sentido, Oddone se refirió al aumento del tope de endeudamiento dispuesto por el Ministerio de Economía ―MEF―. A su entender, «la situación fiscal es más restrictiva» de la que se imaginaba.[70][71]Sin embargo, Oddone descartó la posibilidad de implementar un ajuste fiscal inmediato al asumir su cargo, y dijo que se enfocará en el crecimiento económico.[71][72]La ministra Arbeleche afirmó en sintonía, considerando que no «no es necesario» un ajuste fiscal por parte del gobierno entrante, y aseguró que se debería aumentar el endeudamiento por una baja de la inflación, y no por un aumento del gasto.[73]Al ser consultado por el aumento del dólar, Gabriel Oddone aclaró que se trata de «un fenómeno global» donde el «dólar tiende a fortalecerse» pero que «descomprime parte del atraso cambiario que va a heredar la próxima administración».[74][75]Ese mismo día los partidos de la coalición de gobierno presentaron en el Senado una declaración sobre la situación en Venezuela, que el Frente Amplio no votó la «gravedad y urgencia» de su tratamiento. La declaración manifestaba «su más profunda preocupación ante el agravamiento de la situación político-institucional de Venezuela», denunciaba la violación de derechos humanos y el «incremente del asedio» de la Embajada argentina en Caracas y recordaba la situación de Fabián Buglione, uruguayo desaparecido en Venezuela desde hace más de un mes en ese momento.[76][77]
A la media mañana del miércoles 18 de diciembre, se dio la primera reunión entre canciller en funciones Omar Paganini y el designado canciller Mario Lubetkin, pero de manera informal y de cara a la transición que se previó para las siguientes semanas.[78][79]Ese mismo día, Edgardo Ortuño, el designado ministro de Ambiente, presentó un informe al presidente electo sobre el proyecto Arazatí, señalando reparos en lo ambiental, financiamiento, aspectos legales, jurídicos y constitucionales.[80][81]Además, la ministra de Industria designada, Lucía Etcheverry, afirmó que se debería «renegociar el contrato» con la empresa Katoen Natie al respecto del puerto de Montevideo ya que «lesiona la soberanía y contradice el rol de la ANP, actuando dentro de los marcos permitidos por la ley».[82][83]
Además, tras ser divulgados por la prensa, se volvieron polémicos los dichos de la exvicepresidenta Lucía Topolansky, recopilados en el libro Los Indomables del periodista Pablo Cohen, al respecto de conocer personas que «mintieron» en procesos judiciales para lograr la condena de varios militares acusados por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar.[84][85]Ese mismo día, ante la publicación de un adelanto a una entrevista a José Mujica del programa radial Fácil Desviarse, el expresidente reafirmó los dichos de su esposa: «sé que hubo casos».[86][87]Para entonces, la Mesa Política Nacional del Frente Amplio sesionó para desmarcarse de los dichos de estos dirigentes.[85][88]Posteriormente, el presidente electo también se desmarcó de dichas declaraciones;[89]mientras la central sindical PIT-CNT se pronunció exhortando a que se denuncie si hay pruebas,[90] y la organización civil Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos emitió un comunicado de repudio.[91] Esta última organización vinculó las declaraciones de Lucía Topolansky al encuentro, consignado por el medio Búsqueda, entre Mujica y el líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, donde este último acudió a ver al expresidente a fines de noviembre para, según fue recopilado, plantearle la posibilidad de liberar a los militares de edad avanzada presos de la última dictadura; a cambio de conseguir los dos votos de CA en la Cámara de Representantes.[85][92][93]

El jueves 19 de diciembre, Cristina Lustemberg, la prevista ministra de Salud, planteó «revisar» la ley de aborto ―Ley N° 18987― afirmando que en la «mayoría de países del mundo» el límite está enmarcado en «hasta 19, 20 semanas» ―aproximadamente 4 meses―, y no en 12 como es el caso de Uruguay.[94][95]Ese mismo día, Alejandro Stipanicic, presidente de la empresa pública ANCAP durante el gobierno de Lacalle Pou, renunció a la presidencia del ente alegando «motivos personales», pero siendo un día después de la decisión del directorio de ANCAP de no participar en el proyecto de una planta de hidrógeno verde impulsado por la empresa internacional HIF Global ―Stipanicic fue el único miembro que votó a favor del involucramiento del Estado en el proyecto―.[96][97]El directorio de ANCAP acató la recomendación del Poder Ejecutivo de desistir de apoyar este proyecto ante riesgos económicos significativos para el Estado uruguayo ―la participación estatal se habría dado por ANCAP, a través de ALUR―.[97][96]Al día siguiente, viernes 20 de diciembre, el exfiscal Jorge Díaz, propuesto como prosecretario de presidencia, afirmó que el gobierno entrante podría ser partidario de invertir y participar en el proyecto de construcción de una planta de hidrógeno verde, en el departamento de Paysandú, propuesto por la compañía HIF Global; cuyo memorando de entendimiento fue firmado en febrero de 2024.[98][99][100]El prosecretario afirmó que en «el contrato que se iba a celebrar, se planteaba un anexo donde había una […] posibilidad de que el Estado uruguayo, llegado el momento, pudiera invertir en hasta un 30%».[100]Díaz afirmó que no se refiere a que el gobierno entrante tiene definido participar, sino de «mantener la opción en el contrato».[100]Los dichos de Díaz fueron en sintonía con los de Fernanda Cardona, prevista como ministra de Industria, el día anterior.[101][102]Asimismo, Díaz planteó como opinión personal la posibilidad de que la ministra de Industria en ejercicio, Elisa Facio, sea convocada al Parlamento para dar explicaciones por la decisión de no participar en el proyecto.[100][103]Además, durante el correr de esa semana, José Carlos Mahía, propuesto como ministro de Educación y Cultura, adelantó en múltiples ocasiones que «seguramente» el gobierno electo impulse un proyecto de ley para derogar el artículo de la Ley de Urgente Consideración ―LUC― del gobierno de Luis Lacalle Pou que eliminó los consejos de Educación Primaria, Secundaria y Técnico Profesional electos por docentes siendo reemplazados por direcciones generales bajo la órbita Consejo Directivo Central ―Codicen―.[104][105][106][107]

El sábado 21 de diciembre, en la residencia del presidente electo en la localidad de Salinas, Canelones, se dio el primer encuentro oficial del gabinete ministerial, donde Orsi enfatizó con la necesidad de alinear las prioridades del equipo con los compromisos asumidos en la campaña electoral, centrándose en tres pilares principales: crecimiento económico, protección social y seguridad.[108][109]En el correr de ese fin de semana el comando más cercano al presidente electo mudó su sede de trabajo del Hotel Hampton by Hilton Montevideo al edificio Plaza Alemania, ubicado a pocos metros de la rambla República Argentina en el barrio Palermo.[110]El lunes 23, en esa nueva sede y en vísperas de Navidad, Orsi recibió en su despacho al arzobispo de Montevideo, el cardenal Daniel Sturla, y al designado ministro de Desarrollo Social, y senador electo del Partido Socialista, Gonzalo Civila.[111]Ese mismo día, Juan Castillo, previsto como ministro de Trabajo, se reunió primero con Mario Arizti, ministro de Trabajo vigente; luego con representantes de la central sindical PIT-CNT; y por último con la Confederación de Cámaras Empresariales.[112]En dicha instancia, el PIT-CNT presentó planteo para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales.[113]
Posteriormente, el jueves 26, se inició la transición en el MIDES, con la primera reunión entre el ministro vigente, Alejandro Sciarra, y el designado Gonzalo Civila.[114]Ese mismo día también se dio inicio a la transición en el Banco Central del Uruguay ―BCU―, el presidente del ente Washington Ribeiro recibió a Guillermo Tolosa, propuesto como su sucesor. Además, se confirmó que el maestro Pablo Caggiani sería el presidente de ANEP.[115]Al día siguiente, viernes 27, comenzó la transición en el Ministerio de Educación y Cultura con la primera reunión entre José Carlos Mahía con el ministro Pablo da Silveira.[116]Ese mismo viernes ANCAP concretó el acuerdo con la empresa chilena HIF Global para instalar la planta propuesta en Paysandú.[117] Asimismo, el presidente electo Yamandú Orsi recibió en el edificio Plaza Alemania a la expresidenta de Brasil y presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS ―NBD―, Dilma Rousseff.[118]Allí, la titular del NBD le propuso al presidente electo la adhesión de Uruguay al banco; el ingreso del país al NBD fue aprobado en 2021, durante la administración de Luis Lacalle Pou, pero su formalización no ocurrió en los hechos.[119]
Enero de 2025
.jpg)
El 2 de enero, el presidente previsto de ANEP, Pablo Caggiani, aseguró que un objetivo del gobierno electo es alcanzar un pacto en educación sobre la base de un acuerdo amplio: «ya fracasamos todos en educación, ahora resolvamos juntos», afirmó.[120]Asimismo, el Frente Amplio delineó que buscaría impulsar nuevamente el voto consular; el último intento del FA en concretarlo fue en marzo de 2023, al presentar un proyecto de ley en el Senado, anteriormente se intentó a través de un infructuoso plebiscito en 2009, y en 2017 una comisión parlamentaria lo aprobó pero el texto fue declarado inconstitucional en el 2020.[121]El 3 de enero, algunos diputados de Frente Amplio se posicionaron a favor del comunicado emitido por distintas organizaciones sociales ―como el PIT-CNT y la FEUU, que exhortaba a clausurar la oficina uruguaya de innovación de Jerusalén, inaugurada en diciembre de 2024 tras un acuerdo firmado entre la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación ―ANII―.[122]El viernes 4 de enero el presidente Lacalle se reunió con el presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, en la residencia presidencial Suárez y Reyes, en el marco de una gira internacional del dirigente venezolano en las vísperas del 10 de enero, fecha prevista para su investidura presidencial.[123]A pesar de reclamos por parte de dirigentes de la coalición de gobierno, el presidente electo Yamandú Orsi no asistió a la reunión.[124]
El lunes 6 de enero, el presidente Lacalle confirmó que renunciaría a su banca tras terminar su gobierno y, al día siguiente, afirmó que la decisión sobre la planta potabilizadora de Arazatí «ya está tomada» y que se va a «firmar el contrato», y que Orsi «ya tiene más información» que la que Tabaré Vázquez le dio a él en la transición.[125][126]El viernes 10 de enero, el gobierno electo se distanció de las ideas de modificar la materia impositiva en el primer año de gobierno, incluyendo el IVA personalizado, una de las medidas que más mencionadas.[127]
El lunes 13 de enero el presidente electo y algunos funcionarios regresaron de sus vacaciones y retomaron sus trabajos en el marco de la transición.[128]Ese mismo día inició la transición en el Ministerio de Defensa con la reunión del ministro con la ministra designada.[129]El martes 14 y el jueves 16 Yamandú Orsi se operó de cataratas en los ojos en la clínica Albrecht Meerhoff.[130]Ese mismo martes, la Comisión Permanente del Parlamento se reunió y aprobó una declaración, sin contar con los votos del Frente Amplio, que describió como «dictadura» al gobierno venezolano y repudió el «golpe de Estado» ocurrido con la asunción del 10 de enero de Nicolás Maduro para un tercer mandato.[131]Dentro de la interna del FA, el previsto ministro de Trabajo, Juan Castillo, declaró a favor de Maduro afirmando que «los venezolanos han elegido este gobierno», mientras que el senador Mario Bergara, previsto como candidato a la intendencia de Montevideo, cuestionó los dichos de Castillo afirmando que hubo fraude.[132][133]Además, ese mismo día se dio la primera reunión con la ministra de Salud saliente, Karina Rando, con la entrante Cristina Lustemberg, dando inicio a la transición en esa cartera.[134]Al día siguiente, comenzó en el ministerio del Interior con la primera reunión entre el ministro Nicolás Martinelli, y el ministro designado Carlos Negro.[135]El viernes 17 de enero inició la transición en el Ministerio de Transporte.[136]
El martes 21 de enero el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, aclaró que su fuerza política no reconoció a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela ante lo analizado por informes del Centro Carter y la ONU; explicación brindada luego de que el Partido Colorado exigiera al gobierno entrante invitar a la asunción presidencial del 1° de marzo a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela.[137]Ese mismo día, la empresa de inversión ganadera, Conexión Ganadera, reconoció una deuda por U$S 250 millones ante sus inversores en medio de una reunión, lo que provocó en los días siguientes cuestionamientos de parte de autoridades del gobierno electo como el ministro previsto Alfredo Fratti y Yamandú Orsi.[138][139][140] El miércoles 22 se publicó la firma del presidente Lacalle Pou a dos decretos: uno de aumento del 6% de los sueldos de los funcionarios públicos ―que tuvo en cuenta una inflación anual proyectada de 5,2%―[141] y un decreto que flexibilizó exigencias ambientales de la Ley Forestal, o Ley N° 15939, que fue criticada por los ministros previstos por el gobierno electo Alfredo Fratti y Edgardo Ortuño.[142][143] Ese mismo día se confirmó que la Secretaría de Deportes sería ocupada por el profesor Alejandro Pereda[144] y el Poder Ejecutivo envió al Parlamento una venia para designar al excanciller Francisco Bustillo como embajador en Perú, lo que generó polémica a raíz de la vinculación de Bustillo en el caso Marset.[145]
.jpg)
En la mañana del jueves 23, el gobierno en ejercicio firmó en Torre Ejecutiva el contrato que dio inicio al proyecto Arazatí, generando discrepancias con autoridades del gobierno electo.[146][147]Más tarde ese mismo día, el presidente electo Yamandú Orsi recibió a Álvaro Delgado, excandidato nacionalista, siendo la primera reunión mano a mano entre ambos candidatos presidenciales del balotaje tras las elecciones de 2024.[148]El viernes 24 el presidente Lacalle decidió retirar la venia para nombrar embajador en Perú a Francisco Bustillo tras falta de apoyos de legisladores oficialistas que integran la Comisión Permanente.[149]El sábado 25 el presidente electo Orsi transmitió sus condolencias por redes sociales a la familia del soldado uruguayo fallecido y a los otros militares heridos en servicio de una misión de paz en la República Democrática del Congo tras un ataque del grupo rebelde M23.[150]El domingo 26 el presidente electo dedicó una publicación por la red social X a la polémica situación de la empresa Conexión Ganadera.[151]
El lunes 27 de enero, la Mesa Política Nacional de Frente Amplio emitió un comunicado declarándose en contra del proyecto Arazatí.[152]Ese mismo día comenzó la transición en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca con la reunión del ministro saliente, Fernando Mattos, y el entrante, Alfredo Fratti.[153]El martes 28 se dio inicio a la transición en el Ministerio de Ambiente con la primera reunión entre el titular Robert Bouvier y el previsto Edgardo Ortuño; el futuro ministro no descartó rescindir el contrato de Arazatí y recordó la existencia de un proceso pendiente en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.[154]El viernes 31 de enero, el presidente electo visitó la Fiesta del Pollo y la Gallina en San Bautista, departamento de Canelones, donde en rueda de prensa se refirió al recientemente anunciado cierre de las dos plantas industriales de la empresa Yazaki en Uruguay, que implicaría la pérdida de empleo para más de 1.000 trabajadores.[155]
Febrero de 2025
El domingo 2 de febrero de 2025, el presidente electo confirmó que no se mudaría a la residencia presidencial de Suárez y Reyes después de su asunción, prefiriendo quedarse a vivir en su casa situada en Salinas.[156]El lunes 3 de febrero la ministra de economía Azucena Arbeleche catalogó como «mentira» dichos del senador frenteamplista, y candidato a intendente de Montevideo, Mario Bergara, en los que este acusó al gobierno de Lacalle Pou de reducir de forma «artificial» los números del Estado para evitar el déficit fiscal.[157]Los dichos de la ministra fueron una aclaración pedida por el presidente Lacalle.[158]El legislador Bergara se retractó de los números brindados, afirmando que eran incorrectos, pero mantuvo su acusación hacia el gobierno.[159]Ese mismo lunes el presidente chileno Gabriel Boric visitó Uruguay y se reunió con Luis Lacalle Pou, José Mujica y Yamandú Orsi.[160]El miércoles 5 de febrero el presidente electo recibió al secretariado ejecutivo del PIT-CNT, que presentó distintos planteos como la reiteración de devolver la edad de jubilación a los 60 años y equipararla al salario mínimo ―planteos anteriormente rechazados en el infructuoso plebiscito de seguridad social de 2024―, y una ley que establezca un máximo de horas trabajadas de 40 horas semanales[161][162]El jueves 6 tanto el presidente electo como el presidente en funciones asistieron al Congreso de intendentes.[163][164]El sábado 8, con la presencia del presidente y vicepresidente electos, el Frente Amplio celebró sus 54 años con un acto en La Paloma, Rocha.[165]
El jueves 13 de febrero, el secretario de presidencia previsto, Alejandro Sánchez, se reunió con el jerarca vigente, Rodrigo Ferrés, en Torre Ejecutiva para realizar una puesta a punto y un balance del proceso de transición a casi 15 días del traspaso de mando.[166] Al ser consultado sobre la invitación al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, Sánchez expresó: «hemos invitado a todos los presidentes y a todos los países con los cuales tenemos relaciones diplomáticas».[166]Ese mismo día el fiscal Enrique Rodríguez dispuso el archivo definitivo de la causa por la construcción del Antel Arena, que la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, calificó como «operación política».[167] Además, la dirigente adelantó que el futuro gobierno revisaría la resolución de Antel que abrió a la competencia el servicio de fibra óptica al hogar.[168]En la tarde de ese día el gobierno electo definió los nombres de los presidentes de las empresas públicas de Antel, UTE, Ancap y OSE.[169]Al día siguiente, viernes 14 de febrero, el presidente Lacalle vetó las invitaciones realizadas por el gobierno entrante a los mandatarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela a la ceremonia del cambio de mando del 1º de marzo.[170]El sábado 15 de febrero asumieron los nuevos parlamentarios de la Asamblea General, la L Legislatura tanto en la Cámara de Senadores como en la Cámara de Representantes.[171]
El lunes 17, autoridades del gobierno electo anunciaron que el Ministerio de Educación y Cultura pasaría a llamarse Ministerio de las Culturas, las Artes, los Patrimonios y la Educación, acorde a una medida propuesta por el Frente Amplio en sus Bases Programáticas 2025-2030.[172] Ese mismo día el Partido Nacional confirmó que Álvaro Delgado sería quien negocie cargos para los blancos en entes públicos en gobierno de Orsi[173]y el empresario Juan Carlos López Mena, dueño de la naviera Buquebus, se reunió con autoridades del gobierno entrante, como la ministra designada de Transporte, Lucía Etcheverry, y declaró interés en invertir en el puerto de Montevideo.[174]El martes 18 en Torre Ejecutiva se llevó a cabo una conferencia de prensa con el designado secretario de presidencia, Alejandro Sánchez, y el designado canciller, Mario Lubetkin, donde anunciaron cómo sería el protocolo de asunción del 1 de marzo.[175]Asimismo, Sánchez afirmó que «el gobierno entrante invita a Estados, no líderes políticos, a la asunción», con relación al veto del presidente Lacalle.[176]Ese mismo día el designado ministro de Interior, Carlos Negro, afirmó en una entrevista con el medio Informativo Sarandí que «la guerra contra el narcotráfico está perdida».[177]El miércoles 19 ocurrieron distintos sucesos como: el presidente Lacalle convocó tanto a ministros como exministros y referentes del Grupo Asesor Científico Honorario ―GACH― al último Consejo de Ministros de su gobierno, previsto para el 28 de febrero;[178]una delegación del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores ―CCEAU― se reunió con futuras autoridades del gobierno de Yamandú Orsi para trasladar su preocupación por la situación de la Caja de Profesionales;[179] y en una entrevista en el medio En Perspectiva el designado ministro Gabriel Oddone afirmó que se crearía una Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación bajo la presidencia de la República para coordinar todas las agencias[180]y ratificó su propuesta de desindexar los salarios, sin afectar a los más bajos, lo que ya había mencionado durante la campaña electoral de 2024.[181][182]El jueves 20 la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner viajó en avión privado a Uruguay para reunirse con el expresidente José Mujica y la exvicepresidenta Lucía Topolansky, la reunión duró dos horas y posteriormente retornó a Buenos Aires.[183]El viernes 21 el secretario de presidencia previsto, Alejandro Sánchez, se mostró ante la prensa en desacuerdo con los dichos de Gabriel Oddone sobre una posible desindexación de salarios: «Yo no comparto la desindexación de salarios […] hay que defender el poder de compra de la gente».[184]

El lunes 24 en el edificio Plaza Alemania los líderes de los partidos que serán oposición, Álvaro Delgado, Andrés Ojeda, Guido Manini Ríos, Pablo Mieres y Gustavo Salle, acudieron a reunirse con los próximos secretario y prosecretario de presidencia, Alejandro Sánchez y Jorge Díaz.[185]El gobierno electo ofreció 34 cargos a la oposición, pero sus dirigentes anunciaron que presentarían una «contrapropuesta».[186]Ese mismo día el Grupo Vía Central, formado por empresas nacionales y extranjeras, que fue encargado con la construcción de la red vial del Ferrocarril Central, inició un proceso de arbitraje contra el Estado uruguayo ante lo que considera una falta de cumplimiento de acuerdos firmados por falta de pago desde diciembre de 2023 hasta esa fecha.[187][188]El martes 25 en una entrevista en el medio Desayunos Informales la senadora del MPP Bettiana Díaz también criticó el planteo de Oddone sobre desindexar salarios.[189]Ese mismo día se hizo pública la invitación de la Confraternidad Judeocristiana al gobierno electo de Yamandú Orsi de realizar una celebración interreligiosa similar a la del 2 de marzo de 2020 con el gobierno entrante de Lacalle Pou en la Catedral de Montevideo.[190]Sin embargo, el gobierno electo inicialmente rechazó la propuesta, aunque se terminó realizando a mediados de marzo de 2025.[191][192] El miércoles 26 el ministro designado de ganadería, Alfredo Fratti, afirmó que la primera medida que tomaría su gestión sería en torno a la polémica de la empresa Conexión Ganadera, asegurando que desde «el día dos» declararán «los lugares» en los que está el ganado de la empresa de Pablo Carrasco y Gustavo Basso, socios de la empresa, como «prioridad sanitaria» por motivos de «bienestar animal».[193]Ese día también el presidente electo se conectó desde su casa a la videoconferencia con los presidentes de Brasil, Chile, Colombia y España, en la que hablaron sobre la desinformación y los riesgos por el uso malintencionado de las tecnologías digitales y las redes sociales.[194]El jueves 27, penúltimo día del gobierno de Lacalle Pou, se publicó un documento de 150 páginas con un resumen de su gestión llamado «Uruguay más libre», compuesto por seis capítulos con las principales líneas de gestión de la administración de la coalición; se destacan la LUC, la reforma educativa y previsional, la inversión en primera infancia y asentamientos, entre otros temas.[195]Ese mismo día se hizo pública la contrapuesta presentada tanto el Partido Nacional como el Partido Colorado solicitando 15 cargos más de los 34 propuestos a la futura oposición por el gobierno entrante.[196] El viernes 28, último día del gobierno de Lacalle Pou, el presidente saliente llevó a cabo distintos actos oficiales, en orden, un acto oficial y desfile conmemorativo por los 214 años del Grito de Asencio en la ciudad de Mercedes; una visita a las obras del puente sobre el río San Salvador en Dolores, ruta 21; de regreso a Montevideo, el recibimiento del rey de España, Felipe VI, presente en Uruguay por la ceremonia de asunción; sostener la última reunión oficial con el Consejo de Ministros en la Torre Ejecutiva; y el último arriado del pabellón nacional de su mandato, en la Plaza Independencia, donde el Partido Nacional invitó a sus militantes a acompañar bajo la consigna: «Orgullosamente gracias».[197]Ese mismo viernes de noche, Yamandú Orsi fue invitado por el presidente brasileño Lula da Silva a una cena junto a los líderes de Chile, Gabriel Boric, y de Colombia, Gustavo Petro.[198]La transición finalizó el 1 de marzo de 2025 con el traspaso de poder del presidente Lacalle a Yamandú Orsi.[199]
Véase también
Portal:Uruguay. Contenido relacionado con Uruguay.- Gobierno de Yamandú Orsi
- Yamandú Orsi
- Investidura presidencial de Yamandú Orsi
Referencias
- ↑ «Transición de Gobierno: “Hay bastante buena voluntad de ambas partes”». Portal Medios Públicos. Consultado el 20 de febrero de 2025.
- ↑ Teléfono: 2901 4433, Radio Montecarlo CX20-930 AM / mail: marketing@radiomontecarlo com uy. «Tras reunión por transición del Mides, Gonzalo Civila y Alejandro Sciarra la calificaron como». Radio Montecarlo CX20-930 AM / mail: marketing@radiomontecarlo.com.uy. Teléfono: 2901 4433. Consultado el 20 de febrero de 2025.
- ↑ «“La transición se desarrolla de la forma como nos tiene acostumbrados el Uruguay: civilizada, madura, democrática” | La Mañana». 29 de enero de 2025. Consultado el 20 de febrero de 2025.
- ↑ Montevideo Portal (28 de diciembre de 2017). «¿Orsi candidato a presidente?».
- ↑ Redacción. «Orsi y el MPP movieron primero y blindan la candidatura hacia 2024». El Observador. Consultado el 20 de marzo de 2023.
- ↑ «El Frente Amplio proclama a sus cuatro precandidatos; Cosse promueve "mesa de la verdad"». EL PAIS. 11 de diciembre de 2023. Consultado el 18 de diciembre de 2023.
- ↑ «Yamandú Orsi presentó la renuncia ante la Junta de Canelones, desde el 1º de marzo se dedicará a la campaña electoral - M24». www.m24.com.uy. Consultado el 21 de febrero de 2024.
- ↑ «Ganó Orsi: comienzan los festejos en la Huella de Seregni a la espera de que se oficialice la fórmula presidencial». El Observador. Consultado el 27 de noviembre de 2024.
- ↑ «Yamandú Orsi anunció la fórmula presidencial con Carolina Cosse y expresó: "Propongo unir al Uruguay"». EL PAIS. 1 de julio de 2024. Consultado el 9 de julio de 2024.
- ↑ «Frente Amplio presentó los principales lineamientos de su programa con foco en ejes económico, social y seguridad». subrayado.com.uy. 16 de septiembre de 2024. Consultado el 27 de noviembre de 2024.
- ↑ «Quién ganó las elecciones 2024 en Uruguay: todos los resultados». El Observador. Consultado el 27 de noviembre de 2024.
- ↑ «Debate presidencial: comandos de Orsi y Delgado tienen una evaluación inicial positiva de su desempeño». Búsqueda. 18 de noviembre de 2024. Consultado el 27 de noviembre de 2024.
- ↑ «Quién ganó las Elecciones Uruguay 2024: todos los resultados del balotaje en vivo». El Observador. Consultado el 27 de noviembre de 2024.
- ↑ «Twitter de Luis Lacalle Pou ante la transición,».
- ↑ «Escrutinio final de la Corte Electoral no arrojó grandes diferencias». Telenoche. Consultado el 29 de noviembre de 2024.
- ↑ swissinfo.ch, S. W. I. (4 de diciembre de 2024). «La Corte Electoral proclama oficialmente a Yamandú Orsi como presidente electo de Uruguay». SWI swissinfo.ch. Consultado el 5 de febrero de 2025.
- ↑ «Presidentes del mundo felicitan a Yamandú Orsi por su triunfo en el balotaje de este domingo». EL PAIS. 25 de noviembre de 2024. Consultado el 27 de noviembre de 2024.
- ↑ «América y España felicitan a Orsi y la izquierda celebra vuelta de Frente Amplio a Uruguay». ElDiario.es. 25 de noviembre de 2024. Consultado el 27 de noviembre de 2024.
- ↑ «Yamandú Orsi se reunió con José Mujica: “Él tiene ideas, pero me dice que yo voy a ser el presidente y decidir”». El Observador. Consultado el 27 de noviembre de 2024.
- ↑ «Lacalle Pou reúne a su gabinete antes de recibir a Orsi el miércoles para la transición». Montevideo Portal. Consultado el 27 de noviembre de 2024.
- ↑ «Herrerismo pedirá a Orsi que no invite a Maduro a la asunción el 1 de marzo: ¿qué dijo el presidente electo?». EL PAIS. 26 de noviembre de 2024. Consultado el 27 de noviembre de 2024.
- ↑ «Herrerismo pide a Orsi que no invite a “dictadores” a la asunción; Fernando Pereira dijo que es una “propuesta pública marketinera”». subrayado.com.uy. 26 de noviembre de 2024. Consultado el 27 de noviembre de 2024.
- ↑ «Consejeros docentes del Codicen piden frenar decreto que reglamenta educación terciaria y universidades privadas». Búsqueda. 12 de diciembre de 2024. Consultado el 10 de mayo de 2025.
- ↑ «Yamandú Orsi ya está reunido con Lacalle Pou en Torre Ejecutiva». Telenoche. Consultado el 28 de noviembre de 2024.
- ↑ «Lacalle Pou y Orsi arrancan la transición: cinco decisiones que deberán conversar los presidentes». El Observador. Consultado el 28 de noviembre de 2024.
- ↑ «Orsi se reunirá con Lacalle "martes o miércoles" y asistirán juntos a la Cumbre del Mercosur en Montevideo». EL PAIS. 25 de noviembre de 2024. Consultado el 28 de noviembre de 2024.
- ↑ «Yamandú Orsi viaja a Brasil para encontrarse con Lula». La Diaria. 28 de noviembre de 2024.
- ↑ «Bordaberry tras reunión con Orsi: “Lo que sea bueno para el Uruguay lo vamos a acompañar”». Montevideo Portal. Consultado el 29 de noviembre de 2024.
- ↑ «Yamandú Orsi viaja a Brasil este jueves y se reunirá con el mandatario Lula da Silva». subrayado.com.uy. 27 de noviembre de 2024. Consultado el 28 de noviembre de 2024.
- ↑ «Primera reunión entre Argimón y Cosse para la transición en el Parlamento». Portal Medios Públicos. Consultado el 28 de noviembre de 2024.
- ↑ Torres, Mauricio (29 de noviembre de 2024). «Lula se reúne con Yamandú Orsi, presidente electo de Uruguay; hablan sobre el desarrollo de la región». CNN. Consultado el 1 de diciembre de 2024.
- ↑ «Próximo ministro de Economía dijo que edad de jubilación se mantendrá en 65 años». Telenoche. Consultado el 1 de diciembre de 2024.
- ↑ «Impuestos y edad jubilatoria: las diferencias con Gabriel Oddone que Yamandú Orsi tuvo que aclarar». El Observador. Consultado el 1 de diciembre de 2024.
- ↑ «Jorge Díaz, futuro prosecretario de Presidencia: “Lo que se haya firmado se va a cumplir”». Montevideo Portal. Consultado el 6 de diciembre de 2024.
- ↑ «Carolina Cosse recibió al embajador de China y hablaron del fracaso del TLC». www.ambito.com. Consultado el 6 de diciembre de 2024.
- ↑ «Cosse dijo que está “confiada” en que se pueda avanzar en el TLC con China y Orsi comentó que esos acuerdos “pasaron de moda”». La Diaria. 2 de diciembre de 2024.
- ↑ «Relaciones internacionales y Mercosur en la previa de la cumbre en Montevideo: Orsi y Cosse se reunieron por la transición - M24». www.m24.com.uy. Consultado el 6 de diciembre de 2024.
- ↑ «Yamandú Orsi se reunió con Carolina Cosse y descartaron un desacuerdo sobre los TLC». www.ambito.com. Consultado el 6 de diciembre de 2024.
- ↑ «La Corte Electoral proclama hoy a Yamandú Orsi y Carolina Cosse como presidente y vicepresidenta electos». subrayado.com.uy. 4 de diciembre de 2024. Consultado el 6 de diciembre de 2024.
- ↑ «En vivo: comenzó la Cumbre del Mercosur en Montevideo con Yamandú Orsi invitado por Lacalle Pou». subrayado.com.uy. 6 de diciembre de 2024. Consultado el 6 de diciembre de 2024.
- ↑ swissinfo.ch, S. W. I. (6 de diciembre de 2024). «El Mercosur y la UE anuncian acuerdo para un tratado de libre comercio». SWI swissinfo.ch. Consultado el 6 de diciembre de 2024.
- ↑ «¿Qué pasos faltan para que entre en vigor el TLC Mercosur-UE y qué chances tiene Francia de bloquearlo?». El Observador. Consultado el 6 de diciembre de 2024.
- ↑ «Orsi, junto a Petro, dijo que Uruguay “puede ser un espacio de articulación” en región». Montevideo Portal. Consultado el 10 de diciembre de 2024.
- ↑ central, Redacción (7 de diciembre de 2024). «Arce y Orsi coinciden en la necesidad de fortalecer las relaciones entre Bolivia y Uruguay». ABI. Consultado el 10 de diciembre de 2024.
- ↑ «Orsi mantuvo reuniones bilaterales con Santiago Peña de Paraguay y Luis Arce de Bolivia». Montevideo Portal. Consultado el 10 de diciembre de 2024.
- ↑ «¿Qué fecha definió Yamandú Orsi para dar a conocer futuros ministros y subsecretarios?». Montevideo Portal. Consultado el 10 de diciembre de 2024.
- ↑ «¿Qué se sabe hasta ahora de la conformación del gabinete de Yamandú Orsi?». www.ambito.com. Consultado el 10 de diciembre de 2024.
- ↑ «Yamandú Orsi recibió este martes a la embajadora de Estados Unidos Heide B. Fulton». subrayado.com.uy. 10 de diciembre de 2024. Consultado el 10 de diciembre de 2024.
- ↑ a b «Lacalle adelantó que seguirá adelante con el proyecto Neptuno, pero negociará con Orsi». Montevideo Portal. Consultado el 11 de diciembre de 2024.
- ↑ «'Hemos recibido informes técnicos que son contrarios a la decisión tomada por Ambiente, habrá que cotejar', dijo Orsi sobre proyecto Arazatí». Teledoce.com. 11 de diciembre de 2024. Consultado el 11 de diciembre de 2024.
- ↑ «“La prioridad es Casupá”: Cosse por la postura del próximo gobierno sobre Proyecto Neptuno». Montevideo Portal. Consultado el 11 de diciembre de 2024.
- ↑ «¿Arazatí o Casupá? Ventajas y desventajas de las obras que analizó OSE para mejorar abastecimiento de agua potable». El Observador. Consultado el 11 de diciembre de 2024.
- ↑ «'Hemos recibido informes técnicos que son contrarios a la decisión tomada por Ambiente, habrá que cotejarlo', dijo Orsi sobre Arazatí». Teledoce.com. 11 de diciembre de 2024. Consultado el 11 de diciembre de 2024.
- ↑ «Yamandú Orsi se reunió con embajadores de UE y Japón para tratar temas de interés común». subrayado.com.uy. 12 de diciembre de 2024. Consultado el 13 de diciembre de 2024.
- ↑ «UltraSeven: el particular superhéroe de origen japonés que embajador le regaló a Orsi». Montevideo Portal. Consultado el 13 de diciembre de 2024.
- ↑ «El juguete que le regaló el embajador de Japón a Yamandú Orsi y que lo hizo recordar su infancia». El Observador. Consultado el 13 de diciembre de 2024.
- ↑ «¿Se viene el IVA personalizado? ¿De qué se trata?: esto dijo Alejandro Sánchez». Telenoche. Consultado el 16 de diciembre de 2024.
- ↑ «Sánchez y Pereira hablaron sobre creación de “IVA personalizado” y Da Silva salió al cruce». Montevideo Portal. Consultado el 16 de diciembre de 2024.
- ↑ «¿Cómo se aplicará el IVA personalizado que impulsará el Frente Amplio?». www.ambito.com. Consultado el 16 de diciembre de 2024.
- ↑ «Yamandú Orsi presentará este lunes a todos los ministros que integrarán su gabinete». El Observador. Consultado el 16 de diciembre de 2024.
- ↑ «Uno por uno: ¿quiénes son los ministros y subsecretarios del gabinete de Yamandú Orsi?». Montevideo Portal. Consultado el 16 de diciembre de 2024.
- ↑ «Orsi sobre su gabinete y la paridad: “Vimos cuál era el mejor esquema y fue lo que salió”». Montevideo Portal. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ «“Más de la mitad del gabinete no tiene formación universitaria”, dijo Da Silva sobre el gobierno de Orsi». El Observador. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ «Chasquetti: designación de Carlos Negro como ministro “le hace mucho daño a la Fiscalía”». Montevideo Portal. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ «Carlos Negro como ministro del Interior: ¿daña la Fiscalía?». delsol.uy. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ J, Y. (29 de julio de 2024). «Venezuela retira personal diplomático de 7 países en represalia por críticas a las presidenciales». CURADAS. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ «Cancillería evalúa opciones por el uruguayo desaparecido en Venezuela tras sumarse un caso argentino». www.ambito.com. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «El misterio del uruguayo desaparecido en Venezuela: una novia influencer, un cruce por la frontera y las sospechas de que está en un centro de tortura». El Observador. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «Recomendación a ciudadanos uruguayos de no viajar a Venezuela». Ministerio de Relaciones Exteriores. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «Oddone tras reunión en MEF: “Situación fiscal es más restrictiva de lo que imaginábamos”». Montevideo Portal. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ a b «Primera reunión de transición en Economía: “La situación fiscal es más restrictiva de lo que nos imaginábamos hace un par de años”, dijo Oddone». El Observador. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ «Gabriel Oddone descartó ajuste fiscal a corto plazo y dijo que se enfocará en el crecimiento económico». Telenoche. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ «Arbeleche insistió en que ajuste fiscal “no es necesario” por parte del gobierno entrante». Montevideo Portal. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ «Gabriel Oddone: los precios, el dólar, el estado de la economía y los cambios tributarios». Telenoche. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ «“Tenemos que trabajar sobre los precios relativos”, sostuvo Gabriel Oddone». www.ambito.com. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ «FA no acompañó declaración de la coalición sobre desaparecido uruguayo en Venezuela». Montevideo Portal. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ «Coalición reclamó por uruguayo desaparecido en Venezuela: "FA no votó gravedad y urgencia", lamentó Bianchi». EL PAIS. 17 de diciembre de 2024. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ «Mario Lubetkin y Omar Paganini se reunieron antes de comenzar con la transición». www.ambito.com. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ Teléfono: 2901 4433, Radio Montecarlo CX20-930 AM / mail: marketing@radiomontecarlo com uy. «Lubetkin y Paganini inician transición en Cancillería». Radio Montecarlo CX20-930 AM / mail: marketing@radiomontecarlo.com.uy. Teléfono: 2901 4433. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ «Ortuño sobre Arazatí: “Es fundamental conocer cuáles van a ser las decisiones políticas del actual gobierno”». subrayado.com.uy. 18 de diciembre de 2024. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ Ana (18 de diciembre de 2024). «Ortuño presentó a Orsi informe sobre Arazatí». VTV NOTICIAS (en inglés). Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ «“Recuperar soberanía”: Etcheverry contó qué planea hacer gobierno del FA con Katoen Natie». Montevideo Portal. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
- ↑ «Lucía Etcheverry se refirió a “recuperar soberanía” sobre el puerto de Montevideo y la concesión a Katoen Natie». La Diaria (Montevideo). 18 de diciembre de 2024.
- ↑ swissinfo.ch, S. W. I. (19 de diciembre de 2024). «Dichos de Topolansky sobre falsos testimonios contra represores son repudiados en Uruguay». SWI swissinfo.ch. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ a b c «El FA le da la espalda a Mujica y a Topolansky, ante dichos que generaron "indignación, dolor y rabia"». EL PAIS. 20 de diciembre de 2024. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ «'Nos consta': Mujica respaldó dichos de Topolansky acerca de personas que mintieron en la Justicia para condenar a militares». Teledoce.com. 18 de diciembre de 2024. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ «Mujica reafirmó dichos de Topolansky: “Nos consta, hubo gente que salió con mucho rencor”». Montevideo Portal. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ «El Frente Amplio rechaza ampliamente controversiales declaraciones de Topolansky y Mujica». LARED21. 20 de diciembre de 2024. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ «“Tendrá sus razones”: Orsi se desmarcó de Topolansky tras dichos sobre la dictadura». Montevideo Portal. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ «El enfático pedido del Pit-Cnt a Topolansky tras polémica: “Exhortamos a que se denuncie”». Montevideo Portal. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ «Familiares repudió dichos de Topolansky: “Bueno sería retractarse o llamarse a silencio”». Montevideo Portal. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ «Mujica y Manini se reunieron y el líder de Cabildo planteó liberar a militares de edad avanzada». Búsqueda. 28 de noviembre de 2024. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ Zabala, Agustín (28 de noviembre de 2024). «Tras reunión entre Mujica y Manini, desde Familiares afirmaron que CA “está tratando de vender los votos de sus dos diputados”». La Diaria (Montevideo).
- ↑ «La próxima ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, planteó la necesidad de “revisar” la ley del aborto». El Observador. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «Lustemberg, futura ministra de Salud, quiere revisar la ley del aborto y sus plazos». Montevideo Portal. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ a b «Renunció el presidente de Ancap, tras la decisión de no participar en proyecto de hidrógeno verde - M24». www.m24.com.uy. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ a b «Carta de renuncia de Stipanicic subraya que hubo decisiones que pasaron “al margen de la presidencia de Ancap” - M24». www.m24.com.uy. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «Gobierno firmó memorando de entendimiento para construir planta de hidrógeno verde en Paysandú». Uruguay Presidencia. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «Hidrógeno verde: Gobierno entrante es partidario de invertir; solicitó información a la actual administración dijo el futuro prosecretario Jorge Díaz». Radio Sarandí 690 AM. 20 de diciembre de 2024. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ a b c d «El futuro gobierno no compromete la participación de Ancap en el negocio del hidrógeno verde, pero quiere mantener la opción». www.ambito.com. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «Futura ministra de Industria cuestiona medida del gobierno de Lacalle Pou de renunciar a participar del proyecto de hidrógeno verde - M24». www.m24.com.uy. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «Próxima ministra de Industria rechazó decisión de Ancap sobre participación en proyecto de hidrógeno verde de HIF Global: “Es terrible”». El Observador. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «Jorge Díaz planteó la posibilidad de que el FA cite al Parlamento a la ministra de Industria, Elisa Facio». La Diaria (Montevideo). 20 de diciembre de 2024.
- ↑ «José Carlos Mahía dijo que se debe “restaurar” la participación docente en la “conducción de la educación”». El Observador. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «Mahía planteó ajustes a reforma educativa y representación docente en gobernanza». Portal Medios Públicos. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «Mahía adelantó que 'seguramente' gobierno electo impulse proyecto de ley para que docentes vuelvan a ser parte del gobierno de la educación». Teledoce.com. 20 de diciembre de 2024. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «Entra en vigencia el articulo de la LUC que elimina los consejos de Educación». El Observador. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «“Empezamos a trabajar en clave de gabinete”, aseguró Yamandú Orsi sobre el encuentro con sus ministros». www.ambito.com. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «Orsi se reunió este sábado con su gabinete en Salinas: Primeros pasos hacia el gobierno 2025-2030 - M24». www.m24.com.uy. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «Equipo del nuevo gobierno se muda a lugar más céntrico y Orsi recibe a Sturla». Montevideo Portal. Consultado el 23 de diciembre de 2024.
- ↑ «Yamandú Orsi se reunió este lunes con el arzobispo de Montevideo y el futuro ministro de Desarrollo Social - M24». www.m24.com.uy. Consultado el 23 de diciembre de 2024.
- ↑ «Avanza Juan Castillo con una relación a dos vías: se reúne con empresarios y el PIT-CNT». www.ambito.com. Consultado el 23 de diciembre de 2024.
- ↑ «El Pit-Cnt presentó planteo para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales y Castillo lo analizará». EL PAIS. 23 de diciembre de 2024. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ «Transición en el Mides: Civila se reunió con Sciarra y repasaron todas las áreas del Ministerio». subrayado.com.uy. 26 de diciembre de 2024. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ «Pablo Caggiani será el presidente de ANEP de la administración Orsi; este viernes se reúnen Mahía y Da Silveira». EL PAIS. 26 de diciembre de 2024. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ Julieta (27 de diciembre de 2024). «Comenzó la transición en el Ministerio de Educación y Cultura». VTV NOTICIAS (en inglés). Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ «Firma de acuerdo entre Ancap y la empresa HIF Global». Uruguay Presidencia. Consultado el 28 de diciembre de 2024.
- ↑ «Orsi recibió a Dilma Rousseff, quien planteó que Uruguay se adhiera a banco de los BRICS». Montevideo Portal. Consultado el 28 de diciembre de 2024.
- ↑ «¿Qué implica la adhesión de Uruguay al banco del BRICS?». www.ambito.com. Consultado el 28 de diciembre de 2024.
- ↑ «Pablo Caggiani, futuro titular de la ANEP: “Ya fracasamos todos en educación, ahora resolvamos juntos”». Búsqueda. 2 de enero de 2025. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ «El Frente Amplio delinea su agenda parlamentaria con el voto consular como uno de los grandes proyectos». www.ambito.com. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ «Diputados del FA plantean que el próximo gobierno cierre la oficina uruguaya de innovación en Jerusalén». La Diaria. 3 de enero de 2024.
- ↑ «Presidente electo de Venezuela González Urrutia fue recibido por el presidente Lacalle Pou junto al canciller Paganini». Ministerio de Relaciones Exteriores. Consultado el 6 de enero de 2025.
- ↑ «El Partido Nacional mete presión para que Yamandú Orsi se reúna con Edmundo González Urrutia». www.ambito.com. Consultado el 6 de enero de 2025.
- ↑ «Lacalle confirmó que renunciará a su banca y no asumirá en el Senado tras terminar mandato». Montevideo Portal. Consultado el 7 de enero de 2025.
- ↑ «Lacalle dijo que Orsi 'ya tiene más información' que la que Vázquez le dio a él en la transición y afirmó que el contrato por Arazatí se va a firmar». Teledoce.com. 7 de enero de 2025. Consultado el 7 de enero de 2025.
- ↑ «El Frente Amplio se distancia de la implementación del IVA personalizado en 2025». www.ambito.com. Consultado el 13 de enero de 2025.
- ↑ «Yamandú Orsi regresa de sus vacaciones y continúa el armado de los equipos de gobierno». www.ambito.com. Consultado el 13 de enero de 2025.
- ↑ «Reunión de transición en el Ministerio de Defensa». Ministerio de Defensa Nacional. Consultado el 14 de febrero de 2025.
- ↑ «El presidente electo Yamandú Orsi será operado de cataratas martes y jueves de esta semana». Montevideo Portal. Consultado el 15 de enero de 2025.
- ↑ «La Comisión Permanente del Parlamento declaró como “dictadura” a Venezuela, sin los votos del Frente Amplio». www.ambito.com. Consultado el 15 de enero de 2025.
- ↑ «Castillo: “Los venezolanos han elegido este gobierno” y González Urrutia “no es nadie”». Montevideo Portal. Consultado el 15 de enero de 2025.
- ↑ «Bergara cuestionó declaraciones de Castillo sobre Venezuela: “Estoy convencido de que hubo fraude”». El Observador. Consultado el 15 de enero de 2025.
- ↑ «Cristina Lustemberg mostró su compromiso con la situación de Casmu: “Estamos dando seguimiento”». www.ambito.com. Consultado el 16 de enero de 2025.
- ↑ «Negro dijo que con Martinelli comparte “visión” de “trabajar fuerte en la represión”». Montevideo Portal. Consultado el 16 de enero de 2025.
- ↑ «Arrancó la transición en el MTOP: el Frente Amplio pone la mira en el Ferrocarril Central». www.ambito.com. Consultado el 19 de enero de 2025.
- ↑ «“El Frente Amplio no reconoció a Nicolás Maduro como presidente”, aclaró Fernando Pereira». www.ambito.com. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ «Conexión Ganadera reconoció una deuda por u$s 250 millones ante sus inversores». www.ambito.com. Consultado el 27 de enero de 2025.
- ↑ «Sigue la polémica: Alfredo Fratti comparó la crisis en empresas ganaderas con “corridas bancarias”». www.ambito.com. Consultado el 27 de enero de 2025.
- ↑ «Orsi sobre Conexión Ganadera: “La Justicia se encargará de evaluar las responsabilidades”». Montevideo Portal. Consultado el 27 de enero de 2025.
- ↑ «Lacalle Pou firmó un decreto para aumentar un 6% los sueldos de los funcionarios públicos». Montevideo Portal. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ «El gobierno impulsó la flexibilización en los requisitos ambientales en el sector forestal». www.ambito.com. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ «“Va a ser un decreto de vuelo corto”: ministro designado de Ambiente cuestionó cambios a normativa forestal». El Observador. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ «Alejandro Pereda será el nuevo secretario Nacional del Deporte en lugar de Bauzá». futbol.com.uy - Montevideo Portal. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ «La eventual designación de Francisco Bustillo como embajador abre una nueva polémica en la transición». www.ambito.com. Consultado el 26 de enero de 2025.
- ↑ «Gobierno firmó contrato para el proyecto Arazatí pese a cuestionamientos de administración entrante». El Observador. Consultado el 26 de enero de 2025.
- ↑ «Proyecto Arazatí: ¿qué dice la carta que le envió Yamandú Orsi a Luis Lacalle Pou?». www.ambito.com. Consultado el 26 de enero de 2025.
- ↑ «Orsi recibió a Delgado en su primera reunión mano a mano tras las elecciones». Montevideo Portal. Consultado el 26 de enero de 2025.
- ↑ «Tras falta de apoyo, Lacalle Pou decidió retirar venia para nombrar embajador a Bustillo». Montevideo Portal. Consultado el 26 de enero de 2025.
- ↑ «Orsi envió un “abrazo” a la familia del soldado uruguayo que murió en el Congo y “mucha fortaleza” a los militares que están ahí». El Observador. Consultado el 26 de enero de 2025.
- ↑ «Yamandú Orsi sobre Conexión Ganadera - X».
- ↑ «Proyecto Arazatí - Frente Amplio».
- ↑ Dell'Onte, Hebert (29 de enero de 2025). «Comenzaron las reuniones Mattos - Fratti por la transición en el MGAP.». Todo El Campo. Consultado el 14 de febrero de 2025.
- ↑ Méndez, Camila (28 de enero de 2025). «Transición en Ministerio de Ambiente: Ortuño no descartó rescindir el contrato del proyecto Neptuno firmado por este gobierno». La Diaria.
- ↑ «“Competitividad” y “buena fe”: Orsi habló de salida de Yazaki y de Conexión Ganadera». Montevideo Portal. Consultado el 5 de febrero de 2025.
- ↑ «Orsi confirmó que no se mudará a Suárez y Reyes para gobernar y se quedará en Salinas». Montevideo Portal. Consultado el 5 de febrero de 2025.
- ↑ «Azucena Arbeleche cruzó fuerte a Mario Bergara por el déficit fiscal y lo acusó de “ridículo”». www.ambito.com. Consultado el 5 de febrero de 2025.
- ↑ «Lacalle alertó sobre "mentira" de Bergara y Sánchez y pidió a Arbeleche que salga a aclarar». EL PAIS. 4 de febrero de 2025. Consultado el 5 de febrero de 2025.
- ↑ «“No tengo inconveniente en asumir ese error”, dijo Bergara luego de que Arbeleche lo acusara de “mentir” sobre el déficit fiscal». El Observador. Consultado el 5 de febrero de 2025.
- ↑ «Gabriel Boric llega a Uruguay: tuvo reuniones clave con Lacalle Pou, Mujica y Orsi». LARED21. 3 de febrero de 2025. Consultado el 5 de febrero de 2025.
- ↑ «“Jubilarse a los 60 años” y “40 horas semanales”: los planteos del PIT-CNT al gobierno electo de Yamandú Orsi». El Observador. Consultado el 7 de febrero de 2025.
- ↑ «El PIT-CNT solicitará a Orsi restaurar la edad de jubilación a 60 años y equipararla al salario mínimo». El Observador. Consultado el 7 de febrero de 2025.
- ↑ «El encuentro de Lacalle y Orsi en Congreso de Intendentes: “Te dejé una lista de pedidos”». Montevideo Portal. Consultado el 7 de febrero de 2025.
- ↑ «Lacalle Pou y Orsi fueron recibidos por el Plenario del Congreso de Intendentes». Congreso de Intendentes. Consultado el 7 de febrero de 2025.
- ↑ «“Hemos sentido desde el 24 de noviembre una alegría enorme del pueblo”, dice Fernando Pereira en acto por aniversario del FA». subrayado.com.uy. 8 de febrero de 2025. Consultado el 11 de febrero de 2025.
- ↑ a b «Presencia de Maduro el 1º de marzo: “Hemos invitado a todos los presidentes y países con los cuales tenemos relaciones diplomáticas”, dijo Sánchez». subrayado.com.uy. 13 de febrero de 2025. Consultado el 13 de febrero de 2025.
- ↑ «“Vale la pena”: la “reflexión” de Cosse tras el archivo definitivo de la causa Antel Arena». Montevideo Portal. Consultado el 14 de febrero de 2025.
- ↑ «El nuevo gobierno revisará la resolución de Antel que abrió a la competencia el servicio de fibra óptica al hogar, adelantó Cosse». Teledoce.com. 14 de febrero de 2025. Consultado el 14 de febrero de 2025.
- ↑ «Gobierno electo definió los nombres de los presidentes de Antel, UTE, Ancap y OSE». subrayado.com.uy. 13 de febrero de 2025. Consultado el 14 de febrero de 2025.
- ↑ «En los descuentos: Lacalle vetó las invitaciones de Orsi a Cuba, Nicaragua y Venezuela». Montevideo Portal. Consultado el 14 de febrero de 2025.
- ↑ «Empezó una nueva legislatura y asumieron los parlamentarios: el detalle a detalle de la jornada». El Observador. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ «Autoridades del MEC confirman cambio de nombre ministerial». Búsqueda. 17 de febrero de 2025. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ «Delgado será quien negocie cargos para los blancos en entes públicos en gobierno de Orsi». Montevideo Portal. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ «López Mena se reunió con ministra entrante de Transporte y le reiteró que quiere 'hacer una importante inversión en el puerto de Montevideo'». Teledoce.com. 17 de febrero de 2025. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ pablo (18 de febrero de 2025). «El futuro secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y el próximo canciller, Mario Lubetkin, anunciaron cómo será el protocolo de asunción del presidente Yamandú Orsi | Helvecia». Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «Sánchez remarcó que el gobierno entrante invita a Estados, no líderes políticos, a la asunción de Orsi». LARED21. 14 de febrero de 2025. Consultado el 20 de febrero de 2025.
- ↑ «Carlos Negro dijo que la guerra contra el narcotráfico “está perdida” y llamó a controlarlo para una “disminución de la criminalidad”». El Observador. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «Lacalle Pou convocó a exjerarcas al Consejo de Ministros de su último día de gobierno; Talvi está en Madrid y no asistirá». Teledoce.com. 19 de febrero de 2025. Consultado el 20 de febrero de 2025.
- ↑ «Caja de Profesionales: trasladan preocupación por crisis al gobierno de Orsi que ya trabaja en la situación». EL PAIS. 20 de febrero de 2025. Consultado el 20 de febrero de 2025.
- ↑ «Oddone anunció creación de Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación en Presidencia». Montevideo Portal. Consultado el 20 de febrero de 2025.
- ↑ «Gabriel Oddone planteó desindexar los salarios para “apuntar a niveles más bajos de inflación”». www.ambito.com. Consultado el 20 de febrero de 2025.
- ↑ «Abdala por desindexar salarios: “No hay manera de que Pit-Cnt esté de acuerdo con Oddone”». Montevideo Portal. Consultado el 20 de febrero de 2025.
- ↑ Perez de la Hoz, Ricardo A; Swieszkowski, Sandra Patricia; Cintora, Federico Matias; Aladio, Jose Martin; Papini, Claudia Mariana; Matsudo, Maia; Scazziota, Alejandra Silvia (2018). «Neuroendocrine System Regulatory Mechanisms: Acute Coronary Syndrome and Stress Hyperglycaemia». European Cardiology Review 13 (1): 29. ISSN 1758-3756. doi:10.15420/ecr.2017:19:3. Consultado el 21 de febrero de 2025.
- ↑ «“No comparto la desindexación de salarios”: Alejandro Sánchez en desacuerdo con Oddone». Montevideo Portal. Consultado el 23 de febrero de 2025.
- ↑ «Reunión por cargos: ¿cuáles lugares ofreció el gobierno de Orsi a próxima oposición?». Montevideo Portal. Consultado el 25 de febrero de 2025.
- ↑ «Gobierno electo ofrece 34 cargos a la oposición, que reclama obtener un número mayor». Portal Medios Públicos. Consultado el 25 de febrero de 2025.
- ↑ «Consorcio constructor del Ferrocarril Central va a arbitraje por “incumplimiento” estatal». Montevideo Portal. Consultado el 25 de febrero de 2025.
- ↑ «Consorcio que construyó el Ferrocarril Central demanda a Uruguay por falta de pagos en más de un año». subrayado.com.uy. 24 de febrero de 2025. Consultado el 25 de febrero de 2025.
- ↑ «Bettiana Díaz criticó planteo de Oddone sobre desindexar salarios: “Hay que poner antes a la gente, a que te cierren los números”». El Observador. Consultado el 25 de febrero de 2025.
- ↑ «Sturla y representantes de religiones propusieron celebración para rezar por el nuevo gobierno pero no tuvieron respuesta». El Observador. Consultado el 26 de febrero de 2025.
- ↑ «Laicidad en jaque: Por qué Orsi rechazó el rezo interreligioso que Lacalle Pou avaló en 2020». LARED21. 25 de febrero de 2025. Consultado el 1 de marzo de 2025.
- ↑ «Ceremonia interreligiosa en la Catedral de Montevideo contó con la presencia de Yamandú Orsi». Presidencia Uruguay. Consultado el 25 de mayo de 2025.
- ↑ «“Un sacudón”: la primera medida que tomará el próximo gobierno por Conexión Ganadera». Montevideo Portal. Consultado el 26 de febrero de 2025.
- ↑ «Orsi conversó con Lula, Boric, Petro y Pedro Sánchez sobre desinformación y riesgos del mal uso de redes sociales». subrayado.com.uy. 26 de febrero de 2025. Consultado el 27 de febrero de 2025.
- ↑ «"Uruguay más libre": gobierno de Lacalle Pou elaboró un documento de 150 páginas con un resumen de su gestión». EL PAIS. 28 de febrero de 2025. Consultado el 28 de febrero de 2025.
- ↑ «Partido Nacional y Partido Colorado solicitarán 15 cargos más al gobierno de Orsi». Telenoche. Consultado el 28 de febrero de 2025.
- ↑ «Así será el último día de Lacalle Pou como presidente de la República: actos oficiales, despedidas y homenaje». El Observador. Consultado el 28 de febrero de 2025.
- ↑ «Lula da Silva invitó a Yamandú Orsi a una cena antes del día de la asunción». www.ambito.com. Consultado el 1 de marzo de 2025.
- ↑ «Uruguay celebra una nueva ceremonia de cambio de mando presidencial». Presidencia Uruguay. Consultado el 2 de marzo de 2025.
.jpg)
.jpg)