Residencia presidencial de Suárez y Reyes
| Residencia presidencial de Suárez y Reyes | ||
|---|---|---|
| Monumento Histórico Nacional de Uruguay | ||
|
| ||
| Localización | ||
| País | Uruguay | |
| Ubicación | Avenida Joaquín Suárez 310 | Prado de Montevideo | |
| Coordenadas | 34°51′37″S 56°11′49″O / -34.860138888889, -56.197027777778 | |
| Información general | ||
| Estado | Completado | |
| Usos | Residencia oficial del Presidente de la República | |
| Estilo | Ecléctico | |
| Inicio | 1907 | |
| Finalización | 1908 | |
| Construcción | 1908 | |
| Coste | 9 mil pesos (1907) | |
| Propietario | Presidencia de la República Oriental del Uruguay | |
| Detalles técnicos | ||
| Plantas | 3 | |
| Diseño y construcción | ||
| Arquitecto | Juan María Aubriot | |
| Promotor | Adelina Lerena de Fein | |
| Remodelación | ||
| Arquitecto | Juan Scasso | |
| www.presidencia.gub.uy | ||
La Residencia presidencial de Suárez y Reyes es la principal residencia oficial del Presidente de la República Oriental del Uruguay. Se encuentra ubicada en el barrio Prado, en la zona centro-oeste de Montevideo.
Recibe su nombre debido a su ubicación en la intersección de las avenidas Joaquín Suárez y 19 de abril; donde de alguna forma también inicia la calle Reyes, de ahí el nombre con que se conoce popularmente a la residencia del Presidente. A sus espaldas se encuentra el Jardín Botánico de Montevideo. Es custodiada por el regimiento de Blandengues de Artigas.[1]
Historia
Construcción y primeros años
_-_01946FMHGE.tif.jpg)
En 1907, alrededor de doce solares fueron rematados en la zona del Prado, entre los cuales se encontraba el terreno que hoy ocupa la residencia. Este fue adquirido por Adelina Lerena de Fein por un total de 8 875. La familia Fein Lerena encargó la construcción de una casa de tres plantas en estilo ecléctico, destinada a ser una residencia de descanso. Desde la década de 1880, la zona del Prado había sido habitada por la clase alta uruguaya, que construyó numerosas mansiones y palacetes con jardines en estilos arquitectónicos europeos.[2] El arquitecto responsable de la obra fue Juan María Aubriot, quien finalizó la construcción en 1908.[3]
Tras el fallecimiento de los propietarios originales, sus herederos decidieron vender la propiedad, que fue adquirida en 1920 por el alemán Werner Quincke y su esposa, Clara Hoffmann.[4] Los nuevos propietarios instalaron un elevador y encargaron reformas al arquitecto Karl Trambauer, quien añadió la característica torre.[5]
En 1925, la familia Quincke vendió la propiedad, que fue adquirida por el médico y diplomático Federico Susviela Guarch y su esposa, Corina Elejalde, por 80 000 pesos.[6] Durante el tiempo en que la casa fue habitada por la familia Susviela Elejalde, se celebraron grandes recepciones, documentadas por las crónicas de la época. Tras la muerte de Susviela en 1928, la residencia pasó a ser habitada por su viuda, pero debido a dificultades económicas y un creciente endeudamiento, los herederos cedieron sus derechos a la Intendencia Municipal de Montevideo.[7] Entre 1941 y 1947, sirvió como sede del Servicio Hidrógrafo de la Armada.[8]

Residencia presidencial
En 1947, la presidencia de la República se encontraba en búsqueda de una propiedad para destinarla como residencia oficial del presidente, debido a que hasta ese momento se solían alquilar propiedades para hogar de la familia presidencial. El presidente de la República, Luis Batlle Berres, a sugerencia de su esposa, la primera dama Matilde Ibáñez optó por la Quinta de Suárez y Reyes, debido a que ellos se habían conocido mientras caminaban frente a ella en 1925.[9]
Una vez adjudicada la quinta, se le encomendaron reformas al arquitecto Juan Scasso.[10]Durante la presidencia de Jorge Pacheco Areco se expropiaron solares colindantes al predio, de manera que las calles Bernardo Berro y Valdense quedaron dentro de la residencia.[11] Durante el primer gobierno de Julio María Sanguinetti se realizaron importantes obras de renovación bajo la dirección del arquitecto Enrique Benech y los artistas visuales Manuel Espínola Gómez y Enrique Medina.[12]
Según Marta Canessa, esposa del dos veces presidente Julio María Sanguinetti, la residencia de Suárez y Reyes tiene "la dignidad de una casa que representa al país, la jerarquía que tienen todas las presidencias del mundo y un sentido institucional".[13]
Descripción de la residencia
Interior
.jpg)
La casa principal se trata de un edificio de tres pisos de estilo ecléctico. La cocina y el área de servicio se encuentran en el sótano, los espacios ceremoniales y las oficinas en el primer piso, mientras que la residencia privada ocupa el segundo piso.[14] La entrada principal cuenta con una escalera de mármol que conduce al vestíbulo, alrededor del cual se encuentran la zona de recepción, una escalera de madera de estilo imperial y un ascensor. El piso del vestíbulo está adornado con mosaicos venecianos con patrones geométricos.[15] Además, la escalera de madera imperial consta de un tramo recto inicial, seguido de un descansillo, y luego dos tramos en espiral opuestos que ascienden en dirección contraria al primero.[16]

La planta baja —conocida como «Planta Protocolar»— cuenta con el vestíbulo de entrada, flanqueado por el antiguo comedor, la sala de recepciones y la oficina presidencial. El antiguo comedor ahora se utiliza como sala de reuniones para el Consejo de Ministros, con un techo ornamentado adornado con intrincados trabajos de madera de roble.[17] Frente a esta sala se encuentra el área de recepción, donde el presidente se reúne con diplomáticos, altos dignatarios extranjeros y otras personalidades.[18] La misma se encuentra amueblada con muebles de estilo Luis XV, y cuenta con piso de marquetería y taraceado de diferentes maderas.[16]
Por su parte, la oficina presidencial está decorada con boiserie de roble y cuenta con un amplio boínder con vistas a los jardines. El mobiliario incluye un escritorio de caoba, mesas auxiliares de roble y sillas Luis XV tapizadas en azul claro.[16] La decoración se completa con una pintura de la renombrada artista uruguaya Petrona Viera, una escultura ecuestre de José Belloni y una alfombra persa, obsequio de la primera ministra de la India, Indira Gandhi.[19] En la segunda planta se ubica la residencia, compuesta de una sala, un comedor y tres dormitorios.[3]
Exterior


El complejo residencial cuenta, además del palacete principal, con otras edificaciones que sirven a diferentes propósitos. El edificio conocido como «Suárez Chico» —que en el pasado albergó el Observatorio Meteorológico Municipal—, dispone de un espacio para reuniones informales del presidente y, ocasionalmente, funciona como sala de prensa.[20][21]
.jpg)
En los jardines del complejo se encuentra un pabellón de eventos, construido en 1998, que cuenta con una zona de parrillada y sirve como espacio para recepciones y otras celebraciones.[22] También incluyen un estanque y rosaleda —que integraba el Museo y Jardín Botánico de Montevideo—, acompañados de estatuas de mármol de Carrara. Entre las especies que se exhiben en el parque, se encuentran ejemplares de cedrus deodara, juniperus chinensis, pinus canariensis, tipuana, and taxodium distichum.[23]
El complejo abarca un área total de 3,8 hectáreas.[24] La residencia también cuenta con una piscina y una cancha deportiva que, a su vez, funciona como helipuerto.[25] Con motivo del Día del Patrimonio, el complejo abre sus puertas para ser visitado por los ciudadanos.[26]
Residentes
| Presidente | Período | Partido político |
|---|---|---|
| Luis Batlle Berres | 1947-1951 | Partido Colorado |
| Andrés Martínez Trueba | 1951-1955 | |
| Jorge Pacheco Areco | 1967-1972 | |
| Juan María Bordaberry | 1972-1973 | |
| 1973-1976 | Presidentes de facto | |
| Aparicio Méndez | 1976-1981 | |
| Gregorio Álvarez | 1981-1985 | |
| Julio María Sanguinetti | 1985-1990 | Partido Colorado |
| 1995-2000 | ||
| Luis Alberto Lacalle | 1990-1995 | Partido Nacional |
| Jorge Batlle | 2000-2005 | Partido Colorado |
| Luis Lacalle Pou | 2020-2025 | Partido Nacional |
- Jorge Batlle y Luis Lacalle Pou fueron los únicos presidentes que no solo habitaron la residencia como tales, sino también en su infancia y juventud, por ser hijos de los presidentes Luis Batlle Berres y Luis Alberto Lacalle.
Presidentes que no habitaron en ella:
- Los sucesivos integrantes del Consejo Nacional de Gobierno (1955-1967), no residieron allí.
- Óscar Gestido (1967) y su esposa Elisa de los Campos llevaban un estilo de vida muy austero, y ante las durezas económicas que enfrentaba el país en 1967, para dar el ejemplo resolvieron permanecer en su casa en el barrio Pocitos.
- Tabaré Vázquez (2005-2010; 2015-2020), vecino del Prado, decidió seguir viviendo en su propia casa y utilizar la residencia de Suárez y Reyes sólo para fines oficiales.
- José Mujica (2010-2015) siguió viviendo en su chacra en el Montevideo rural, y también la utilizó únicamente con fines oficiales.[27][28]
- Yamandú Orsi (2025-2030) y su esposa Laura Alonsopérez decidieron continuar viviendo en su casa en Salinas.[29]
Véase también
Referencias
- ↑ «Lacalle Pou participó en torneo Presidencia de la República en regimiento Blandengues de Artigas». Uruguay Presidencia. Consultado el 20 de diciembre de 2021.
- ↑ «Los paseos de José por la historia de un barrio: recorrer el Prado de una forma diferente». EL PAIS. 19 de enero de 2023. Consultado el 22 de octubre de 2023.
- ↑ a b «Así es la residencia de Suárez y Reyes por dentro». Teledoce.com. 5 de agosto de 2020. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- ↑ «De residencia presidencial a refugio de indigentes». El Observador. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- ↑ «Karl Trambauer: Vida y obra» (PDF). Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- ↑ «Casa Presidencial». Ministerio de Educación y Cultura. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- ↑ «Historial de Suárez y Reyes». EL PAIS. 31 de octubre de 2004. Consultado el 1 de octubre de 2010.
- ↑ «106° Aniversario del Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada». sohma.armada.mil.uy. Archivado desde el original el 05-12-2024. Consultado el 13 de marzo de 2025.
- ↑ «Casa presidencial cambiará la cara». EL PAIS (en inglés). 18 de febrero de 2005. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- ↑ «La residencia de Suárez y una historia de amor». Revista Galeria de Busqueda en Montevideo Portal. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2021. Consultado el 3 de octubre de 2020.
- ↑ «Residencia de Suárez y Reyes: de nuevo un hogar». El Pais. 12 de enero de 2020. Consultado el 29 de abril de 2021.
- ↑ «Patrimonio Preservado | Residencia Suárez y Reyes». Memoria Urbana. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- ↑ «Visiones distintas de ex primeras damas». EL PAÍS. 18 de febrero de 2005. Consultado el 1 de octubre de 2010.
- ↑ «Así es la residencia de Suárez y Reyes por dentro». Teledoce.com. 5 de agosto de 2020. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- ↑ «La residencia de Suárez y Reyes reabrirá sus puertas para visitas el Día del Patrimonio». Montevideo Portal. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- ↑ a b c «Casa Presidencial». Ministerio de Educación y Cultura. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- ↑ «Consejo de Ministros se reunió en Suárez y Reyes con la mira puesta en la Rendición de Cuentas». Teledoce.com. 23 de mayo de 2017. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- ↑ «Fotogalería de la Residencia Presidencial de Suárez y Reyes». Presidencia Uruguay. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- ↑ «"El presidente no tiene por que estar en un fuerte"». EL PAIS (en inglés). 9 de marzo de 2005. Consultado el 15 de marzo de 2025.
- ↑ «Lacalle Pou se reunió con el expresidente Mujica en Suárez y Reyes para conversar sobre “temas de actualidad”». Teledoce.com. 22 de diciembre de 2022. Consultado el 15 de marzo de 2025.
- ↑ «Encuentro con actores sociales de la educación en Suárez Chico». Presidencia Uruguay. Consultado el 15 de marzo de 2025.
- ↑ «Asado austero en la barbacoa de Suárez». LARED21. 12 de diciembre de 2002. Consultado el 15 de marzo de 2025.
- ↑ «Residencia de Suárez y Reyes: de nuevo un hogar». EL PAIS (en inglés). 10 de enero de 2020. Consultado el 15 de marzo de 2025.
- ↑ «Presidencia abrió un llamado para el mantenimiento del parque de la residencia de Suárez y Reyes». El Observador. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- ↑ «Patrimonio Preservado | Residencia Suárez y Reyes». Memoria Urbana. Consultado el 15 de marzo de 2025.
- ↑ «Día del Patrimonio: la residencia presidencial abre sus puertas». El País. 9 de octubre de 2006. Consultado el 1 de octubre de 2010.
- ↑ «La chacra de José Mujica sufrirá cambios físicos para concederle seguridad en el entorno». 16 de diciembre de 2009. Consultado el 1 de octubre de 2010.
- ↑ «La chacra de Mujica ahora es una zona bajo custodia». EL PAIS. 2 de diciembre de 2009. Consultado el 1 de octubre de 2010.
- ↑ «A lo José Mujica y Tabaré Vázquez: Yamandú Orsi no se mudaría a Suárez y Reyes si resulta electo». www.ambito.com. Consultado el 15 de marzo de 2025.