Este deporte fue introducido en 1912. En 1932, se fundó la Federación del Voleibol Argentino. Al año siguiente, se organizó el primer campeonato nacional de primera división. En 1941, la Federación ingresó a la Confederación Argentina de Deportes y al Comité Olímpico Argentino.
Su primera participación en un torneo internacional fue en el Campeonato Sudamericano de Voleibol Femenino de 1951. Dicho evento fue realizado en el Gimnasio del Fluminense F. C, del 12 al 22 de septiembre. Cuatro selecciones (Brasil, Argentina, Perú y Uruguay) participaron de la primera edición. El campeón fue Brasil, quedando Argentina en cuarto lugar (tres derrotas). La particularidad fue que en este caso jugaron a dos sets, no tres como jugaban los hombres.[1]
Si bien participó de los campeonatos mundiales de 1960, 1982 y 1990, el torneo de 2002 fue el primero al que pudo acceder por la vía deportiva en lugar de a través de una invitación. Lo logró tras derrotar a la selección de Perú en un torneo clasificatorio realizado en la ciudad de Santa Fe. La selección argentina llegó al partido definitorio luego de haber vencido a Venezuela y haber perdido frente a un Brasil ya clasificado. Perú, por su parte, había perdido sus dos partidos y necesitaba triunfar por 3-0 para mantener sus chances de clasificación. Los dos equipos tenían un historial reciente equilibrado, en donde Argentina había vencido a Perú en el Campeonato Sudamericano de 1999 para quedarse por primera vez con la medalla de plata en la competencia y conseguir así la clasificación para la Copa del Mundo de Japón 1999; mientras que en el preolímpico del año 2000 Perú remontó un 0-2 para quedarse con el partido y la clasificación para los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. Con parciales de 25-16, 25-13 y 25-14, la selección argentina logró el triunfo y con él aseguró su participación en el Mundial de Alemania.[2]
Las panteras, selección argentina de vóley femenino antes de jugar la final con el seleccionado de Perú. Al ganar 3-0 la selección argentina consiguió, por primera vez, el pase a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
En la primera competencia oficial con Castellani al mando, el equipo argentino consiguió la Copa Panamericana de 2023, logrando por primera vez el título en esa competencia.[10] A ese logro le siguieron el volver a la medalla de plata en el Sudamericano de 2023 después de 10 años[11][12] y una buena actuación en el Torneo de Clasificación Olímpica de 2023, donde si bien no consiguió un pasaje a los Juegos Olímpicos terminó en el quinto puesto con tres victorias, dos de ellas ante rivales europeos mejor ubicados en la clasificación FIVB (Bélgica y Bulgaria).[13] En 2024 participaron de la Copa Challenger, donde fueron eliminadas en primera ronda por el equipo que posteriormente se consagraría campeón del certamen, la República Checa,[14] y más tarde lograron el bicampeonato de la Copa Panamericana tras derrotar a Estados Unidos en la final por 3-0.[15] En 2025 Argentina se consagró campeón de la primera edición de la Copa América.[16]
Sus máximas anotadoras en un mismo partido en mundiales, a comienzos de la edición 2025, son Carolina Costagrande con 33 puntos frente a Puerto Rico en el Mundial 2002, Erika Mercado con 28 frente a Colombia en 2022 y Bianca Cugno con 25 puntos en el triunfo 3 a 1 ante República Checa por la primera fecha del Grupo D del Mundial femenino de 2025.[17]
La selección femenina enfrentando a su par de Perú en un partido amistoso en 2022.La formación completa de la selección femenina argentina previo a enfrentar a Corea del Sur en un amistoso en 2024.