Provincia de Ingavi
| Provincia de Ingavi | ||
|---|---|---|
| Provincia | ||
![]() | ||
![]() | ||
| Coordenadas | 16°43′00″S 68°50′00″O / -16.716666666667, -68.833333333333 | |
| Capital | Viacha | |
| • Población | 38,825 | |
| Entidad | Provincia | |
| • País |
| |
| • Departamento | La Paz | |
| Subgobernador | Antonio Quispe Apaza | |
| Subdivisiones | 7 municipios | |
| Superficie | ||
| • Total | 5410 km² | |
| Altitud | ||
| • Media | 3882 m s. n. m. | |
| Población (2024) | ||
| • Total | 175 787 hab. | |
| • Densidad | 20,62 hab./km² | |
| Sitio web oficial | ||
|
Ubicación de la provincia de Ingavi
en el departamento de La Paz | ||
La provincia de Ingavi es una provincia de Bolivia, ubicada en el departamento de La Paz. La capital provincial es la ciudad de Viacha, en el municipio homónimo.
La provincia fue nombrada por ser el lugar donde se desarrolló la batalla de Ingavi durante la disolución de la Confederación Perú-Boliviana; en el que el ejército peruano fue derrotado por Ejército Unido Restaurador en 1841, bajo el mando del general José Ballivián.
Fue creada mediante ley del 16 de diciembre de 1909, bajo la presidencia de Eliodoro Villazón, separándose de la provincia de Pacajes e Ingavi.[1]
Cuenta con una población de 134 965 habitantes según el censo boliviano de 2012.[2]
Huacullani es una población que está ubicada a las orillas de lago Titicaca, los pobladores se dedican a la lechería, agricultura y pesca. En el ámbito de educación cuenta con los 3 niveles: inicial, primaria y secundaria, con una población aproximada de 870 estudiantes.
Demografía
De acuerdo con el censo boliviano de 2024, la población de la provincia de Ingavi es de 175 787 habitantes.[3]
La población de la provincia se ha más que duplicado en las últimas tres décadas:
| Año | Habitantes | Fuente |
|---|---|---|
| 1992 | 78 230 | Censo |
| 2001 | 95 906 | Censo |
| 2012 | 134 535 | Censo |
| 2024 | 175 787 | Censo |
Estructura
La provincia de Ingavi está dividida políticamente en 7 municipios:
Véase también
Referencias
- ↑ «Ley de 16 de diciembre de 1909». Lexivox.org. 16 de diciembre de 1909. Consultado el 12 de octubre de 2023.
- ↑ «Censo INE». Instituto Nacional de Estadística. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2014. Consultado el 23 de mayo de 2019.
- ↑ «Resultados CPV 2024». Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. Septiembre de 2024. Consultado el 29 de abril de 2025.

