Primer gobierno de Alberto Lleras Camargo
| Primer gobierno de Alberto Lleras Camargo | |||||
|---|---|---|---|---|---|
| Información general | |||||
| Ámbito |
| ||||
| Presidente | Alberto Lleras Camargo | ||||
| Vicepresidente | Vacante | ||||
| Formación | 7 de agosto de 1945 | ||||
| Disolución | 7 de agosto de 1946 | ||||
| Composición del gabinete | |||||
| Partido (s) | Partido Liberal Colombiano | ||||
| Elección | |||||
| Elección | Designado presidencial | ||||
| Periodo | República Liberal | ||||
| Sucesión | |||||
| |||||
El primer gobierno de Alberto Lleras Camargo, se dio entre el 7 de agosto de 1945 y el 7 de agosto de 1946, a raíz de su designación para el cargo para completar el periodo del segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo.
Llegada al poder
Con López fuera del gobierno, el Congreso designó a Lleras como presidente, y se posesionó el 7 de agosto de 1945,[1] días después de la renuncia de López.
Con 39 años, fue el presidente más joven del país (omitiendo a Francisco de Paula Santander con 27 años en 1820).[2] También fue el primero nacido en el siglo XX (n. 1906) y el primero en llegar ilegítimamente al poder, descontando el golpe de Rojas Pinilla en 1957.[3]
Lleras asumió el poder cuando en el mundo se vivían las últimas acciones bélicas de la Segunda Guerra Mundial, la llamada Guerra del Pacífico.
Gabinete ministerial
| Ministerio | Imagen | Nombre | Partido | Inicio | Final | Referencias |
|---|---|---|---|---|---|---|
| Ministerio de Gobierno | Absalón Fernández de Soto | Partido Liberal Colombiano | 7 de agosto de 1945 | 7 de agosto de 1946 | ||
| Ministerio de Hacienda y Crédito Público | Francisco de Paula Pérez | Partido Conservador Colombiano | 7 de agosto de 1945 | 7 de agosto de 1946 | ||
| Ministerio de Educación | ![]() |
Germán Arciniegas | Partido Liberal Colombiano | 7 de agosto de 1945 | 7 de agosto de 1946 | |
| Canciller (Ministro de Relaciones Exteriores) | Fernando Londoño y Londoño | 7 de agosto de 1945 | 7 de agosto de 1946 | [4] | ||
| Ministerio de Guerra | Luis Tamayo | 7 de agosto de 1945 | 7 de agosto de 1946 | |||
| Ministerio de Correos y Telégrafos | Luis García Cadena.[5] | 7 de agosto de 1945 | 7 de agosto de 1946 | |||
| Ministerio de Economía Nacional | Luis Tamayo | 1945 | ||||
| José Luis López | 1945 | |||||
| Ministerio de Minas y Petróleos | Alberto Camacho Angarita | |||||
| Carlos de Mendoza Vargas | ||||||
| Ministerio de Obras Públicas | Álvaro Díaz S. | 7 de agosto de 1945 | 7 de agosto de 1946 | |||
| Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social | Adán Arriaga Andrade | |||||
| Jorge Bejarano | [6] |
Política interna
También bajo su mandato fue concluida la reforma constitucional de 1945. Propuso el respeto por la democracia y buscó reconciliar a los partidos bajo la participación electoral.[1]
Creación de la Unión de Trabajadores de Colombia
Ante la presión de la Iglesia Católica y el partido Conservador, creó la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), con el fin de contrarrestar las crecientes huelgas obreras en el país, y evitar la influencia comunista en los sindicatos.[7]
Economía
Fundación de la Flota Mercante Grancolombiana
Durante su gobierno fue fundada, junto a Venezuela y Ecuador, la Flota Mercante Grancolombiana, como consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial, y que fue consolidada por su sucesor Ospina Pérez en 1946.[8]
Elecciones de 1946
Fue imparcial en el conflicto que sufrió su partido, ya que para las elecciones de 1946 se presentaron dos candidatos liberalesː el oficial Gabriel Turbay y el disidente Jorge Eliecer Gaitán.[9][10][2] La debilidad del liberalismo llevó a que fuera elegido el conservador Mariano Ospina Pérez, a quien él le entregó el poder el 7 de agosto de 1946.[11] terminando así la República Liberal.[12]
Referencias
- ↑ a b «ALBERTO LLERAS: UN ESTADISTA PARA LA COLOMBIA DEL SIGLO XX». www.banrepcultural.org. Consultado el 1 de agosto de 2020.
- ↑ a b Tiempo, Casa Editorial El (9 de enero de 2010). «¿Qué hizo Alberto Lleras C. para que hoy, a 20 años de su muerte, se le recuerde con respeto?». El Tiempo. Consultado el 1 de agosto de 2020.
- ↑ Espectador, El. «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 31 de julio de 2020.
- ↑ «Cronología de Ministros». Cancillería. 5 de agosto de 2011. Consultado el 27 de agosto de 2020.
- ↑ «Listado de Ministros - MINTIC Publicar». www.mintic.gov.co. Consultado el 27 de agosto de 2020.
- ↑ «Informe Especial». www.saludcolombia.com. Consultado el 27 de agosto de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (4 de agosto de 2018). «La historia presidencial a la que Duque se suma». El Tiempo. Consultado el 27 de agosto de 2020.
- ↑ «Alberto Lleras Camargo (1945 - 1956)». historico.presidencia.gov.co. Consultado el 1 de agosto de 2020.
- ↑ «Los olvidos y la historia». América Latina en movimiento. Consultado el 31 de julio de 2020.
- ↑ «Vista de “¿Por quién votará usted?”: Campaña política y comicios para la presidencia de la República de Colombia, 1946 | Revista CS». www.icesi.edu.co. Consultado el 31 de julio de 2020.
- ↑ «Escuela de Gobierno - Legado de Alberto Lleras Camargo». egob.uniandes.edu.co. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2020. Consultado el 31 de julio de 2020.
- ↑ «PERSONAJES DEL AÑO (1948 A 1950)». Revista Credencial. 23 de septiembre de 2016. Consultado el 13 de agosto de 2020.
