Municipio de San Pedro (Coahuila)
| Municipio de San Pedro | ||
|---|---|---|
| Municipio | ||
![]() Paisaje del municipio de San Pedro.
| ||
![]() Escudo | ||
| Coordenadas | 26°10′00″N 102°35′00″O / 26.166666666667, -102.58333333333 | |
| Cabecera municipal | San Pedro | |
| Entidad | Municipio | |
| • País | México | |
| • Estado | Coahuila | |
| Presidente municipal |
| |
| Superficie | ||
| • Total | 7144 km² | |
| Altitud | ||
| • Media | 1478 m s. n. m. | |
| Población (2020) | ||
| • Total |
101 041 hab.[1] • 49 949 hombres • 51 092 mujeres | |
| • Densidad | 14,14 hab./km² | |
| Huso horario | Tiempo del centro (UTC -6) | |
| Código postal | 27800—27890, 27940—27976 | |
| Clave Lada | 872[2] | |
| Código INEGI | 05033[3][4] | |
El municipio de San Pedro es uno de los 38 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Coahuila.[5] Su cabecera municipal es la ciudad homónima.
Geografía
Localización
El municipio de San Pedro se ubica en el suroeste del estado de Coahuila.[6][7]
Límites
El municipio limita al norte con el municipio de Cuatro Ciénegas; al sur con los municipios de Matamoros, Parras y Viesca; al este con Cuatro Ciénegas y Parras; y al oeste con Matamoros y Francisco I. Madero.[6][7]
Extensión
San Pedro tiene una extensión territorial de 7174.48 km², que representa el 4.73 % de la superficie estatal.[5]
Orografía
La mayor parte de la superficie del municipio es plana.[6] Al norte del municipio hay varias serranías, en las que destacan: las sierras Alamitos, Colorada y la del Venado.[6]
Hidrografía
En cuanto a la hidrografía, destacan: el río Nazas que entra desde el municipio de Francisco I. Madero; y la laguna de Mayrán, ubicada en el sureste del municipio.[6]
Clima
El clima del municipio es de subtipos semicálidos secos.[6] Posee una temperatura media anual que va desde 16 a 18 °C en el centro-norte; así como de 20 a 22 °C en el sur y sureste.[6] La precipitación va de 200 a 300 mm.[6]
Demografía
De acuerdo con el Censo de Población y Viviendarealizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el municipio de San Pedro había un total de 101 041 habitantes, de los que 51 092 eran mujeres y 49 949 hombres.[8] Dentro de todo el municipio se registró un total de 26 577 viviendas.[9]
El grado promedio de escolaridad en mayores de 15 años y más fue de 9.0 años.[9]
Localidades
En el Censo de 2020 el municipio de San Pedro contaba con 267 localidades.[10]
| Código INEGI | Localidad | Población (2020)[11] |
|---|---|---|
| 050330001 | San Pedro | 49 490 |
| 050330022 | Concordia | 7 972 |
| 050330037 | Luchana | 2 708 |
| 050330077 | San Ignacio | 1 969 |
| 050330062 | El Retiro | 1 578 |
| 050330089 | San Rafael de Arriba | 1 577 |
| 050330042 | Mayrán | 1 473 |
| 050330079 | San Lorenzo | 1 424 |
| 050330107 | Tacubaya | 1 282 |
| 050330084 | San Miguel | 1 241 |
| 050330005 | Alejo González | 1 145 |
| 050330029 | La Fe | 1 136 |
| 050330083 | San Marcos | 1 131 |
| 050330074 | San Francisco de Arriba | 1 059 |
| 050330072 | San Esteban de Abajo | 1 109 |
| Otras localidades | 24 797 | |
| Total municipal | 101 041 | |
Referencias
- ↑ «¿Cuántos habitantes tiene... - Censo de Población y Vivienda 2020». www.inegi.org.mx. Consultado el 20 de enero de 2023.
- ↑ Portal Telefónico, clave Lada 872.
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ a b «División municipal. Coahuila de Zaragoza». cuentame.inegi.org.mx. Consultado el 20 de enero de 2023.
- ↑ a b c d e f g h «Coahuila-San Pedro». web.archive.org. 15 de julio de 2020. Archivado desde el original el 15 de julio de 2020. Consultado el 20 de enero de 2023.
- ↑ a b INEGI (2010). «Compendio de información geográfica municipal 2010. San Pedro, Coahuila de Zaragoza» (PDF). Consultado el 20 de enero de 2023.
- ↑ «San Pedro, Municipality in Mexico». www.citypopulation.de (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2023.
- ↑ a b INEGI (1 de enero de 2016). «México en cifras». www.inegi.org.mx. Consultado el 20 de enero de 2023.
- ↑ Panorama sociodemográfico de México. Coahuila. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2021. Consultado el marzo de 2025.
- ↑ «Topografía. Archivo histórico de localidades geoestadísticas. Catálogos predefinidos». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 16 de diciembre de 2024. Consultado el 2025.

