Metafísica naturalizada
La metafísica naturalizada, a veces llamada metafísica científica, es un enfoque metodológico según el cual las tesis y problemas metafísicos deben formularse y evaluarse en continuidad con las mejores teorías científicas disponibles, de modo que la evidencia empírica y los resultados de las ciencias naturales y especiales impongan restricciones sustantivas sobre la ontología y la explicación metafísica. Esta orientación se distancia de metodologías “de sillón” basadas en intuiciones a priori y promueve una normatividad epistémica que se deriva de nuestras prácticas científicas reales (e.g., modelización, confirmación empírica, integración interteórica, virtudes teóricas).[1]
Antecedentes y motivación
El trasfondo general es el naturalismo filosófico, entendido—en la tradición analítica contemporánea—como la continuidad de la filosofía con las ciencias en temas ontológicos y metodológicos (con representantes como Willard Van Orman Quine, Wilfrid Sellars o Thomas Nagel, entre otros). El naturalismo ha sido caracterizado en la Stanford Encyclopedia of Philosophy por dos grandes tesis:
- Una tesis ontológica, según la cual lo que existe y sus propiedades están constituidos por entidades naturales,
- Una tesis metolodógica, según la cual la investigación filosófica debe estar informada por las ciencias.[2]
Como punto de inflexión reciente suele citarse Every Thing Must Go: Metaphysics Naturalized (2007), donde James Ladyman y Don Ross denuncian que gran parte de la metafísica analítica opera de espaldas a la ciencia y proponen reemplazarla por una “metafísica naturalizada”, apoyada en el realismo estructural óntico (OSR) y en una ontología plural y multinivel llamada realismo de selva tropical (rainforest realism).[1] El libro desencadenó amplias discusiones y réplicas que aplaudieron la atención a la ciencia, pero que cuestionan algunos blancos polémicos y la viabilidad tanro del OSR como del realismo de selva tropical.[3][4] Se discuten, por ejemplo, (i) si el rechazo de la práctica “a priori” es demasiado amplio, (ii) si la unidad de las ciencias propuesta es plausible sin reducción, y (iii) si hay criterios operativos para separar entre buenos y malos proyectos de naturalización metafísica.
Tesis metodológicas centrales
- Continuidad con la ciencia: las hipótesis metafísicas deben ser compatibles con (y a menudo motivadas por) teorías científicas de éxito; cuando la ciencia cambia, la metafísica debe ser revisable.
- Criterios científicos de evaluación: integración interteórica, poder explicativo no ad hoc, adecuación a prácticas de modelización, y, cuando proceda, algún tipo de soporte empírico indirecto.
- Rechazo del “sillón”: se cuestiona que intuiciones preteóricas, Gedankenexperimente o meras consideraciones de posibilidad modal basten para establecer resultados ontológicos robustos.[1][5]
Programas representativos
Metafísica naturalizada “fuerte”
James Ladyman y Don Ross articulan una ontología compuesta por (i) estructuras fundamentales descritas por la física (la base del OSR) y (ii) una ontología “frondosa” de los niveles de las ciencias especiales (economía, biología, neurociencia, etc.), unidos por relaciones de dependencia y patrones reales (real patterns). El objetivo es la consiliencia y unidad no-reduccionista de las ciencias. La etiqueta “realismo de selva tropical” (rainforest realism) subraya que no hay razón científica para amputar los niveles y entidades explanatoriamente indispensables en las ciencias especiales.[1]
El volumen colectivo Scientific Metaphysics (2013), editado por Ross, Ladyman y Harold Kincaid, amplió el programa y reunió contribuciones sobre cómo “naturalizar” problemas clásicos (como aquellos relacionados a las propiedades, las leyes, la causalidad o lo modal) bajo constricción científica.[6][7]
Metafísica moderadamente naturalista
Matteo Morganti y Tuomas Tahko defienden una vía moderada. En efecto, la ciencia impone restricciones fuertes, pero ello no excluye totalmente el papel de herramientas a priori (e.g., análisis modal, esencias) siempre que resulten coherentes y útiles para articular implicaciones ontológicas de las teorías. Es un naturalismo no deflacionario pero sensible a la práctica científica.[8]
Metafísica naturalizada neopositivista
Alyssa Ney propone una metafísica neopositivista que se tome en serio con la ciencia, especialmente la física fundamental, que intenta evitar el deflacionismo carnapiano, pero sin recaer en metafísica de sillón (armchair metaphysics): la ontología se justifica por su indispensabilidad para la ciencia y su papel en la explicación científica.[9][10]
Bibliografía recomendada
Monografías y volúmenes programáticos
- Ladyman, J., Ross, D., con Spurrett y Collier, Every Thing Must Go: Metaphysics Naturalized (OUP, 2007).
- Ross, D., Ladyman, J., Kincaid, H. (eds.), Scientific Metaphysics (OUP, 2013).
- Sider, T., The Tools of Metaphysics and the Metaphysics of Science (OUP, 2020).
- Rickles, D., French, S., Saatsi, J. (eds.), The Structural Foundations of Quantum Gravity (OUP, 2006).
- Slater, M., Yudell, Z. (eds.), Metaphysics and the Philosophy of Science: New Essays (OUP, 2017).
Artículos y capítulos de libros
- Ladyman, J., “Science, Metaphysics and Method” (Philosophical Studies, 2012).
- Ladyman, J., “An Apology for Naturalized Metaphysics” (en Slater & Yudell, 2017).
- Morganti, M.; Tahko, T. E., “Moderately Naturalistic Metaphysics” (Synthese, 2017).
- Ney, A., “Neo-positivist Metaphysics” (Philosophical Studies, 2012).
- Paul, L. A., “Metaphysics as Modeling: The Handmaiden’s Tale” (Philosophical Studies, 2012).
- Saatsi, J., “Explanation and Explanationism in Science and Metaphysics” (en Slater & Yudell, 2017).
Entradas de enciclopedia
- Papineau, D, “Naturalism” (Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2020).
Véase también
- Realismo estructural
- Metafísica de la ciencia
- Metafísica analítica
Referencias
- ↑ a b c d Ladyman, James; Ross, Don; with John Collier, and David Spurrett (1 de junio de 2007). Every Thing Must Go. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-927619-6. doi:10.1093/acprof:oso/9780199276196.001.0001. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Papineau, David (22 de febrero de 2007). Naturalism (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Cian Dorr (2010). «Every Thing Must Go: Metaphysics Naturalized. James Ladyman and Don Ross, with David Spurrett and John Collier, Every Thing Must Go: Metaphysics Naturalized, Oxford UP, 2007, 346pp., $34.95 (pbk), ISBN 9780199573097.».
- ↑ Kyle Stanford, P.; Humphreys, Paul; Hawley, Katherine; Ladyman, James; Ross, Don (1 de julio de 2010). «Protecting rainforest realism». Metascience (en inglés) 19 (2): 161-185. ISSN 1467-9981. doi:10.1007/s11016-010-9323-5. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Saatsi, Juha (27 de abril de 2017). Slater, Matthew, ed. Explanation and Explanationism in Science and Metaphysics. Oxford University Press. pp. 163-192. ISBN 978-0-19-936320-9. doi:10.1093/acprof:oso/9780199363209.003.0009. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Ross, Don; Ladyman, James; Kincaid, Harold (17 de enero de 2013). Scientific Metaphysics (en inglés). OUP Oxford. ISBN 978-0-19-969649-9. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Richard Healey (2013). «Scientific Metaphysics. Don Ross, James Ladyman, and Harold Kincaid (eds.), Scientific Metaphysics, Oxford University Press, 2013, 243pp., $65.00 (hbk), ISBN 9780199696499.».
- ↑ Morganti, Matteo; Tahko, Tuomas E. (1 de julio de 2017). «Moderately naturalistic metaphysics». Synthese (en inglés) 194 (7): 2557-2580. ISSN 1573-0964. doi:10.1007/s11229-016-1068-2. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Ney, Alyssa (2012-08). «Neo-positivist metaphysics». Philosophical Studies (en inglés) 160 (1): 53-78. ISSN 0031-8116. doi:10.1007/s11098-012-9912-9. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Jaksland, Rasmus (11 de marzo de 2020). «Old problems for neo-positivist naturalized metaphysics». European Journal for Philosophy of Science (en inglés) 10 (2): 16. ISSN 1879-4920. doi:10.1007/s13194-020-00282-0. Consultado el 22 de agosto de 2025.