Mellisugini
| Mellisugini | ||
|---|---|---|
![]() Mellisuga helenae, el colibrí zunzuncito, la menor ave del mundo | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Subfilo: | Vertebrata | |
| Infrafilo: | Gnathostomata | |
| Superclase: | Tetrapoda | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: |
Mellisugini G.R. Gray, 1848[1] | |
| Géneros | ||
Mellisugini es una de las tres tribus de aves apodiformes que componen la subfamilia Trochilinae de la familia Trochilidae —los colibríes—, que agrupa a 17 géneros con 37 especies cuyas áreas de distribución se encuentran en el continente americano entre Alaska, por América del Norte, Central, Antillas y América del Sur hasta el norte de Chile, noroeste de Argentina y sur de Brasil. La mayoría de los colibríes migratorios se encuentran en esta tribu.[2]
Taxonomía
Un estudio filogenético publicado en el año 2007 encontró que la familia de los troquílidos se compone de nueve grandes clados.[3] En la publicación Howard and Moore Complete Checklist of the Birds of the World 4a. edición en 2013 los troquílidos fueron divididos en seis subfamilias, una de las cuales, Trochilinae compuesta por tres de los nueve clados, que fueron nombrados como las tribus Lampornithini, Mellisugini y Trochilini. La tribu Mellisugini con la configuración actual fue definida en 2009.[4]
La tribu Mellisugini fue originalmente propuesta por el ornitólogo británico George Robert Gray en 1848 bajo la denominación «Mellisuginae».[1]
Estudios filogenéticos publicados por Jimmy McGuire y colaboradores entre 2007 y 2014 determinaron las relaciones entre los grandes grupos de colibríes, separados en seis grandes clados.[5][4] La clasificación propuesta está mostrada en el cladograma abajo.
| Trochilidae |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el cladograma abajo se muestran las relaciones entre los géneros de la presente tribu, con base en un estudio filogenético publicado en 2017.[6] Los resultados están de acuerdo con la filogenia de Jimmy McGuire y colaboradores publicada en 2014.[5]
| Mellisugini |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características significativas

Los machos de la mayoría de las especies de la tribu Mellisugini tienen plumas especializadas en la cola que producen sonido durante los vuelos de exhibición de cortejo.[7][8]
La mayoría de los colibríes migratorios pertenecen a esta tribu, los ejemplos más significativos son el colibrí rufo (Selasphorus rufus) que anida tan al norte como el oeste de Canadá y Alaska e inverna en México o el colibrí gorgirrubí (Archilochus colubris) que anida en el este de Estados Unidos y cruza el golfo de México con pasaje por las Antillas para invernar en México y América Central. Hay otros cinco migrantes de larga distancia en la tribu: el colibrí coliancho (Selasphorus platycercus), el colibrí caliope (Selasphorus calliope), el colibrí de Allen (Selasphorus sasin), el colibrí gorginegro (Archilochus alexandri) y el colibrí lucifer (Calothorax lucifer). Se presume que el comportamiento migratorio ha evolucionado varias veces.[6]
El colibrí zunzuncito (Mellisuga helenae), endémico de Cuba, es el ave más pequeña del mundo, midiendo entre 5 y 6 cm de longitud y pesando tan solo entre 1,6 y 2,6 g y el vertebrado de sangre caliente más pequeño del mundo.[9]
Lista de géneros y especies
La tribu agrupa a los siguientes 17 géneros y 37 especies,[10][2] con los nombres comunes de acuerdo a la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[11]
| Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
|---|---|---|
![]() |
Calliphlox Boie, 1831 |
|
![]() |
Myrtis Reichenbach, 1854 |
|
![]() |
Rhodopis Reichenbach, 1854 |
|
![]() |
Myrmia Mulsant, 1876 |
|
![]() |
Thaumastura Bonaparte, 1850 |
|
![]() |
Philodice Mulsant, J. Verreaux & E. Verreaux, 1866 |
|
![]() |
Eulidia Mulsant, 1877 |
|
![]() |
Microstilbon Todd, 1913 |
|
![]() |
Chaetocercus G.R. Gray, 1855 |
|
![]() |
Tilmatura Reichenbach, 1854 |
|
![]() |
Doricha Reichenbach, 1854 |
|
![]() |
Calothorax G.R. Gray, 1840 |
|
![]() |
Archilochus Reichenbach, 1854 |
|
![]() |
Mellisuga Brisson, 1760 |
|
![]() |
Nesophlox Ridgway, 1910 |
|
![]() |
Calypte Gould, 1856 |
|
![]() |
Selasphorus Swainson, 1832 |
|
Referencias
- ↑ a b Gray, G.R. (1844–1849). The genera of birds: comprising their generic characters, a notice of the habits of each genus, and an extensive list of species referred to their several genera (en inglés). Vol.1: i-xvi, 1-300, pl.1-70. Ilustrado por David William Mitchell. Londres: Longman, Brown, Green, and Longmans. Mellisuginae, pl. 35 Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.60796.
- ↑ a b Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
- ↑ McGuire, J.A.; Witt, C.C.; Altshuler, D.L.; Remsen (2007). «Phylogenetic systematics and biogeography of hummingbirds: Bayesian and maximum likelihood analyses of partitioned data and selection of an appropriate partitioning strategy». Systematic Biology. 56(5): 837–856. ISSN 1063-5157. PMID 17934998. doi:10.1080/10635150701656360.
- ↑ a b McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Dudley, R. & Altshuler, D.L. (2009). «A higher-level taxonomy for hummingbirds». Journal of Ornithology (acceso abierto) (en inglés). 150: 155-165. ISSN 2193-7192. doi:10.1007/s10336-008-0330-x.
- ↑ a b McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Corl, A., Rabosky, D.L., Altshuler, D.L. & Dudley, R. (2014). «Molecular phylogenetics and the diversification of Hummingbirds». «Errata». Current Biology (acceso abierto) (en inglés). 24: 910–916. ISSN 0960-9822. doi:10.1016/j.cub.2014.03.016.
- ↑ a b Licona-Vera, Y.; Ornelas, J.F. (2017). «The conquering of North America: dated phylogenetic and biogeographic inference of migratory behavior in bee hummingbirds». BMC Evolutionary Biology (Acceso abierto). 17(1): 126. ISSN 1471-2148. doi:10.1186/s12862-017-0980-5.
- ↑ Clark, C.J.; Elias, D.O.; Prum, R.O. (2011). «Aeroelastic flutter produces hummingbird feather songs». Science. 333(6048): 1430–1433. ISSN 0036-8075. PMID 21903810. doi:10.1126/science.1205222.
- ↑ Clark, C.J.; McGuire, J.A.; Bonaccorso, E.; Berv, J.S.; Prum, R.O. (2018). «Complex coevolution of wing, tail, and vocal sounds of courting male bee hummingbirds». Evolution (Acceso abierto). 72(3): 630–646. ISSN 0014-3820. PMID 29380351. doi:10.1111/evo.13432.
- ↑ Glick, A. (2002). «Mellisuga helenae». Animal Diversity Web. Consultado el 14 de abril de 2023.
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 26 de agosto de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de agosto de 2025. P. 129.
Bibliografía
- Dickinson, E.C.; Remsen, J.V. Jr. (2013). The Howard & Moore Complete Checklist of the Birds of the World. 1: Non-passerines (4th edición). Eastbourne, UK: Aves Press. ISBN 978-0-9568611-0-8.
_adult_male_non-breeding.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


_-_Macho_(16824729800).jpg)

_(8077625617)_(cropped).jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)
.jpg)


