Nesophlox
| Nesophlox | ||
|---|---|---|
![]() Nesophlox evelynae, la especie tipo del género. | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Mellisugini | |
| Género: |
Nesophlox Ridgway, 1910[1] | |
| Especie tipo | ||
|
Trochilus evelynae = Nesophlox evelynae[2] Bourcier, 1847 | ||
| Especies | ||
Nesophlox es un género de aves apodiformes perteneciente a la familia Trochilidae —los colibríes—, que agrupa a apenas dos especies nativas de las Bahamas,[3] anteriormente colocadas en el género Calliphlox, y que fueron transferidas para el presente como resultado de análisis filogenéticos que demostraron que Calliphlox no era monofilético. Son conocidas popularmente como colibríes.[4]
Características
Los dos colibríes de este género son muy parecidos y ya fueron tratados como conespecíficos, pero las vocalizaciones y comportamiento de cortejo son diferentes. Miden entre 7,8 y 8,2 cm de longitud. Los machos tienen el pico corto, ligeramente decurvado y negro; dorso verde iridiscente; pequeña mancha blanca postocular, barbilla y garganta violeta-púrpura brillante, pecho blanquecino, vientre rufo con mezcla de verde, flancos inferiores rufos; cola profundamente ahorquillada. Las hembras tienen las partes superiores verde apagado; barbilla y garganta gris pálido con pequeños discos verdes, pecho blanquecino, vientre rufo; cola redondeada.[5]
Sistemática
El género femenino Nesophlox fue propuesto por el ornitólogo estadounidense Robert Ridgway en 1910;[1] la especie tipo originalmente designada fue Trochilus evelynae, actual Nesophlox evelynae.
Etimología
El nombre genérico femenino «Nesophlox» se compone de las palabras del griego «nēsos» que significa ‘isla’, y «phlox» que significa ‘fuego, llama’.[6]
Taxonomía
Los estudios filogenéticos demostraron que las entonces especies Calliphlox evelynae y Calliphlox lyrura de las Bahamas, formaban un clado con los géneros Mellisuga y Archilochus, por lo que fueron transferidas para el presente género resucitado; por otro lado las especies Calliphlox bryantae y Calliphlox mitchellii formaban un clado con los géneros Eulidia, Microstilbon y Chaetocercus, por lo que fueron transferidas para un género resucitado Philodice.[7][8]
Lista de especies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist/eBird,[3] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[4]
| Imagen | Nombre científico | Autor | Nombre común | Estado de conservación[10] | Distribución |
|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Nesophlox evelynae | (Bourcier), 1847 | Colibrí de las Bahamas |
| |
![]() |
Nesophlox lyrura | (Gould), 1869 | Colibrí de Inagua |
|
Referencias
- ↑ a b Ridgway, R. (1910). «Diagnoses of new forms of Micropodidae and Trochilidae». Proceedings of the Biological Society of Washington (en inglés). 23: 53-55. Nesophlox, p. 55. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0006-324X.
- ↑ Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Nesophlox en Trochilidae. Acceso: 24 de febrero de 2025.
- ↑ a b Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
- ↑ a b Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 11 de julio de 2014. P. 130.
- ↑ Schuchmann, K.L., Kirwan, G.M. & de Juana, E. (2020). «Bahama Woodstar (Nesophlox evelynae)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.bahwoo.01. Consultado el 25 de febrero de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Nesophlox, p. 269».
- ↑ McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Corl, A., Rabosky, D.L., Altshuler, D.L. & Dudley, R. (2014). «Molecular phylogenetics and the diversification of Hummingbirds». «Errata». Current Biology (acceso abierto) (en inglés). 24: 910–916. ISSN 0960-9822. doi:10.1016/j.cub.2014.03.016.
- ↑ Licona-Vera, Y.; Ornelas, J.F.. (2017). «The conquering of North America: dated phylogenetic and biogeographic inference of migratory behavior in bee hummingbirds» (acceso abierto). BMC Evolutionary Biology (en inglés). 17(1): 126. ISSN 1471-2148. doi:10.1186/s12862-017-0980-5.
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2025. Versión/Año: 14.2./2024.
- ↑ BirdLife International. (2018). Nesophlox. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024.2 (en inglés). Consultada el 25 de febrero de 2025.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Nesophlox.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Nesophlox.

_(cropped).jpg)

.jpg)
