Laureanismo
| Laureanismo | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Líder | Enrique Gómez Martínez | |
| Ideología |
Conservadurismo Derecha | |
| Partidos creadores |
Partido Conservador Colombiano (1930-1990) Movimiento de Salvación Nacional (1990-2006); (2021-) | |
| País |
| |
| Organización juvenil |
Juventudes Salvación Nacional Juventudes conservadoras Nuevas generaciones | |
El Laureanismo es una corriente política colombiana basada en la interpretación de la ideología política del expresidente de Colombia Laureano Gómez Castro y la derecha política radical. Aunque no existe un partido político como tal denominado laureanista, históricamente se ha asociado la tendencia radicalizada del Partido Conservador Colombiano a ésta corriente, y últimamente al Movimiento de Salvación Nacional, fundado y continuado por sus familiares y herederos políticos.[1]
Como conservatismo radical, el laureanismo se ha enfrentado al conservatismo moderado, encabezado por los expresidentes Mariano Ospina Pérez y Misael Pastrana Borrero, con la famosa corriente ospinopastranista;[2] y la corriente fascista del alzatismo, encabezada por el senador Gilberto Alzate Avendaño.[3] Éstos enfrentamientos comenzaron a finales de los años 40, haciéndose especialmente intensos en los años 50 a 70, y mediados de los años 80.
Entre sus postulados, el laureanismo defiende la figura histórica de Laureano Gómez y su gobierno, y rechaza el liberalismo, el conservatismo moderado, y el comunismo.[4] Por la cercanía entre Gómez y el presidente de facto Francisco Franco, sus detractores acusan al laureanismo de fomentar el fascismo y el nazismo (aunque es incorrecto decir que Gómez era afecto totalmente al nacionalsocialismo). También hay que considerar como puntos de su doctrina la defensa de la fe católica y el orden público a través de la ley y las fuerzas militares.[5]
En la actualidad, el MSN aglutina a las masas neolaureanistas, ya que se considera que los laureanistas originales fueron desapareciendo con el paso del tiempo y cayeron en decadencia con la muerte de Laureano Gómez,[6] hasta convertirse en una minoría radical e incómoda a los ojos de los ospinopastranistas,[4] que son mayoritarios dentro del Partido Conservador, pese a que siguen brotando facciones neolauranistas en ese partido, con popularidad en ascenso entre los militantes jóvenes del conservadurismo.
Historia
El laureanismo nació como doctrina política dentro del Partido Conservador Colombiano a partir de 1953, cuando la facción de ultraderecha del conservadurismo adepta a los postulados del presidente Laureano Gómez (de su apellido deriva el nombre de la ideología) comenzó a enemistarse con la facción moderada .
Miembros destacados
Primera generación
- Laureano Gómez Castro
- Luis Ignacio Andrade Díaz
- Roberto Urdaneta Arbeláez
- Alberto Velázquez
- José de la Vega
- Régulo Gaitán Patiño
- Domingo Sarasty Montenegro
- Alfredo Araújo Grau
- Eustorgio Alcocer Navas
- Luis Enrique Uribe Cualla
- Juan Uribe Cualla
- Lucio Pabón Núñez
- Rafael Delgado Barreneche
- Rafael Azula Barrera
- Jorge Leyva Urdaneta
- Alonso Carvajal Peralta
- Luis Morales Gómez
Segunda generación
- Álvaro Gómez Hurtado
- Roberto Camacho Weberberg
- Daniel Mazuera Gómez
- Belisario Betancur Cuartas
- Rafael Pardo Buelvas
- Álvaro Leyva Durán
- Álvaro H. Caicedo
- Raimundo Emiliani Román
- Hernando Zuleta Holguín
- Gabriel Melo Guevara
- José Galat Noumer
- Juan Uribe Uribe
- Enrique Gómez Hurtado
- Jorge Emilio Alcocer
- Felio Andrade Manrique
Tercera generación
- Enrique Gómez Martínez
- Miguel Gómez Martínez
- José Miguel Santamaría Uribe
- Carlos Cuartas Quiceno
- Juan Gabriel Uribe Vegalara
- María Elisa Uribe Vegalara
- Diego Molano Aponte
- Carlos Ignacio Cuervo Valencia
- Camilo Serrato
- Ana Rosa Camacho Weberberg
Cuarta generación (resurgimiento)
- Nicolás Gómez Arenas
- Andrés Knudsen Rengifo
- Andrés Krohne Rivadeneira
- Juan David Uribe Velásquez
- Juan José Duque
- Karen Nomesque Sanabria
- Gabriel Jaime Restrepo
- Johan Paloma y Soto
- Juan Dosa Acevedo
- Nicolás Sanabria
Referencias
- ↑ «Enrique Gómez, ¿una frívola caricatura del laureanismo?». 25 de abril de 2022. Consultado el 23 de julio de 2023.
- ↑ http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-023/index/assoc/HASHdafc.dir/analisis3.html. Falta el
|título=(ayuda) - ↑ Díaz Ceballos, Heidi Tatiana (25 de julio de 2008). «El Frente Nacional en el Departamento de Bolívarː Entre la norma y la realidad». Universidad de Cartagena.
- ↑ a b «El Laureanismo». Reporteros Asociados. Consultado el 23 de julio de 2023.
- ↑ «::Presidencia de la República de Colombia::». historico.presidencia.gov.co. Consultado el 23 de julio de 2023.
- ↑ «LAUREANO GÓMEZ CASTRO». Revista Credencial. 17 de noviembre de 2016. Consultado el 23 de julio de 2023.
.jpg)