Alzatismo
El Alzatismo fue una corriente política colombiana basada en la interpretación ideológica política del exsenador de Colombia Gilberto Alzate Avendaño, y la derecha política radical.[1][2] Alzate fundó la Acción Nacionalista Popular,[3] que históricamente se ha asociado la tendencia ultaradicalizada y neofascista del Partido Conservador Colombiano.[4]
El azaltismo tuvo inspiración en el movimiento juvenil intelectual y político de ultraderecha fascista conocido como Los Leopardos,[5][6] acrónimo de Legión Organizada para la Restauración del Orden Social.[7][8] De acuerdo con Silvio Villegas, la inspiración leoparda de los alzatistas consistió en el corporativismo. Alzate también tomó inspiración en la doctrina de Auguste Comte, Friedrich Nietzche y José Ortega y Gasset.[9]
Como conservatismo ultraradical, el alzatismo se ha enfrentado al conservatismo moderado, encabezado por los expresidentes Mariano Ospina Pérez y Misael Pastrana Borrero, con la famosa corriente ospinopastranista;[10][11] y al conservatismo radical, encabezado por el expresidente Laureano Gómez y continuado por su hijo, Álvaro Gómez, con la corriente de derecha radical laureanista,[12] llamada civilista para difereciarla de los métodos del alzatismo.[13]
Aunque el alzatismo ha sido desplazado del Partido Conservador Colombiano (histórico bastión del ospinsmo y el laureanismo), el alzatismo ha sido minoría en esa colectividad. Actualmente están surgiendo corrientes de pensamiento neoalzatistas vinculadas con el conservadurismo y la derecha radical.
Referencias
- ↑ Espectador, El (11 de abril de 2020). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ Florez, León Arled (1995). Álzate y los orígenes de alzatismo 1926-1947.. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ «Alzate Avendaño y Gaitán: por una derecha y una izquierda nacionales». 8 de septiembre de 2020. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ Ayala Diago, César Augusto (2013). Democracia bendita seas: Gilberto Alzate Avendaño liberado 1950-1960. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. ISBN 978-958-8471-61-7. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ ossmana. «Los leopardos de los años 1920 | Publicaciones Uniandes». cienciassociales.uniandes.edu.co. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ Trujillo, Ricardo Arias (2013). Los leopardos: Una historia intelectual de los años 1920 (1 edición). Universidad de los Andes, Colombia. ISBN 978-958-695-307-8. doi:10.7440/j.ctt18j8z85. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ «Laureano Gómez, el civilista». El Nuevo Siglo. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2023. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ Semana (25 de junio de 1984). «"LOS LEOPARDOS"». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ «Alzate, paisa de todo el maíz». El Colombiano. 10 de noviembre de 2010. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ «El mensaje en clave detrás del anuncio presidencial de Robledo». La Silla Vacía. 6 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 17 de junio de 2023. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ Semana (1 de abril de 1994). «¿Es usted pastrano - Samperista?». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ «Enrique Gómez, ¿una frívola caricatura del laureanismo?». Las2orillas. 25 de abril de 2022. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2024. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ Dávila Ladrón de Guevara, Andrés (2002). Capítulo 2. El Frente Nacional: una transición democrática reformista y conservadora. Travaux de l'IFEA. Institut français d’études andines. pp. 48-97. ISBN 978-2-8218-4470-4. Consultado el 18 de marzo de 2025.