Joaquín Crespo
| Joaquín Crespo | ||
|---|---|---|
![]() Joaquín Crespo en 1884. | ||
|
| ||
16.º Presidente de los Estados Unidos de Venezuela | ||
| 26 de abril de 1884-8 de octubre de 1886 | ||
| Predecesor | Antonio Guzmán Blanco | |
| Sucesor | Antonio Guzmán Blanco | |
|
| ||
| 7 de octubre de 1892-28 de febrero de 1898 | ||
| Predecesor | Guillermo Tell Villegas | |
| Sucesor | Ignacio Andrade | |
|
| ||
General en Jefe del Ejército | ||
| 1884-1886 | ||
| Presidente | Joaquín Crespo | |
| Predecesor | Antonio Guzmán Blanco | |
| Sucesor | Antonio Guzmán Blanco | |
|
| ||
Senador de Venezuela por Estado Guárico | ||
| 1890-1892 | ||
| Presidente | Raimundo Andueza Palacio | |
|
| ||
Presidente del Estado Guzmán Blanco | ||
| 1882-1886 | ||
| Presidente | Antonio Guzmán Blanco | |
|
| ||
| Jefe Civil y Militar de Maracay | ||
| 1880-1882 | ||
| Presidente | Antonio Guzmán Blanco | |
|
| ||
Ministro de Guerra y Marina | ||
| 9 de diciembre de 1874-4 de enero de 1877 | ||
| Presidente | Antonio Guzmán Blanco | |
| Predecesor | José Ignacio Pulido | |
| Sucesor | Francisco Carabaño | |
|
| ||
Presidente del Estado Guárico | ||
| 1874-1876 | ||
| Presidente | Antonio Guzmán Blanco | |
|
| ||
Segundo Designado a la Presidencia de los Estados Unidos de Venezuela | ||
| 1873-1874 | ||
|
| ||
| Jefe Civil y Militar del Estado Guzmán Blanco | ||
| 1871-1872 | ||
| Presidente | Antonio Guzmán Blanco | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
22 de agosto de 1841 | |
| Fallecimiento |
16 de abril de 1898 (56 años) | |
| Causa de muerte | Muerto en combate | |
| Nacionalidad | Venezolana | |
| Religión | Católico | |
| Familia | ||
| Padres |
Leandro Crespo | |
| Cónyuge | Jacinta Parejo (matr. 1864; fall. 1898) | |
| Hijos |
| |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Militar, político | |
| Rango militar | General en Jefe | |
| Partido político |
| |
| Firma | ||
|
| ||
Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo Torres (San Francisco de Cara, Aragua, 22 de agosto de 1841 - La Mata Carmelera, Cojedes, 16 de abril de 1898) fue un militar y político venezolano, presidente de Venezuela en dos ocasiones: 1884-1886, y 1892-1898.
Miembro destacado del denominado Liberalismo Amarillo, fue el más fiel aliado y seguidor de Antonio Guzmán Blanco, de cuya mano recibió la presidencia por más tiempo, durante dicho período, solo superado por el propio Antonio Guzmán Blanco. También fue senador y presidente del Estado Guzmán Blanco (actual Guárico).
Joaquín Crespo se convirtió en el más poderoso caudillo de Venezuela tras el retiro político y posterior muerte de Guzmán Blanco, pasando a ejercer la presidencia durante un período de seis años, durante los cuales buscó emular el brillo del gobierno guzmancista, pero se vio confrontado con una realidad diferente, problemas económicos, descomposición social y la decadencia del Liberalismo Amarillo, que se vio finalmente consumada durante el período de su sucesor, Ignacio Andrade, la cual impulsó él mismo y se estima colocó a través de un fraude electoral, al frente del país.
Crespo fallecería defendiendo al mismo Ignacio Andrade de la Revolución de Queipa, comandada por José Manuel El Mocho Hernández, quien fuese el candidato de oposición por el Partido Liberal Nacionalista contra Andrade y presunto vencedor real de las elecciones.
Biografía
Joaquín Crespo nació en San Francisco de Cara, estado Aragua. inició su carrera militar muy joven en 1858, al alistarse en las filas del ejército federal, bajo las órdenes del coronel Jesús de Jesús, Donato Rodríguez y posteriormente Zoilo Medrano, pasando finalmente a servir directamente a ascendiendo los generales Ezequiel Zamora, Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco durante las fases finales de la Guerra Federal, siendo con el último de estos con el cual pasó a cosechar una muy estrecha amistad, siendo desde entonces la mano derecha y hombre más leal del gran caudillo. Para el 17 de marzo de 1864 es promovido al rango de general de brigada, por sugerencia del mismo Guzmán Blanco. El 18 de septiembre del mismo año se casó en Parapara, con Jacinta Parejo, viuda de Ramón Silva de Mercado.[1]
Luego, bajo el gobierno del mariscal Juan Crisóstomo Falcón, fue diputado a la Asamblea Legislativa del Estado Guárico (1864), siendo diputado principal por el mismo estado en el Congreso Nacional (1865-1868). Al término de su gestión como diputado vuelve a tomar las armas en contra de la Revolución azul (1868-1870) y se destaca como uno de los principales seguidores del presidente Antonio Guzmán Blanco, quien lo asciende al grado de general en jefe de los Ejércitos de Venezuela (4 de diciembre de 1871).[2]

En 1874 lo designan presidente del estado Guárico, y en 1876 Guzmán Blanco lo inviste de ministro de Guerra y Marina. Cuando asume el general Francisco Linares Alcántara en 1878 se inicia la reacción contra el Guzmáncismo, Crespo se atrinchera en los llanos del Guárico hasta que tiene que irse al exilio en Trinidad. De allí se va a París donde lo recibe Guzman Blanco como anfitrion.
Crespo regresa a Trinidad y en Port of Spain se entera de la inesperada muerte de Linares Alcántara el 30 de noviembre de 1878 en La Guaira, al parecer intoxicado. Crespo se unió al movimiento del general Gregorio Cedeño conocido como Revolucion Reinvidicadora que tiene como objetivo la recuperación del poder por parte de Guzmán Blanco que estaba residenciado en Francia. Crespo se convierte en uno de sus baluartes controlando los llanos guariqueños. Tras el triunfo de la revolucion en febrero de 1879 el presidente Guzman Blanco inicia el periodo llamado El Quinquenio de 1879 a 1884. Crespo es designado como jefe civil y militar de Maracay, en 1880. Dos años después es elegido para ser presidente del estado Guzmán Blanco.[3] El 14 de febrero de 1884, Guzmán nombró a Crespo ministro de Guerra y Marina y luego fue elegido senador al Congreso nacional. En los últimos meses antes de finalizar el periodo constitucional del presidente Guzmán, el Congreso Nacional se reúne para designar a los miembros del Consejo Federal que se encargaría de la elección del próximo presidente para el bienio 1884-1886. Los principales candidatos fueron los generales Joaquín Crespo, Venancio Pulgar, Jacinto Fabricio Lara y el abogado Juan Pablo Rojas Paúl. Por recomendación del presidente Antonio Guzmán Blanco el Consejo Federal elige por unanimidad de votos la candidatura del general Crespo.
Primera presidencia
Joaquin Crespo Filibustero
Cuando termina su gobierno se lo entrega a Manuel Antonio Diez, hasta llegar Antonio Guzmán Blanco que estaba en Fort de France, Martinica.[4]
El 27 de junio de 1888 Juan Pablo Rojas Paúl es elegido nuevo Presidente, acontecimiento que obligó a Crespo residenciarse en la colonia inglesa de Trinidad.
Desde Trinidad Crespo fue a Saint Thomas, colonia danesa en el archipiélago de las islas Vírgenes. En Charlotte Amalie Crespo intentó invadir a Venezuela a bordo de la goleta Ana Jacinta. Siendo vencido por el gobierno fue a dar como prisionero a la cárcel de La Rotunda, luego fue indultado por el presidente Rojas Paúl con la promesa de retirarse temporalmente de la política. Se dedicó a atender su hato El Totumo en Guárico para luego salir exiliado al Perú.[5]
Segunda presidencia
En febrero de 1892 estalló la Revolución Legalista comandada por Crespo, la cual pretendía evitar la continuidad en el poder del presidente Raimundo Andueza Palacio. En octubre de 1892 Crespo entró triunfante en Caracas y ejerció el poder durante cinco años y cuatro meses.
A lo largo de su gobierno, Crespo buscaría emular en todo lo posible al «Ilustre Americano», el hombre al que más leal le había sido y al que más admiraba, tratando de dotar a su gestión del brillo que poseyó el gobierno «Guzmancista», pero se vio confrontado con una realidad muy diferente. Las últimas gestiones presidenciales, habían dejado al país sumido en severos problemas económicos y la descomposición social brotaba por doquier, el resultado era que el «Ensayo de Civismo», iniciado por Antonio Guzmán Blanco, ahora se hallaba en una situación crítica, y por primera vez en más de dos décadas, el Liberalismo Amarillo se comenzó a debilitar. Aun así, Crespo hizo el esfuerzo de incentivar la economía, especialmente a través del sector bancario, introducido previamente por el propio Guzmán Blanco, al fortalecerlo progresivamente y usarlo como aliado.
También subdividió al país en 8 regiones militares, creó instituciones para el desarrollo y producción de armas, compró nuevas armas y equipamientos e hizo un intento por institucionalizar y sistematizar el cuerpo castrense. También avaló la formación de las cámaras de comercio de Maracaibo, Puerto Cabello, Caracas, Valencia y Barquisimeto.
Paradójicamente, habiendo llegado al poder defendiendo la «Constitución Guzmancista de 1881», el 16 de junio de 1893 pone ejecútese a una nueva Constitución que establecerá en su artículo 63, la votación directa y secreta, además de períodos presidenciales de 4 años en el artículo 71.[6] Así resulta vencedor en las elecciones presidenciales de 1894 para el periodo 1894-1898.[7] Crespo se convirtió luego del retiro del escenario político venezolano de Guzmán Blanco, en el jefe supremo del Partido Liberal Amarillo.
En 1896 reforma el Código Civil de Venezuela.

Pospresidencia y muerte en combate
Con la anuencia y ayuda de Crespo el 1 de febrero de 1897 fue elegido presidente de la República el general Ignacio Andrade en «elecciones libres» contra la figura del general José Manuel Hernández alias «El Mocho» quien no reconoció el triunfo de Andrade y se alzó en armas con el movimiento denominado la Revolución de Queipa: «El Mocho» Hernández abandonó Caracas y se internó en los llanos de Cojedes. El general Crespo, como protector del gobierno, salió a someter a «El Mocho» y el 16 de abril de 1898 cayó muerto en la Batalla de la Mata Carmelera durante una emboscada por un disparo. El autor del disparo se desconoce.
El cadáver de Crespo fue sacado soterradamente hacia Caracas, el enemigo abandonó el campo y se enteró del acontecimiento varios días después del suceso, ya embalsamado se le rindieran en Caracas los honores póstumos dignos de su jerarquía. Fue enterrado el 24 de abril de 1898 en el mausoleo que mandó a construir en el cementerio General del Sur. En 2013 descubrieron que sus restos fueron robados por presuntos afines al oscurantismo religioso y sectas de paleros.[8]
Véase también
- Primer gobierno de Joaquín Crespo
- Segundo gobierno de Joaquín Crespo
- Revolución Legalista
- Expedición de la Ana Jacinta
Referencias
- ↑ «Joaquín Crespo». Los diccionarios y las enciclopedias sobre el Académico. Consultado el 25 de julio de 2018.
- ↑ «Los caudillos en venezuela y mas». www.slideshare.net (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2018.
- ↑ «VenezuelaTuya». Venezuela Tuya. Consultado el 25 de julio de 2018.
- ↑ «Joaquín Crespo». TheFreeDictionary.com. Consultado el 25 de julio de 2018.
- ↑ «Francisco Linares Alcántara». TheFreeDictionary.com. Consultado el 25 de julio de 2018.
- ↑ «VENEZUELA VIRTUAL | Historia de Venezuela | Personajes Ilustres | Joaquín Crespo». 13 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2008. Consultado el 25 de julio de 2018.
- ↑ «Joaquín Crespo». Venezuela Tuya. Consultado el 16 de mayo de 2022.
- ↑ «Joaquín Crespo». Scribd (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2018.
| Predecesor: Antonio Guzmán Blanco |
Presidente de los Estados Unidos de Venezuela 26 de abril de 1884 - febrero de 1886 |
Sucesor: Antonio Guzmán Blanco |
| Predecesor: Guillermo Tell Villegas |
Presidente de los Estados Unidos de Venezuela 7 de octubre de 1892 - 28 de febrero de 1898 |
Sucesor: Ignacio Andrade |
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Joaquín Crespo.- Biografía venezuelatuya.com
- Joaquín Crespo en mipunto.com
