Segundo gobierno de Joaquín Crespo

Segundo gobierno de Joaquín Crespo
(1892-1898)

Joaquín Crespo
Partido Partido Liberal
Datos generales
Toma de mando oficial 1892
Fin del mandato 1898
Gobierno anterior Gobierno de Raimundo Andueza Palacio
Gobierno siguiente Gobierno de Ignacio Andrade

El segundo gobierno de Joaquín Crespo comenzó como un gobierno de facto, tras la Revolución Legalista, donde fue derrocado Raimundo Andueza Palacio. Tras su éxito en las elecciones de 1894, Crespo lideró el último gobierno del Partido Liberal que concluyó todo su período gubernamental, siendo sucedido por el gobierno de Ignacio Andrade en 1898.[1]

Antecedentes

Joaquín Crespo había sido presidente de Venezuela entre 1884 y 1886 con el Partido Liberal gracias al apoyo del dictador Antonio Guzmán Blanco. Crespo le propuso a Guzmán rotarse la presidencia cada dos años, pero Guzmán no aceptó, apoyando a Juan Pablo Rojas Paúl en 1888, lo que ocasionó una ruptura entre ambos.[2]

Revolución Legalista

La Revolución Legalista fue una de las guerras civiles venezolanas que tuvo como causa el movimiento continuista del presidente Raimundo Andueza Palacio quien quería perpetuarse en el poder mediante una reforma constitucional. Aunque constitucionalmente estaba estipulado que su período terminara el 20 de febrero de 1892, Andueza planeó reformar la Constitución con el fin de prolongar su estadía en el poder por dos años más, motivo por el que fue llamado continuista.[3]

Política nacional

Política legislativa

Asamblea Nacional Constituyente de 1893

Se convocó a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente en 1893 que ratificó a Crespo como presidente de Venezuela.[2]

Constitución de 1893

La Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1893 fue sancionada el 12 de junio de 1893 por la Asamblea Nacional Constituyente y promulgada por el presidente Crespo días más tarde. En esta constitución se redujo el período electoral a cuatro años y se prohibió la reelección indefinida.[2]

Política electoral

Las elecciones presidenciales de Venezuela de 1894 se llevaron a cabo en febrero de 1894 para elegir al nuevo presidente de Venezuela para el periodo 1894-1898.[4]

Política exterior

El Imperio británico incursionó en territorio venezolano, pretendiendo restablecer las fronteras hasta el río Yuruari, lo que fue impedido por soldados venezolanos. El asunto trajo conflictos con Reino Unido, lo que terminó en la invocación de la doctrina Monroe por parte del presidente estadounidense Grover Cleveland. En 1897 estadounidenses y británicos impusieron un arbitraje internacional en cuyo tribunal participarían dos abogados ingleses, dos estadounidenses, un ruso, sin ningún venezolano.[2]

Análisis

El historiador Rafael Arráiz Lucca consideró que con las reformas democráticas de Crespo «regresaba el país a los tiempos anteriores a los de Antonio Guzmán Blanco».[2]

Véase también

Referencias

  1. Nikita Harwich Vallenilla. «Crespo, Joaquín, gobiernos de». Fundación Empresas Polar. 
  2. a b c d e Arráiz Lucca, Rafael (17 de abril de 2022). «Joaquín Crespo: un hombre de armas y de Misia Jacinta (y II Parte)». La Gran Aldea. 
  3. Alfredo Sánchez (11 de marzo de 2009). "Se alzó un General en el Hato "El Totumo", Estado Guárico Archivado el 17 de agosto de 2016 en Wayback Machine.". Informe 21. Consultado el 11 de mayo de 2012.
  4. «Joaquín Crespo». www.venezuelatuya.com. Consultado el 16 de septiembre de 2024.