Izquierda conservadora en Perú

El entonces candidato por Perú Libre, Pedro Castillo en la campaña para las elecciones presidenciales de 2021, las cuales ganaría. En la parte trasera de Castillo se ve un escrito a favor del cambio de constitución, el entonces presidente y su partido de gobierno compartían esa visión con las demás izquierdas peruanas, pero no así con respecto a temas como las minorías sexuales, o el enfoque de género.

Los términos «izquierda conservadora», «izquierda popular», «izquierda provinciana» y despectivamente «izquierda chola» se han utilizado para designar a las agrupaciones políticas de izquierda en Perú cuyo ideario es socialmente conservador y se aleja de posiciones más progresistas en este sentido,[1]​ dando prioridad a los aspectos económicos.

Estos términos están vinculados con la zona andina del país y se utilizan para diferenciar de la otra parte de la izquierda, que en general defiende las libertades civiles, con la que suelen estar en rivalidad desde la década de 2010, como es el caso entre Vladimir Cerrón y Verónika Mendoza.[2][3][4]

Antecedentes

El conservadurismo de la izquierda peruana se remonta al siglo XX, cuando el país estaba sumido en un reformismo civil moderado y este adoptó algunas ideas de la Nueva Izquierda.[5]​ Durante el régimen de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), las Fuerzas Armadas llevaron a cabo reformas que no gustaron a todos y que tenían tintes autoritarios. Eric Hobsbawm lo describió como una revolución peculiar.[6]​ David Scott Palmer lo describió como un experimento reformista de corte conservador y burocrático. Abraham F. Lowenthal dijo que también tenía una «ambigüedad» porque su retórica revolucionaria era contradictoria con su práctica política, que era menos radical o, peor aún, incongruente con esa retórica.[6]

Hacia inicios de la década de 1980, cuando falleció Víctor Raúl Haya de la Torre, el legado del veterano Partido Aprista Peruano estuvo disputado por dos facciones, una de las cuales estaba liderada por Andrés Townsend.[7]​ Se planeó una solución pacífica en la que los representantes de las dos posturas participarían en la coalición Izquierda Unida de cara a las elecciones de 1980. Sin embargo, la solución fracasó y Townsend abandonó el APRA para formar el Movimiento de Bases Hayistas,[7]​ que se integró en la coalición Convergencia Democrática para las elecciones de 1985, de las cuales resultó elegido diputado.

En la década de 1990, parte de la izquierda política respaldó al gobierno de Alberto Fujimori, en medio de la crisis de los partidos políticos de la época. Posteriormente, algunos países de América Latina entraron en un periodo de «década perdida», entre 1998 y 2002, debido al estancamiento económico de los gobiernos que implementaban políticas neoliberales, incluida la peruana. El politólogo Daniel Zovatto señaló que el fenómeno terminó con el vuelco a la izquierda y al centroizquierda en varios países.[8]

La familia Humala se incorporó a la política peruana a través de corrientes nacionalistas andinas. Así surgieron los partidos Etnocacerista y Nacionalista Peruano, en los que se incorporó la familia Humala.[9]Avanza País, creado por Pedro Cenas Casamayor, incluyó a Ulises Humala como su líder.[10]

Mirko Lauer consideró en 2006 que las reclamaciones de la población a las promesas de Alejandro Toledo, cuando se encontraba en el último año de su gobierno, habrían motivado el surgimiento de nuevos movimientos de origen andino.[11]

Usos del término

La familia Humala como representante

«No podemos ser conservadores, tenemos que avanzar para que podamos generar trabajo y mover la rueda de la economía, de tal manera que Perú siempre sea un mercado atractivo para las inversiones futuras».
—Ollanta Humala respondiendo a Radio Programas del Perú sobre los aspectos sociales de su gobierno en 2011[12]

La adopción del concepto de izquierda conservadora se produjo a mediados de la década de 2010. Previamente, el diario español El Mundo señalaba en 2010 que existía una nueva izquierda peruana y que los movimientos regionales ganaban las preferencias del público en las elecciones regionales y municipales de ese año, en las que Solidaridad Nacional y Fuerza Popular optaron por no participar.[13]

Ollanta Humala asumió la presidencia de la República en 2011, donde promovía la inversión en algunos programas sociales, educación, salud y defensa; aunque no llegaba a tener posturas significativamente progresistas en comparación con otros países durante la ola bolivariana.[14]​ La revista The Economist lo describía como un «hombre de izquierda, pero que había gobernado como un conservador» por traicionar sus principios ideológicos después de presentarse a las elecciones de 2011.[15][16]Javier Diez Canseco señalaba que se había apartado del apoyo de sectores populares y de figuras políticas como Alejandro Toledo.[17]​ La líder del fujimorismo Keiko Fujimori apoyó los cambios en el gabinete de Ollanta Humala debido a las manifestaciones en su contra y afirmó que ella «apostaba por la gobernabilidad».[17]​ Durante su gobierno apareció Gregorio Santos, quien fue gobernador regional de Cajamarca entre 2011 y 2014, y también fue calificado de «izquierda conservadora».[18]

Ollanta Humala fue una figura importante del movimiento conservador del siglo XXI mucho antes de la crisis surgida desde 2016, según el politólogo Rodrigo Gil Piedra, quien lo describió como una etapa de «politización embrionaria».[19]​ Su familia estuvo conectada con el etnocacerismo, corriente ideológica que el portal Página/12 describía en 2006 como «una combinación de homofobia, xenofobia, antisemitismo y militarismo».[20]

El líder etnocacerista Antauro Humala ha sido calificado como un personaje que usa «un discurso radical de izquierda conservadora, con rasgos fascistoides y promesas de mano dura, militarista y un discurso refundacional con un radicalismo extremo», según el analista peruano Carlos Meléndez.[21]Ulises Humala diferenció entre ambas figuras políticas de su familia: Antauro se acercaba a las ideas nacionalistas radicales de Isaac Humala, mientras que Ollanta optó por formar su propio partido, el Partido Nacionalista Peruano, ya que consideraba que los electores no deseaban «opciones radicales».[22]

El partido Unión por el Perú, que tuvo representación congresal durante el periodo 2020-2021, y liderado por Antauro Humala, fue considerado de «izquierda conservadora».[18]​ Durante las elecciones para dicho periodo complementario, se anunció una alianza entre el partido Nuevo Perú, de Verónika Mendoza, y Perú Libre, de Vladimir Cerrón. Dicho anuncio provocó que los integrantes de la comunidad LGBT y las feministas de Nuevo Perú renunciaran a dicha agrupación, ya que, según afirmaron, «la dirigencia ha decidido ir en alianza con uno de los partidos más conservadores, Perú Libre, que desprecia nuestras vidas y una de las herramientas que puede ayudarnos a vivir con dignidad que es el enfoque de género». Esto se produjo después de que, en 2016, Cerrón, candidato presidencial por ese partido, declarara que «como partido de izquierda, respetamos la vida privada de cada uno de ellos [la comunidad LGBT]. Lo que no podemos tolerar es que se adopte a personas que no eligen ese patrón cultural, que no es el habitual en Perú». En 2019, cuando era gobernador regional de Junín, había anunciado la implementación de un currículum educativo para dicha región sin enfoque de género y había comentado en sus redes sociales: «Nuestro pueblo, lleno de valores familiares, jamás podrá aceptarlo».[23][24][25]​ Esto provocó que Nuevo Perú rompiera su alianza con Perú Libre y estableciera lazos con Juntos por el Perú, liderado por Yehude Simon.[26]

Pedro Castillo y Vladimír Cerrón como nuevos representantes

Desde 2021, Pedro Castillo se había convertido en una figura relevante de la izquierda provinciana que contaba con el respaldo de sus electores de los Andes peruanos.[27]​ Durante las elecciones presidenciales del año 2021, el entonces candidato de Perú Libre se identificó como un «maestro profamilia» y afirmó que ambas cosas van de la mano.[28]​ Fue calificado como un candidato de izquierda con tendencias conservadoras,[29][30][31][32]​ con propuestas calificadas de populistas por parte de Ojo Público y El Español.[33][34]​ Para el historiador Daniel Parodi, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, el presidente adoptaba una cosmovisión andina bastante conservadora y misógina.[27]​ Vladimír Cerrón no se presentó a las elecciones presidenciales debido a problemas judiciales.

En medio de la segunda vuelta, las fuerzas de Perú Libre, también calificada como de «izquierda conservadora», lograron un acercamiento con la «izquierda progresista» (calificadas por Cerrón como «caviares»)[35][36]​ para hacer frente a la candidatura derechista de Keiko Fujimori.[37]​ Tras el triunfo de Castillo, Vladimír Cerrón tenía claro que «el país se apresta a ser conducido por la izquierda, y no por cualquier izquierda, sino por la izquierda popular, chola, rebelde, plebeya».[38]​ El economista especializado en desarrollo sostenible Hugo Cabieses comentaba que la elección de Castillo fue «la venganza de los sectores conservadores de izquierda».[39]

En los primeros años de gobierno, el gabinete de Pedro Castillo fue calificado como «un gobierno de izquierda conservadora, tradicional y "anacrónica"», debido a la presencia de personajes como Héctor Béjar o Ciro Gálvez en puestos ministeriales.[40]​ Pronto la denominada «izquierda conservadora» entró en pugna con su contraparte, la «izquierda progresista» acusando a estos últimos de haber «capturado al presidente Pedro Castillo».[41][42]

Para febrero de 2022, se oficializó la ruptura entre ambas izquierdas con la salida del sector progresista del gobierno y su paso a la oposición luego del retiro de Pedro Francke y Anahí Durand de sus puestos ministeriales y el posterior nombramiento de Katy Ugarte como ministra de la mujer en el gabinete de Héctor Valer, siendo que Ugarte se había opuesto al enfoque de género durante la campaña electoral.[43]​ Tanto el gabinete de Valer, como el subsecuente de Aníbal Torres, fueron calificados como conservadores.[44]

Para junio del mismo año, Castillo renunció a Perú Libre y gobernó como independiente tras distanciarse de Cerrón.[45][46]​ La congresista de Perú Libre, Kelly Portalatino, acusó a Pedro Castillo de tener asesores de derecha y centro que hacen «quedar mal la gobernabilidad».[47]​ El periodista de La Encerrona, Jonathan Castro Cajahuanca, describió que con la traición hacia Castillo, Perú Libre hizo «más guerra sucia en Internet contra el discurso LGBT+» que el partido ultraconservador de derecha Renovación Popular.[48]​ Perú Libre seguía organizando sesiones parlamentarias para promocionar a Cerrón de cara a las futuras elecciones presidenciales de 2026.[49]

Carteles presentados durante la protesta contra la restitución de la Ley de Amnistía de 2025.

Luego del intento de autogolpe de Castillo de diciembre de 2022 y la convulsión social subsiguiente, los grupos identificados con las izquierdas conservadoras y populistas demandaron la restitución de Castillo,[50][51]​ que fue vacado por el congreso de la República, como presidente y rechazaron que Castillo realizara un autogolpe de Estado. Estos se diferenciaban de los grupos progresistas, quienes aceptan que este realizó un autogolpe.[52]Dina Boluarte, exvicepresidenta de Castillo, se apartó de la izquierda política de su candidatura y, en su gobierno, se alió con posturas conservadoras mayoritariamente de la derecha política.[53]​ Como resultado, la derecha política eliminó toda referencia a lo provincial en sus círculos de poder.[54]​ Castillo criticó los tratados «contra los derechos del país» como la Convemar, coincidiendo con gremios empresariales, y acusó a Dina Boluarte de provocar un «delito de traición» cuando ella firmó uno aparentemente similar, el Tratado de Alta Mar.[55]

Tras la suspensión de las actividades de la USAID por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Cerrón declaró en 2025 a través de X que «en el Perú operan dos tipos de izquierda: la izquierda de USAID (en referencia a los progresistas) y la izquierda popular (en referencia a Perú Libre y movimientos de izquierda de similar tendencia)».[56]​ Cerrón intentó relacionar a Verónika Mendoza y su partido como «altamente dependientes» de las ONG vinculadas a la USAID y alegó que «reciben asesoramiento, empleo y posiblemente financiamiento», aunque no hay pruebas que lo respalden.[33]Waldemar Cerrón, hermano de Vladimir, por su parte, publicó un artículo titulado La ideología de la nueva izquierda popular, en el que proclamó a Perú Libre como representante de dicha ideología.[57]

Otras aplicaciones

La percepción del conservadurismo social en la izquierda política también se inclina hacia grupos radicales como Sendero Luminoso. El Pensamiento Gonzalo es una de las doctrinas con rasgos autoritarios que promovía Sendero Luminoso mientras llevaba a cabo una limpieza social contra la minoría sexual e ignoraba al feminismo.[58]​ Además, el grupo radical afectó a la imagen del indigenismo en Perú y lo reemplazó por una clase campesina afín a los objetivos de la izquierda tradicional.[59]

En el caso de la derecha conservadora, el fujimorismo también simpatiza con ideas basadas en la izquierda política: debido al rechazo del legado neoliberal de Alberto Fujimori, su hija Keiko prometió asistencialismo social en caso de ganar las elecciones.[60]

Véase también

Referencias

  1. Lafuente, Javier (18 de abril de 2021). «Kirchner, Uribe, Morales, Fujimori... El pasado pesa mucho en América Latina». El País. Consultado el 23 de febrero de 2025. «Ahí está el caso, enfatiza, de Pedro Castillo, que se disputará la presidencia de Perú con Keiko Fujimori: frente a la “izquierda caviar” promueve una “izquierda provinciana” y que enarbola la bandera “profamilia”, rechaza la despenalización del aborto o el matrimonio igualitario». 
  2. Ortiz Martínez, Sebastian (8 de abril de 2021). «Los puntos de encuentro entre Mendoza y Castillo: El cambio de Constitución y un Estado protagonista». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 23 de febrero de 2025. «El analista político Gonzalo Banda explicó que las dos izquierdas “son bien distintas”, porque la de Juntos por el Perú representa a una corriente progresistas, mientras que la de Perú Libre a una provinciana y alto andina». 
  3. SAC, Instituto Pacífico. «Vladimir Cerrón y Verónika Mendoza, divorcio al rojo vivo». Actualidad Gubernamental. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  4. Melo, Yenny (25 de julio de 2023). «Vladimir Cerrón responde críticas de Verónika Mendoza por alianza con el fujimorismo y la califica de ‘parásita’». infobae. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  5. Lozoya, Ivette (9 de agosto de 2024). «Intelectuales políticos peruanos de los años 60. Una primera aproximación». Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 5 (10). ISSN 2452-574X. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2024. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  6. a b Meza-Bazán, Mario (00/2022). «The New Left and the competition for the revolution in Peru during the Velasco government. 1968 - 1975» [La Nueva Izquierda y la competencia por la revolución en el Perú durante el gobierno de Velasco. 1968 - 1975]. Izquierdas 51: 0-0. ISSN 0718-5049. doi:10.4067/S0718-50492022000100201. Consultado el 21 de febrero de 2025. 
  7. a b Tanaka, Martín (1998). Los espejismos de la democracia: El colapso del sistema de partidos en el Perú, 1980-1995, en perspectiva comparada. Ideología y política. Instituto de Estudios Peruanos. ISBN 9972-51-022-0. ISSN 1019-455X. Consultado el 21 de febrero de 2025. «En el caso del APRA, la trayectoria de Andrés Townsend es también reveladora. Fue miembro de la Asamblea Constituyente entre 1978 y 1979 y uno de los máximos líderes del partido. Muerto Haya de la Torre en 1979, el APRA se enfrascó en una fuerte lucha interna por definir la herencia política y la sucesión de su líder histórico. Se formaron dos facciones principales: una encabezada por Armando Villanueva, quien representaba la herencia más radical del aprismo, y otra, encabezada por Townsend, tenía un perfil más conservador. En las elecciones presidenciales de 1980, el APRA llegó a una solución de compromiso transitoria para evitar la división: el candidato presidencial fue Villanueva y el postulante a la primera vicepresidencia, Townsend. Sin embargo, meses después, las diferencias se agravaron y, derrotado en la lucha intrapartidaria, Townsend se alejó del APRA para fundar el Movimiento de Bases Hayistas.» 
  8. «América Latina está optando por gobiernos más pragmáticos». La Nación. 11 de enero de 2016. Consultado el 27 de marzo de 2025. «(Dice el politólogo Daniel Zovatto:) ”A mediados de la década de los 90, América Latina tuvo su media década perdida (1998-2002) porque la región perdió su rumbo económico y vino una desaceleración y fue cuando vino la gran crítica al neoliberalismo, a las privatizaciones y el cambio de ciclo político: pasamos de gobiernos de centroderecha al ingreso de gobiernos de centroizquierda. Aparece Chávez , luego Lula, después Kirchner y sucesivamente”.» 
  9. Mansilla Blanco, Roberto (20 de enero de 2006). «El “guerrero” andino». IGADI. Consultado el 25 de febrero de 2025. 
  10. «Hermano de Ollanta Humala no cree en el cambio del candidato presidencial». infobae. 1 de abril de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2025. 
  11. Lauer, Mirko (6 de abril de 2006). «Ni la mano firme es tan firme, ni la mano dura dura mucho». Diario La República. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2007. Consultado el 25 de febrero de 2025. 
  12. «Humala asegura que no será conservador para aplicar programas sociales». Los Tiempos. 14 de agosto de 2011. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  13. «Una nueva izquierda peruana mide hoy sus fuerzas en las elecciones regionales». El Mundo. Consultado el 27 de marzo de 2025. 
  14. Merino Acuña, Roger Arturo (30 de enero de 2019). «Perú: escenarios electorales del conservadurismo hacia 2021». El Búho. Consultado el 20 de febrero de 2025. 
  15. Cruz, Jorge Luis (2 de diciembre de 2016). «¿Fue Ollanta Humala un líder de la izquierda en Perú?». RPP Noticias. Consultado el 20 de febrero de 2025. «. Izquierda 'conservadora'. La revista inglesa The Economist analizó el Gobierno de Ollanta Humala en 2013, apenas dos años después de que asumió la presidencia, desgastado por el contexto y sus decisiones, alejado de todo movimiento de izquierda y bajo la mirada desconfiada de los empresarios». 
  16. «"Humala fue elegido como un hombre de izquierda pero ha gobernado como conservador"». Gestión. 2 de agosto de 2013. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  17. a b «Tras el alejamiento de Toledo, la izquierda podría distanciarse de Humala». infobae. 10 de noviembre de 2017. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  18. a b Caviglia, Alessandro. «CONGRESO CON SORPRESAS». caviglia.lamula.pe. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  19. Chávez Yacila, Rosa (13 de octubre de 2024). «Rodrigo Gil Piedra: “Quien va ganando para la campaña de 2026 es el movimiento conservador”». Ojo Público. Consultado el 20 de febrero de 2025. 
  20. «Con una familia como los Humala...». Página/12. 22 de marzo de 2006. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  21. Cifuentes, Cristina (15 de noviembre de 2020). «Antauro Humala: El líder antisistema de la política peruana». La Tercera. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  22. Tejada, Carlos (5 de enero de 2006). «Ulises Humala, hermano de Antauro, también quiere ser presidente de Perú». DiarioDigitalRD. Consultado el 22 de febrero de 2025. «“La fuerza de voto mayoritario del Partido Nacionalista Peruano es centro sierra y sur del país. No creo que la población de esas zonas considere opciones radicales”, explicó al insistir en que Antauro Humala, quien en carácter es más parecido a su padre Isaac Humala, y el etnocacerismo proponen un nacionalismo auténtico y el PNP ha desviado su planteamiento hacia otros lineamientos». 
  23. Ortiz Martínez, Sebastian (25 de octubre de 2019). «“Nuevo Perú ha decidido ir en alianza con un partido que desprecia nuestras vidas”». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  24. Admin (18 de noviembre de 2019). «Richard Arce sobre Nuevo Perú: El intento de alianza con Perú Libre fue una aventura electoral». Ideele Radio. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  25. RedacciónRPP (26 de octubre de 2019). «Tres claves para entender la polémica por la alianza entre Nuevo Perú y el partido de Vladimir Cerrón | RPP Noticias». rpp.pe. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  26. Zubieta Pacco, René (1 de noviembre de 2019). «Vladimir Cerrón: ¿Quién es el líder de Perú Libre?». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  27. a b «[Podcast] Daniel Parodi: “El voto por Castillo es identitario más que un ideológico”». UARM. 2 de junio de 2021. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  28. Fowks, Jacqueline (16 de abril de 2021). «Castillo versus Fujimori: Opuestos, pero no tanto». Semanario Brecha. Consultado el 24 de febrero de 2025. «El periodista le recordó que el líder de su partido dijo en alguna entrevista: «Nuestro pueblo, lleno de valores familiares, jamás podrá aceptar el enfoque de género». Y le preguntó si él es «profamilia». «No sólo somos profamilia: hay que defender a la familia en la escuela. Pensar en otra cosa es quebrar a la familia. Como maestro, respetamos los valores de la familia y hay que profundizarla», contestó. […] «La familia y la escuela: estas dos instituciones tienen que ir de la mano», añadió el candidato de la izquierda». 
  29. De la Puente, Juan (2022). «Los cuatro Castillo». Quehacer. Consultado el 24 de febrero de 2025. «Castillo fue un candidato que representaba un poco de cada valor del escenario: cambio, antipolítica, hartazgo y conservadurismo social, entre otros». 
  30. «Quién es Pedro Castillo, el candidato de izquierda y maestro de escuela que fue la sorpresa en las elecciones en Perú». infobae. 12 de abril de 2021. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  31. Ballón, Eduardo. «Pedro Castillo: palabra de profesor». Quehacer. Consultado el 22 de febrero de 2025. «De ese universo -el más estrictamente rural y familiar- proviene el innegable conservadurismo social del mandatario evidenciado a lo largo de su campaña en distintas materias como el enfoque de género, la centralidad de la familia, la violencia contra la mujer, el aborto y un largo y penoso etcétera. Aunque tratando de evadir esos campos, su mirada empata con la distancia que tienen sectores significativos del mundo popular, el urbano y especialmente el rural, en estas materias». 
  32. Aguilar de la Cruz, Hedilberto (20 de diciembre de 2022). «Respuesta de los grupos religiosos a la convulsión política en Perú». El Independiente. Consultado el 29 de mayo de 2025. «Castillo es conservador en temas valóricos (política contra los derechos sexuales y reproductivos y educación sexual integral que unen a la derecha popular), católico y rodeado de evangélicos, tuvo una agenda concordante con fujimoristas e izquierdistas conservadores, lo cual no le valió las suficientes simpatías de la derecha por su postura económica de izquierda, tanto como su origen rural andino, alguien al margen de la élite tradicional e incluso las nuevas élites políticas mestizas a quien intentan anular (Goldstein, 2022)». 
  33. a b Cabral, Ernesto (29 de agosto de 2021). «Autoritarismo y obsesión por el poder: el discurso antidemocrático de Vladimir Cerrón». Ojo Público. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  34. Díaz, Mario (8 de diciembre de 2022). «Pedro Castillo, esperanza populista, homófoba y antiabortista de Perú que huyó por la puerta de atrás». El Español. Consultado el 24 de febrero de 2025. «[R]esultan tan irónicas como la lectura de los elogios que la izquierda populista de medio mundo le dedicó el día de su nombramiento, calificándole incluso, en palabras de la vicepresidente españolaYolanda Díaz, como "brizna de esperanza para Perú" y "oportunidad para la democracia"». 
  35. «El factor caviar en la falacia del fujicerronismo». Perú Libre | Partido Político Nacional. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  36. «Vladimir Cerrón, el polémico neurocirujano que se ha convertido en actor clave de la política peruana». BBC News Mundo. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  37. Rousseau, Stéphanie (10 de marzo de 2022). «Populismo y política antigénero en Perú: De la sociedad civil al escenario electoral». European Review of Latin American and Caribbean Studies (113): 1-18. ISSN 1879-4750. doi:10.32992/erlacs.10841. Consultado el 24 de febrero de 2025. «Tal como señalé arriba, el líder de su partido, Vladimir Cerrón, es un opositor declarado en contra de la ideología de género. La victoria de Pedro Castillo en la elección presidencial de 2021 implicó negociar el apoyo de otro partido de izquierda más progresista en cuestiones sexuales y de género, Nuevo Perú, lo cual puede explicar que estos temas hayan sido relegados a partir de la segunda vuelta electoral. En todo caso, el caso de Perú Libre muestra que la política antigénero encaja con la sensibilidad de ciertos sectores de izquierda». 
  38. Páucar, Carlos. «Izquierda en el Perú: La primera vez en el Gobierno». UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  39. «Sostienen que triunfo de Pedro Castillo representa una parte muy importante del pueblo andino y amazónico». COPROFAM. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  40. swissinfo.ch, S. W. I. (30 de julio de 2021). «Castillo tiene mucha izquierda, pocas mujeres y ningún ministro de Economía». SWI swissinfo.ch. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  41. «La guerra entre Cerrón y los caviares paraliza a Castillo | EL MONTONERO». EL MONTONERO | Primer Portal de opinión del país. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  42. Tanaka, Martín (9 de noviembre de 2021). «Sobre el “caviarismo”, por Martín Tanaka». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  43. Saldarriaga, Rodrigo (4 de febrero de 2022). «Los 'caviares' peruanos rompen su alianza con Pedro Castillo». LA GACETA. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  44. «Crisis política. Se mantiene la orientación derechista y conservadora en el cuarto gabinete de Pedro Castillo». La Izquierda Diario - Red internacional. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  45. «La crisis permanente del destituido Pedro Castillo – DW – 07/12/2022». dw.com. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  46. admin.noticias (27 de junio de 2021). «Aníbal Torres: “Por supuesto que [Castillo] se ha alejado de Cerrón y no tiene nada que ver con eso”». Sudaca - Periodismo libre y en profundidad. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  47. «Kelly Portalatino: El presidente tiene malos asesores». Canal N. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  48. Castro Cajahuanca, Jonathan (2023). «El largo plan congresal». Quehacer. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  49. Palomino, Eva (28 de julio de 2025). «Perú Libre usó sede del Congreso para hacer propaganda política a prófugo Vladimir Cerrón». larepublica.pe. Consultado el 28 de julio de 2025. 
  50. «La Patria Grande defiende a Castillo, su 'hijo pródigo'». El Mundo. 11 de diciembre de 2022. Consultado el 24 de febrero de 2025. «"[...] Esa es la lógica que tuvo [la Patria Grande] frente a Morales, frente a Correa después de los casos de corrupción y es la misma lógica que mantiene con Castillo. Es una visión clásicamente populista y en esta visión el presidente líder encarna la voluntad de la nación ante la que ningún freno, contrapeso o proceso de destitución, aunque esté contemplado por la ley, incluso provocado por un acto autoritario, puede ser respaldado", detalla para El Mundo el historiador Armando Chaguaced». 
  51. Ortiz, Guillermo (20 de diciembre de 2022). «Perú se rebela ante el populismo en favor de Castillo en América Latina y de Podemos». El Español. Consultado el 24 de febrero de 2025. «Los cuatro líderes de la izquierda populista latinoamericana han seguido un proceso similar: primero, condenaron las veleidades autocráticas de Castillo y su intento de prescindir del poder legislativo». 
  52. Centro Wiñaq (16 de enero de 2023). «La polarización política frente a las protestas». RPP Noticias. Consultado el 12 de febrero de 2025. «[La] demanda no es apoyada por la izquierda progresista, especialmente la limeña, que votó a favor de la vacancia de Pedro Castillo y que acepta que intentó perpetrar un golpe de estado». 
  53. Palacios, Oswaldo (28 de julio de 2025). «"Cómo has cambiado, pelona": Flavio Cruz lamentó el mensaje "derechizado" de Dina Boluarte». rpp.pe. Consultado el 28 de julio de 2025. 
  54. Goldstein, Ariel (19 de septiembre de 2024). La cuarta ola: Líderes, fanáticos y oportunistas en la nueva era de la extrema derecha. Marea Editorial. p. 63. ISBN 978-987-823-056-6. Consultado el 20 de febrero de 2025. «Este periodo permitió una recuperación de la derecha en Perú, que fue capaz de quebrar al gobierno de Castillo para introducir un programa conservador y neoliberal de espaldas al voto mayoritario. [...] Los cholos, los negros y los habitantes de provincias fueron reemplazados por los militares, policías y grupos religiosos representados por el presidente del Congreso, Willams, y el alcalde de Lima, López Aliaga. Estos actores políticos se han convertido en los principales apoyos de Boluarte». 
  55. Casimiro Ore, Diego (10 de junio de 2025). «Pedro Castillo confunde el Tratado de Alta Mar con Convemar: Acusa a Dina Boluarte y al Congreso de “traición a la patria”». infobae. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  56. Cerrón, V. (6 de febrero de 2025). «Hoy queda claro que en el Perú operan dos tipos de izquierda: la IZQUIERDA DE USAID y la IZQUIERDA POPULAR.». 
  57. «La ideología de la nueva izquierda popular». Perú Libre | Partido Político Nacional. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  58. Ríos Sierra, Jerónimo (5 de mayo de 2020). «Semblanzas revolucionarias de la izquierda peruana: Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui, Alan García y Sendero Luminoso». Araucaria 22 (43). ISSN 2340-2199. Consultado el 22 de febrero de 2025. «Por lo expuesto, hay quien pudiera pensar que Sendero Luminoso abrazaba una suerte de vanguardia feminista a tenor del poder de la mujer en la estructura armada. [...] La asignación de roles siempre respondió a dinámicas patriarcales (Degregori, 2016) y el feminismo nunca fue bien acogido por Sendero Luminoso. Como sugería “Norah”, Sendero era una milicia de mujeres cuya única lucha era y debía ser contra el imperialismo y el feudalismo que tenía lugar en Perú». 
  59. Jima-González, Alexandra; Paradela-López, Miguel (1 de noviembre de 2021). «The Negative Impact of Shining Path on Indigenous Mobilization in Peru: An Approach from Political Opportunity and New Social Movements Theories». Latin American Perspectives (en inglés) 48 (6): 194-209. ISSN 0094-582X. doi:10.1177/0094582X211031920. Consultado el 28 de febrero de 2025. «In this sense, Shining Path systematically promoted the abandonment of the indigenous identity and the reorientation of indigenous political claims toward a peasantbased agenda. This attitude is consistent with those of the traditional left, which tended to consider cultural diversity as something that would disappear with the unification of the working class (Selverston-Scher, 2001: 65). About this reality, Degregori points out that Shining Path’s “official documents entirely omit the ethnic dimension or directly reject Andean cultural re-evaluation as ‘folklore’ or bourgeois manipulation” (Degregori, 1991: 243). Consequently, despite their formal recognition, indigenous values were subject to increasingly hostile attitudes from Shining Path’s leaders». 
  60. Ubilluz, Juan Carlos (30 de junio de 2024). «De cómo la singularidad de la derecha radical populista en América Latina permite repensar a la derecha radical populista global». Letras (Lima) 95 (141): 12-39. ISSN 2071-5072. doi:10.30920/letras.95.141.2. Consultado el 22 de febrero de 2025. «Dado que el neoliberalismo no gozaba de una amplia aceptación entre los peruanos, Keiko ofreció una buena cantidad de programas asistenciales. No es que hubiese virado hacia el centro keynesiano; es más bien que, para salvar el “modelo”, era necesario ceder en algo a las demandas populares».