Conservadurismo en el Perú (siglo XXI)

El conservadurismo peruano se mantuvo como una tendencia predominante en el país durante las primeras tres décadas del siglo XXI. El movimiento contó el apoyo de dos grupos. El primero corresponde a los grupos políticos desde los primeros años del siglo,[1]​ así como de la corriente iliberal en América Latina.[2]​ El segundo son los movimientos religiosos, principalmente católicos y evangélicos.[3]

El politólogo Martín Tanaka sugirió que el conservadurismo político está vinculado con la realidad del país, que es laboralmente informal y se resiste a los cambios sociales.[4]The Economist señaló que las personas socialmente conservadoras apoyaron a líderes que se oponían al matrimonio igualitario y al aborto.[5]​ Fruto de esta situación, los grupos sociales y religiosos consolidaron sus ideas en el Congreso de la República en la tercera década del siglo, donde predominan las campañas de deslegitimización contra las organizaciones de derechos humanos. La Oficina Nacional de Procesos Electorales propuso la existencia de una coalición conservadora o autoritaria,[6]​ mientras que el politólogo Eduardo Dargent comentó que dicha coalición «ha limitado muchas agendas caviares».[7]

El fujimorismo es uno de los movimientos vigentes del conservadurismo. La promulgación de la Constitución de 1993 permitió que el Estado peruano mantuviera un enfoque conservador, incluso perpetuando el statu quo cuando Alberto Fujimori dejó en el poder en el año 2000. La comunicadora Laura Arroyo señaló que el legado de Fujimori se extendió a los gobiernos posteriores.[8]​ Debido a su importante papel en el Congreso y otras instituciones en los años posteriores, el analista Farid Kahhat comparó al fujimorismo y sus aliados de ultraderecha con el chavismo.[9]

Antecedentes

El conservadurismo peruano resurgió cuando el militar Francisco Morales Bermúdez asumió la presidencia junto a otros sectores afines.[10]​ Parte del sector católico resurgió para mostrar el rechazo de la izquierda política.[11]​ Una de las figuras que tendría una presencia futura fue Juan Luis Cipriani, que fue muy influyente en el país cuando era obispo.[12]

En 1990, Alberto Fujimori accedió a la Presidencia de la República. Fujimori era católico y contó con el apoyo de grupos evangélicos, pero fue estuvo en medio de un conflicto con los votantes de Mario Vargas Llosa. El arzobispado de Lima llegó incluso a denunciar a agrupaciones de la Iglesia evangelista por hacer una «campaña injuriosa contra la fe católica».[13]

El gobierno de Fujimori se jactaba de ser liberal. Se había planificado mínimamente reformas de corte progresista con el apoyo de sectores de la clase socioeconómica baja con el propósito de ganar adeptos en el extranjero.[14][15]​ Sin embargo, se le ha denominado de liberalismo conservador por mantener cierta influencia de posturas conservadoras, posturas que partidos posteriores adoptarían con alguna similitud.[16][17]​ Las posturas liberales, en realidad, perdieron relevancia con las medidas drásticas de 1992,[18]​ que fueron acusadas por sus opositores (tanto de izquierda como del aprismo) de llevar rasgos «autocráticos y centralistas».[19]​ Antes de la disolución del Congreso y la formación del Congreso Constituyente Democrático, algunos congresistas de la oposición apoyaron la permanencia de la Constitución de 1979.[20]

Los políticos del oficialismo aprovecharon los discursos feministas para manipular a la población.[15]​ El periodista Gustavo Gorriti explicó que el legado del autogolpe de ese año «reforzó y avanzó la tradición de una posición conservadora, fuerte, tradicional y profundamente autoritaria».[21]​ Con el tiempo, grupos de presión realizaron campañas de acoso contra la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, una entidad que apoyaba los derechos de las mujeres en Perú.[22]

La presencia de los militares fue importante, por lo que Susana Villarán describió que se estaba promoviendo en el Gobierno una «lógica militar» que hacía hincapié en el papel de las fuerzas armadas en la lucha contra el terrorismo y en la necesidad de gratitud de la ciudadanía por su apoyo.[23]​ Con el tiempo, esa presencia ganó más relevancia en el ámbito político.[24]

Alberto Fujimori firmó la Constitución de 1993, redactada por integrantes del Congreso Constituyente Democrático. La Carta Magna reemplazó a la de 1979 y su vigencia ha sido controvertida a lo largo de al menos tres décadas. A pesar de haber sido reformada más de veinte veces, cuenta con el respaldo de congresistas conservadores y grupos de gran influencia como el Grupo El Comercio y la Confiep.[25]​ El politólogo Martín Tanaka señaló que la sociedad informal, que fue la «semilla de la regeneración del país» y estaba representada por la población andina, aparentemente fue absorbida por el «emprendedurismo» y fue vista como un «espacio de resistencia conservadora».[4]

Décadas de 2000 y 2010

Gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García

Video externo
Conservadurismo en el siglo XXI
¿Qué busca la derecha en el Perú?, entrevista a Omar Coronel por el investigador Francisco Durand. Vídeo de Otra Mirada en 2021.
Análisis sobre la ola conservadora en Lima y la importancia de Renovación Popular en el país por el excandidato Guillermo Flores Borda.
Entrevista a José Manuel Morán, investigador y coordinador del estudio de CLACAI sobre las similitudes entre movimientos neoconservadores en Perú, Bolivia y Ecuador. Realizada por Clara Elvira Ospina.
Atención: estos archivos están alojados en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia.

La excongresista Marisa Glave resumió que los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García fueron «una continuidad de lo que significó el fujimorismo».[26]​ De hecho, el politólogo Alberto Vergara afirmó que el nuevo mandato de García, entre 2006 y 2011, convirtió a su segundo partido político, el Partido Aprista Peruano (APRA), en «casi un segundo fujimorismo».[27]

Durante el gobierno de Alejandro Toledo, se constató que la cartera de Salud estuvo liderada por dos ministros (Luis Solari y Fernando Carbone) que representaban movimientos en oposición a los derechos humanos.[28]​ Se fomentaba la práctica de «métodos naturales» y contra el uso de algún instrumento quirúrgico en la planificación familiar.[29]​ Cuando ocurrió una crisis ministerial en 2004, el tercer vicepresidente del Congreso, Carlos Infantas, advirtió de una eventual reestructuración conservadora para mantener «las políticas de privilegios que gozan los poderosos grupos económicos que comen con "cuchara grande"».[30]

Posteriormente, entró Alan García. El político socialdemocrático Fernando Olivera, quien fue embajador durante la administración de Toledo, señaló que fue un fuerte opositor y entabló una «conspiración planificada para derrocar al régimen democrático».[31]​ Le acompañó un partido político, el APRA, menos crítico y aliado de coaliciones frente a una precaria situación institucional.[32]​ Ese partido político se enfrentó en 2004 en desprestigiar la constitución 1993, en que el líder aprista se opuso para mantener la inversión económica[33]​ y realizó presuntas negociaciones con Paniagua.[34]​ El mandato de García, a diferencia de su primer gobierno socialdemócrata, retornó con una postura más conservadora y con el propósito de mantener la situación política más favorable hacia el Estado.[35][36]

«En mi primer Gobierno, yo era un hombre terriblemente ideologizado».
—Alan García en 2006[37]

En sus discursos de gobierno, el entonces líder aprista rechazó a Toledo por «heredar un nuevo senderismo»[38]​ y prometió no aprobar normas vinculadas con el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo.[39]​ Mientras tanto, llevó la ejecución del Consenso de Lima, nombre asignado a un proyecto político y económico extraoficial. La continuación de la política neoliberal iniciada por Fujimori se tradujo en políticas inspiradas en las de Augusto Pinochet, como la instauración de la Marca Perú para promover el atractivo turístico del resto del país[40]​ y la ambición de realizar obras de infraestructura y recolectar recursos similares a las de Augusto B. Leguía.[41]

García había ignorado que un sector de la extrema derecha estaría planeando un atentado contra su vida, según informaron fuentes de la embajada de los Estados Unidos.[42]​ El medio Canal N divulgó que empresarios y militares tenían previsto realizar el atentado para enero de 2007.[43]​ Finalmente, Pilar Mazzetti, ministra del Interior, descartó el atentado al tratarse de un rumor.[44]

Los grupos indígenas, que se opusieron al sistema extractivista desde el gobierno de Belaúnde Terry, fueron vistos por García como un «atraso» para el progreso.[45]​ Las denuncias formuladas ante los medios locales por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana no siempre recibían atención,[46]​ y el rechazo de Alejandro Toledo a las posturas autoritarias[47]​ contribuyó a un clima de descontento que culminó en la crisis política peruana de 2009,[nota 1]​ marcada por el enfrentamiento conocido como el Baguazo.[51][52]​ García optó por atribuir la crisis a una conspiración externa.[53]​ Como consecuencia de la crisis, se mantuvo una política favorable a los grandes capitales (nacionales y extranjeros),[54]​ lo que permitió mantener el crecimiento económico.

Gobiernos de Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski

«Hemos tenido, desde 2016, una sucesión de gobiernos dentro de las reglas constitucionales. En ese año, pasaron a segunda vuelta dos candidatos de derecha; uno más liberal que ganó la presidencia, y otro más conservador. Cuando muchas veces son del mismo sesgo ideológico, los enfrentamientos son mayores».
—El economista Julio Velarde en el Foro Económico Mundial.[55]

En 2011, el presidente Ollanta Humala intentó cambiar esta situación con su agenda programática mediante un proyecto denominado Gran Transformación[56]​ que no tuvo éxito.[57]​ José Alejandro Godoy señaló que la izquierda y la derecha extremas interpretaron el proyecto de manera conspirativa y que esta interpretación se retroalimentaba mutuamente.[58]​ Humala ha tenido que recurrir a la Iglesia católica para moderar las protestas en su contra que dejaron 15 muertos en los primeros meses.[56]​ Humala reconoció en su gobierno que compartía algunos pensamientos católico-conservadores con el líder religioso Juan Luis Cirpriani.[59]

Entre 2016 y 2018, Pedro Pablo Kuczynski trató de implementar una agenda que posteriormente generó preocupación entre la ciudadanía: la inclusión del enfoque de género.[60]​ Su mandato estuvo marcado por una crisis política que configuró nuevos rasgos de la derecha conservadora peruana en su historia.[61]Mercedes Aráoz, entonces vicepresidenta, presenció la censura de ministros de Educación por parte de legisladores fujimoristas y afines. Criticó la presencia de «un grupo ultraconservador con ideas que, en verdad, ya no son propias del siglo XXI».[62]​ Fuera del poder, Kuczynski se mostraba opositor a la postura «hiperprogresista» de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.[63]

Durante el gobierno de Kuczynski, la inmigración venezolana suscitó rechazo entre grupos conservadores que asociaron el fenómeno con el supuesto comunismo de Nicolás Maduro.[64]​ Luego de la destitución de Kuczynski, en 2018, se formaron dos bloques parlamentarios con un enfoque predominantemente conservador, apoyados por Gilbert Violeta, Juan Sheput, Pedro Olaechea y Salvador Heresi. Estos bloques permanecieron activos hasta 2020.[65]

Mientras ocurrían los mandatos de Humala y Kuczynski, el político y excongresista Ántero Flores-Aráoz propuso formalizar en los años 2010 la Coordinadora Republicana,[66]​ un colectivo de dirigentes políticos, empresarios, religiosos y comunicadores que buscaba unificar la derecha política desde los puntos de vista republicano-conservadores. Si bien la meta de unificar no tuvo el éxito inicial,[67]​ con el tiempo se concretó.[nota 2]​ El colectivo fue responsable de una serie de acontecimientos políticos a favor de sus figuras representativas, según el especialista José Alejandro Godoy.[70]​ Inicialmente, fue responsable de crear un complot contra el presidente Martín Vizcarra.[71]​ Luego de concretarse la vacancia, el colectivo consiguió instalarse en el gobierno de Manuel Merino.

El gobierno de Manuel Merino contó con Flores-Aráoz como primer ministro,[72]​ mientras que gremios empresariales y exfuncionarios de APRA formaron parte del gabinete.[73]​ Su mandato fue breve debido a las protestas de 2020, en las que los manifestantes tildaron a las nuevas autoridades de «dinosaurios».[74]​ Merino culpó a Martín Vizcarra por las protestas e insistió en que el rechazo hacia su gestión había sido orquestado por los «caviares».[75]

Década de 2020

En la década de 2020 surgieron nuevas figuras políticas del corte tradicionalista, a las que el diario español El País vaticinó de un «giro ultraconservador» ante las elecciones de 2021.[76]​ Se supo que los grupos políticos de derecha tenían como objetivo a Verónika Mendoza, una representante mediática de la izquierda política de la época que contaba con ideas progresistas y que postulaba a la presidencia.[77]

Pedro Castillo, de Perú Libre —un partido de izquierda provinciana, y cuyo líder Vladimir Cerrón es detractor del progresismo—, compitió con Keiko Fujimori. Pretendió cuestionar el legado económico de su padre,[78]​ pero mantuvo la misma postura social que la candidata.[nota 3]​ Contó con el respaldo de Anthony Lastra Velarde, un líder religioso conservador que actuó de enlace con la comunidad evangélica y que mantuvo vínculos con funcionarios del Ministerio de la Mujer cuando Castillo y su sucesora Dina Boluarte asumieron el poder.[nota 4]

Rafael López Aliaga, que comparte su postura con los movimientos evangélicos, postuló a la presidencia con el partido Renovación Popular (antes Solidaridad Nacional).[90]​ Si bien no logró pasar a la segunda vuelta, resultó elegido alcalde de Lima con su campaña centrada en «valorar a la familia».[91]​ También restringió las actividades no autorizadas por la municipalidad en el centro de la ciudad,[92]​ restituyó la imagen de Francisco Pizarro —el politólogo Carlos Meléndez considera que es un elemento clave que combina la identidad hispanista con los valores tradicionales—[93]​ y reconoció a figuras internacionales como Agustín Laje y Eduardo Verástegui.[94]​ En una entrevista con el diario El Comercio, López Aliaga afirmó tener una postura definida, a diferencia de Keiko Fujimori, quien, según él, ha mostrado una «variabilidad» en su postura provida.[95]​ El diario español El País y el investigador Carlos Meléndez, por su parte, informaron que antiguos simpatizantes de Fuerza Popular cambiaron su preferencia hacia Renovación Popular.[96][97]​ El portal digital Sudaca afirmó que los apristas también se decantaron por ese partido refundado.[98]

Gobierno de Pedro Castillo

Exmiembros del Comando Chavín de Huántar en una manifestación de 2022. Se muestra la etiqueta #TerrorismoNuncaMás.

La llegada de Castillo al poder se vio afectada por la crisis electoral de 2021 y una nueva dicotomía entre la «democracia y la esperanza» contra el «odio y resentimiento».[99]​ La postura conservadora fujimorista, representada en una parte de la zona urbana de Lima[100]​ y que obtuvo una parte del parlamento, fue un factor importante en la crisis política. Mario Vargas Llosa, representante de la Fundación Internacional para la Libertad, mostró abiertamente su rechazo a Castillo por estar supuestamente vinculado al socialismo del siglo XXI.[101]​ Además, varios políticos participaron en una serie de conferencias, como el regional Foro de Madrid.

En el país, se realizaron varias más de 100 manifestaciones, cuya temática cambió a medida que Castillo siguió en el gobierno.[102]​ En ellas participaron miembros de La Resistencia y militares en situación de retiro,[103][nota 5]​ que tenían objetivos comunes.[109][110]​ En paralelo, se llevaba a cabo una «batalla cultural»,[111]​ principalmente en forma de campañas mediáticas contra adversarios del conservadurismo[112]​ y actos de rechazo a organizaciones que se consideraban «ideologizadas», como la CIDH (posturas que volvieron a replicarse en los siguientes años).[113][114][115][116]

Conclusiones del porqué el Sistema Interamericano de Derechos Humanos está «ideologizado», a partir de una discusión entre José Luis Sardón, el activista Lucas Ghersi y el universitario Carlos Hakansson en el Congreso de la República:
  • «Comportamientos irregulares» en los procesos abiertos en contra del Perú.
  • «Clara identificación política de izquierda» de sus magistrados de la corte interamericana.
  • El sistema «nació con deficiencia» y, por ello, Estados Unidos no firmó el pacto de San José.
—Extraído de un comunicado de prensa el 16 de octubre de 2023.[117]

Una de las campañas destacadas fue el mensaje «OEA, a la mujer la define la biología, no la ideología»,[118][119]​ que se colocó como cartel en el Congreso, durante la presidencia de José Williams,[120]​ con el apoyo de la organización cercana al Foro de Madrid CitizenGo.[121]​ El cartel se instaló días después de que el ente legislativo aprobara «sin generar obligaciones internacionales a futuro» el uso de los baños neutros para el evento interamericano Juntos contra la desigualdad y la discriminación.[122][123][124]

La coalición conservadora nacida del Congreso adquirió aliados de otros sectores, como las fuerzas armadas,[nota 6]​ los empresarios (que posteriormente sus líderes abandonaron su respaldo)[130][131][132]​ y los representantes de entidades ideológicamente compatibles con el ente, como el Ministerio Público (cuando estuvo liderada por Patricia Benavides) y el Tribunal Constitucional.[133]​ Sobre este último organismo, que vela por el cumplimiento de la ley en el país, algunos magistrados tuvieron cercanía con el movimiento fujimorista.[nota 7]​ De hecho, el congresista fujimorista Fernando Rospigliosi llegó a considerarlo como una institución muy importante para el Congreso con el fin de evitar que «jueces politizados y prevaricadores» interfirieran en sus decisiones.[140]​ El entonces ministro del Interior, Avelino Guillén, denunció la presencia de la ultraderecha y señaló que «Keiko Fujimori debe dar explicaciones al país».[141]

Tras la destitución de este por los congresistas, se desencadenó la convulsión social en contra de las autoridades que no representaban a la ciudadanía. El analista Alberto Quintanilla Chacón señaló que la derecha conservadora no tenía conocimiento de lo que ocurrió fuera de Lima, donde se habrían intensificado las protestas.[142]

Gobierno de Dina Boluarte

Dina Boluarte en una sesión de misa y tedeum con motivo de las Fiestas Patrias de 2024. En la imagen aparece acompañada con sus ministros y figuras miliares.

El Ejecutivo de Dina Boluarte (que anteriormente ocupaba el cargo de vicepresidenta) mantuvo una alianza extraoficial con sectores tradicionales del Congreso,[143][144][145]​ incluyendo el apoyo de Rafael López Aliaga[146]​ y del fujimorismo.[147][148]​ De acuerdo con International Crisis Group, Boluarte también contó con el respaldo de sectores empresariales.[149]​ Al mismo tiempo, los militares retirados respaldaron las acciones de soldados y policías contra los manifestantes durante el período de convulsión social.[150]

Durante el gobierno de Boluarte, se mostró una postura contraria a la «política ideologizada» en la educación y otros ámbitos del país.[151][152][153]Ernesto Blume confesó que le había instado a Boluarte a adoptar una postura represiva «más dura» porque se sospechaba que entre los manifestantes había personas afines al progresismo.[154]​ De hecho, la mandataria señaló que los derechos humanos se utilizan como «arma ideológica» en su contra.[155][156]

Se tomaron varias medidas. El Ejecutivo aprobó la eliminación de la dirección sobre transversalización del enfoque de género en el Ministerio de la Mujer,[157]​ la condición de «enfermedad» para los trastornos de la identidad de género en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud[158][159]​ y la exclusión de profesores que no compartan los ideales de la Constitución.[160]​ Por su parte, el Congreso aprobó, por insistencia, un proyecto de ley que «declara de interés nacional la introducción de contenidos curriculares de estudio sobre educación cívica e historia de la subversión y el terrorismo en el Perú»,[161]​ cuyo objetivo fue en imponer una narrativa histórica acorde a los intereses de los grupos conservadores.[161]

Para los últimos años de gobierno, en 2025, el Ministerio de Defensa elaboró un borrador con una serie de directrices que prohíben modificar y comercializar con los símbolos patrios, y obligan a los medios de comunicación a reproducir el himno nacional dos veces al día.[162][163]​ El ministro señaló que esta medida busca «revivir el patriotismo» y argumentó que existe una «crisis de valores» porque, en su opinión, los ciudadanos confunden al héroe Miguel Grau con el terrorista Abimael Guzmán.[164]​ José Cevasco, exoficial mayor del Congreso, señaló que esta disposición «es el extremo de la regulación» y que supone una interpretación errónea de la naturaleza de los símbolos patrios.[165]

«Dios está con nosotros (las autoridades) porque estamos trabajando por el bien de todos. ¿Seguirán criticando (a las autoridades)? sí, aprovechando los errores porque los habrá. Van a provocar conflictos, van a mentir, pero yo les digo ahora con seguridad y firmeza: no nos van a detener».
Hania Pérez de Cuéllar, ministra del gobierno de Dina Boluarte. Cita de 2024.[166]

Existe un consenso notable sobre la formación de una coalición política completamente unida dentro de ese espectro ideológico.[133][149][167][168][169]​ Esta alianza integraría a representantes de partidos conservadores,[111]​ centroderechistas y populistas.[170]​ De hecho, el columnista Juan Carlos Ruiz Rivas, del diario Expreso, y el analista Alberto Quintanilla reconocieron que el «pacto conservador» había desarrollado un «sólido bloque político en el Congreso» que «hoy le da (a Dina Boluarte) gobernabilidad y la sostiene, consolidando el “modelo de supervivencia política” que impulsa el ciclo político contemporáneo».[171][172]

Varias voces intentaron interpretar la formación de esa coalición política. El politólogo Juan de la Puente la ha resumido como «el vértice de una coalición [conservadora]».[173]​ El historiador José Ragas señaló que esta coalición no se presentó a las elecciones y que, por ello, no tiene que rendir cuentas a nadie.[174]​ Por su parte, el director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana ha señalado que, al tener el control del Congreso, «ya no hay instancias [de defensa]» de la democracia, por lo que se ha establecido un «camino decidido hacia el autoritarismo».[175]

El politólogo Carlos Monge señaló que Boluarte cedió «toda la iniciativa política a la mayoría derechista, conservadora y mafiosa del Congreso de la República».[176]​ El historiador Hélard Fuentes Pastor ha expresado que «la presidenta está asumiendo un rol ante la opinión pública como una salvadora» porque «se ahonda en una configuración de dinámicas autoritarias».[177]​ Finalmente, el estudioso estadounidense Charles Walker ha manifestado su «hipocresía» cuando Dina Boluarte quiso posar con el retrato de Micaela Bastidas, conocida por ser un emblema de la rebelión indígena.[178]

Voces opositoras como Verónika Mendoza, Susel Paredes[179]​ y Francisco Sagasti,[180]​ así como los periodistas Juan Carlos Tafur[181]​ y Fernando Vivas,[182]​ criticaron al nuevo mandato por estar involucrado en una coalición «autoritaria» y «conservadora».[183]​ Incluso el exministro de Cultura, Jorge Nieto, refirió simplemente de lo «más parecido a la extrema derecha».[184]​ En el ámbito internacional, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, autoconsiderado como crítico del parlamento «conservador»,[185]​ señaló durante el conflicto diplomático con algunos países que no reconocen a Boluarte la presencia de un «golpe del conservadurismo».[186]

Según Ojo Público, figuras políticas conservadoras como César Acuña (Alianza para el Progreso) y José Luna Gálvez (Podemos) intentaron realizar una campaña en las redes sociales de Meta para desligarse de Dina Boluarte y así presentarse a las elecciones generales de 2026 sin sentir remordimiento.[187]

Campañas de deslegitimación contra figuras no conservadoras

Se ha analizado el cambio de rumbo del movimiento conservador tras la destitución de Pedro Castillo. Rocío Gutiérrez, directora de la ONG Manuela Ramos, explicó que existe una «campaña de desinformación y acoso» promovida por sectores conservadores para debilitar la legitimidad de las organizaciones que defienden los derechos humanos y la igualdad de género.[188]​ El investigador del Instituto de Estudios Peruanos, Rodrigo Gil, consideró que el movimiento conservador se iba a oponer a Boluarte, pero no iba a atacarla para «controlar el poder»,[189]​ mientras se continuaban los ataques contra otras figuras supuestamente vinculadas con el progresismo a puertas de las elecciones de 2026.

Gustavo Gorriti, reconocido periodista opositor al fujimorismo y actual director de IDL-Reporteros, es una de las figuras más rechazadas por la derecha conservadora. Gorriti fue objeto de una campaña que lo presentaba como una figura responsable de la «polarización» en el contexto actual y cuya estrategia buscaba generar empatía hacia los políticos tradicionales.[190]​ Le acompañaban otras figuras como Zoraida Ávalos,[191]​ percibida como una supuesta amiga de Martín Vizcarra, y los integrantes del periodo 2021-2025 de la Junta Nacional de Justicia.[192]

Según el especialista José Salazar, existe un fenómeno de abogados que han cambiado de postura contra sus principios jurídicos para tener mucha exposición pública.[193]​ El congresista Richard Arce señalaba que los congresistas de la coalición conservadora intentaban contratar a estos abogados para elaborar algún «argumento inverosímil» y conseguir que la destitución de magistrados que no fueran afines en un juicio político tuviera sustento.[88]​ Arce apodó a los abogados contratados como los «doctores truquini».[88]

A nivel internacional, el grupo conservador siguió criticando a las organizaciones que lo investigan. Se permitió la presencia de algunos vinculados con el fujimorismo tengan presencia ante la OEA,[194]​ así como la creación de la Comisión de Alto Nivel para denunciar al Sistema Interamericano con bases populistas so pretexto de «no [colisionar] con las facultades constitucionales previstas para el Poder Ejecutivo y para el Poder Ejecutivo».[195]​ En este sentido, también se propuso desvincularse del Estatuto de Roma con el apoyo de José Cueto y Fernando Rospigliosi, con el fin de permitir la prescripción de crímenes de lesa humanidad.[196]​ El portal Infobae señaló que Ángel Delgado, fuertemente vinculado con grupos de ultraderecha, fue elegido para defender los intereses del Gobierno de Dina Boluarte ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.[197]

Participaciones políticas y religiosas

El símbolo El ojo que llora ha sido objeto de atención por parte de grupos afines al fujimorismo, que lo consideran ligado al relato de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).[198]​ Esta comisión investigó tanto a grupos subversivos como a fuerzas militares. Algunos legisladores han expresado su oposición, calificándolo como una «ofensa a las Fuerzas Armadas».[199]

En Perú, los movimientos fujimoristas y afines tuvieron un control político en el país. El fujimorismo compartía rasgos ideológicos con Solidaridad Nacional,[200]​ organización que creó la alianza Unidad Nacional (junto con el PPC) y que el diario El Tiempo comparaba sus discursos con los de Unión Revolucionaria.[201]​ El fujimorismo también compartía en sus inicios con otros movimientos políticos como Restauración Nacional y el Partido Popular Cristiano.

Restauración Nacional fue un partido formado por agrupaciones religiosas que se desilucionaron del mandato del Alberto Fujimori.[202]​ Fue liderado por Humberto Lay, quien inicialmente propugnaba una ideología progresista al inicio de la década de 2000. Sin embargo, la decadencia de Restauración Nacional dio paso al advenimiento de movimientos «antiderechos» que abogaban por valores familiares tradicionales y se manifestaban en contra de las libertades civiles.[203]

El Partido Popular Cristiano (PPC) fue otra fuerza política importante a principios del siglo. Según Luis Benavente, director del Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, Lourdes Flores Nano, una líder destacada del PPC, se convertiría en un referente relevante para los simpatizantes del fujimorismo.[204]​ Con el propósito de conservar su influencia en el ámbito político, el Partido Aprista Peruano y el PPC formaron la Alianza Popular. Sin embargo, esta alianza no tuvo éxito y se desintegró en el año 2016, según el director del portal web El Montonero.[205]​ Hacia 2025, el que fuera presidente del PPC, Carlos Neuhaus, señaló que intentó separar su proselitismo de su gestión institucional.[206]

Por otro lado, el Frente Popular Agrícola del Perú (Frepap) es un partido político que no adopta similitudes evangélicas ni católicas. La analista Adriana Urrutia lo identifica como un reflejo del «descontento conservador».[207]​ Según el antropólogo Carlos Ráez, el Frepap pretendía evadir comportamientos que reflejaran un extremo fanatismo religioso o conservadurismo.[208]​ Entre sus prácticas, destacan el protagonismo de las mujeres, la elaboración de proyectos de ley para fomentar el desarrollo rural y la promesa de no incluir invitados en sus candidaturas.[209]​ Su supuesta distancia del fujimorismo ha generado controversia.[210]

Para el periodo parlamentario 2021-2026, el fujimorismo presentaba similitudes con agrupaciones como Renovación Popular (ultraconservadora), Perú Libre (antiliberal de izquierda) y Avanza País (afín al neoliberalismo), según el Instituto de Defensa Legal y otras fuentes.[211][212][213][214]​ No obstante, estas organizaciones políticas enfrentaron cuestionamientos debido a presuntas irregularidades en el manejo de recursos financieros.[nota 8]

Un detalle relevante en el periodo parlamentario 2021-2026 es la presencia de mujeres en el cargo y su representación descentralizada.[218]​ La bancada de Renovación Popular promovió activamente ideas fundamentalistas: la eliminación de la inclusividad sexual en las instituciones del Estado,[nota 9]​ el cambio de denominación del Ministerio de la Mujer,[222]​ la eliminación del delito de feminicidio,[223]​ entre otros. Algunas de estas propuestas fueron presentadas por mujeres.[111]​ La exministra de la Mujer, Gloria Montenegro, señaló que las decisiones parlamentarias reflejan «fuerte cultura machista en nuestro país».[224]

Fujimorismo

Durante los mandatos presidenciales de Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra, el partido de oposición Fuerza Popular ejerció influencia sobre el Congreso peruano.[225][226][227]​ La ideología del partido se fundamenta en el fujimorismo, un movimiento político surgido en la década de 2000 en torno a la figura de Alberto Fujimori, a quien sus seguidores atribuyen haber «[devuelto] la ruta del desarrollo de nuestra patria».[228]​ En un comunicado de 2024, el partido calificó a los enemigos del legado como los «aliados de la izquierda radical».[228]

La postura de Fuerza Popular no ha cambiado, de hecho, sus militantes compitieron con los hechos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación para imponer su propia versión de los hechos. En 2016, Fuerza Popular se negó a participar en un debate electoral en el Lugar de la Memoria.[229]​ En 2018, el fujimorismo propuso un «museo de la memoria» en el que se presentaba a Fujimori como un líder clave en la lucha contra el terrorismo.[230]​ En 2022, la Junta de Portavoces aprobó un proyecto de ley para retirar el monumento conmemorativo El ojo que llora,[231]​ que había sido dañado por partidarios del fujimorismo.[198]​ En 2024, el grupo parlamentario quiso intervenir las exposiciones del Lugar de la Memoria, donde se señala que «no tiene el testimonio de quienes lucharon por la paz».[232]​ Al año siguiente, separaron y reemplazaron al director de LUM para poder ceder a la presión conservadora y evitar que se exhibieran eventos en ese lugar.[233]

Fuerza Popular contó con vínculos con grupos católicos, debido a la amistad de la líder política con Juan Luis Cipriani,[234]​ por lo que impidió que los presuntos abusos sexuales en el Sodalicio de Vida Cristiana fueran investigados.[235][236]​ También recibió el respaldo parcial de los sectores evangélicos durante las campañas presidenciales de 2011[237]​ y 2021.[238]​ Durante el gobierno de Martín Vizcarra, Fuerza Popular recibió críticas por su oposición a las reformas sociales propuestas,[239]​ mientras estaba presuntamente implicado en el caso Odebrecht.[240]

Fuerza Popular destacó por oponerse a diversas propuestas relacionadas con el enfoque de género,[241][242][243][244][245]​ alegando que son una «ideología» contra el partido.[246]​ El parlamentario Julio Rosas Huaranga trató de fundamentarlas en las iniciativas legislativas 3610 y 3795,[247]​ y propuso junto a Martha Chávez y el evangelista Humberto Lay el «régimen de unión solidaria»,[nota 10]​ una propuesta análoga a la unión civil entre personas del mismo sexo, con el objetivo, según sus promotores, de no contravenir los artículos 4 de la Constitución de 1993 y el Pacto de San José de Costa Rica.[249]

En las elecciones de 2016, año en que se inició la crisis política, el partido recibió el apoyo de los electores peruanos en el extranjero, al igual que otros candidatos cercanos a la derecha peruana.[250]​ Si bien Keiko Fujimori no ganó la presidencia, los congresistas consiguieron una considerable presencia para oponerse al Poder Ejecutivo. Uno de los logros fue la participación en la censura de varios ministros de Educación, entre ellos Idel Vexler[251]​ (con el apoyo del Partido Aprista)[252]​ y Marilú Martens,[253]​ a quienes acusaron de crear un nuevo Sodoma y Gomorra y tildaron de promotores del «nuevo terrorismo».[254]​ Según Yehude Simon, la derecha conservadora fue muy reaccionaria ante las medidas de Vizcarra.[255]​ Según Latina noticias, se creía que el fujimorismo tenía fuertes roces con Vizcarra, al que señalaba como «un mero intento para distraer a la opinión pública».[256]

Martín Vizcarra tomó la decisión de disolver el Congreso y convocar elecciones parlamentarias para 2020. En esas elecciones, el fujimorismo perdió influencia durante un breve periodo de tiempo. Omar Chehade, principal candidato de Alianza para el Progreso, describió que el fujimorismo «ha sido castigado, casi lapidado, convertido en su mínima expresión en los últimos 20 años, al igual que sus satélites».[257]​ Cabe señalar que las figuras expulsadas por la disolución del Congreso y quienes apoyaban la educación conservadora, Martha Chávez y Rosa Bartra, buscaban movilizar el apoyo electoral de cara a estas elecciones parlamentarias.[239]

En 2021, grupos conservadores en Lima y otras regiones aprovecharon la campaña anticomunista de Keiko Fujimori para fuertemente apoyarla.[95][258]​ Fujimori tomó la propuesta de «demodura» de su padre, un juego de palabras entre «democracia»[nota 11]​ y «[mano] dura».[263]​ Específicamente en la segunda vuelta, los grupos religiosos compartieron sus convicciones para reforzar los mensajes proselitistas de la candidata presidencial. Los evangélicos se comunicaron con ella por estar vinculada con los principios de la «democracia»;[264]​ mientras que la Conferencia Episcopal Peruana, entidad católica, animó a no elegir a su rival vinculado al «comunismo», para «prevalecer los grandes valores éticos, morales y religiosos que sustentan a nuestra nación desde sus inicios y que constituyen la gran reserva moral del país que debemos cuidar y ennoblecer».[265]

La propagación de noticias falsas en la campaña anticomunista fue crucial para su difusión masiva, que se infiltraba en los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales, en particular TikTok.[266]​ Esta estrategia de difusión masiva fue comparada con un «macartismo mesiánico» por Edward Málaga, quien en aquel entonces era congresista.[267]​ Luego de la fallida candidatura de Keiko Fujimori, grupos de poder afines a Fujimori fueron más drásticos cuando acusaron a las elecciones de un supuesto «fraude»[268]​ y recurrieron continuamente a discursos de odio.[269]​ Estas acusaciones se consolidaron para infundar más temor hacia los partidos políticos de izquierda.[270]​ Colectivos reaccionarios cercanos a la ultraderecha como La Resistencia,[271]​ la Sociedad Patriotas del Perú,[272]​ la Coordinadora Republicana[273]​ y Ciudadanos por la Democracia (que acompañó en los mítines de Lourdes Flores Nano)[274]​ incitaron la salida del electo candidato rural, Pedro Castillo, incluso de forma violenta. El Consejo de la Prensa Peruana denunció una campaña de persecución ideológica.[275]

A pesar de que Fujimori no volvió a ganar la presidencia, Fuerza Popular volvió a conseguir escaños en el Congreso. Con la ayuda de otros grupos parlamentarios, fortalecieron su oposición a la aprobación de políticas sobre derechos sexuales y reproductivos.[276]​ En 2023, la bancada contribuyó a impedir la elección de Gahela Cari como sucesora del congresista Roberto Sánchez, que estaba a punto de ser suspendido por su labor de ministro de Pedro Castillo, convirtiéndose así en la primera congresista transgénero en la historia peruana.[277]

Con el cambio de mandato por parte de Dina Boluarte, sucesora de Castillo, el investigador social Eduardo Cáceres refirió que ese nuevo mandato tuvo una «disputa abierta» con las directrices de gobierno de la lideresa de Fuerza Popular.[278]​ En una entrevista concedida a Onda Azul, el analista y docente universitario Leoncio Alemán mencionó que dicho partido político ha logrado obtener dos de las comisiones del Congreso, en las que se elaborarían leyes que podrían forzar la prescripción de los delitos graves cometidos durante el fujimorato.[279]​ Una de las opositoras, la congresista Sigrid Bazán, acusó a Keiko Fujimori por supuestamente llevar a cabo un gobierno en la sombra.[280]​ Tal supuesto condujo a que la representante del fujimorismo ocupara el tercer puesto en la en Encuesta del Poder realizada por Ipsos en 2023[281]​ y al partido Fuerza Popular como el más cercano al gobierno de Boluarte en 2024, según el 32 % de los encuestados por Datum.[282]

Cristianos católicos y evangélicos

En los primeros años del siglo XXI, la Iglesia católica se mantuvo significativamente como referente en la población, tal como lo establecía el artículo 50 de la Constitución de 1993, que reconoce su importancia para la unidad nacional y el desarrollo espiritual.[283]

Entre las décadas de 2000 y 2010, Juan Luis Cipriani ostentó los máximos títulos de la Iglesia católica peruana, como cardenal y arzobispo de Lima. Luis Pásara, analista en temas religiosos y profesor de la Universidad de Salamanca (España), lo describió como un «símbolo dramático de lo que significa la derechización de la Iglesia en América Latina».[284]​ Si bien la Iglesia católica peruana tiene varias corrientes ideológicas, Cipriani se enfrentaba a figuras opositoras a sus ideales, como ocurrió con Gerhard Ludwig Müller (quien compartía ideas de Gustavo Gutiérrez) en 2017[285]​ y con Pedro Barreto en 2018.[286]

En un principio, se observó un panorama inestable en la relación entre la Iglesia y el poder ejecutivo durante el gobierno de Valentín Paniagua. La publicación de ciertas cartas, por parte de la revista Caretas,[287]​ originó una controvertida situación en la cual el gobierno rechazó enfáticamente la existencia de algún tipo de ruptura en las relaciones.[288]​ Incluso, el primer ministro Carlos Ferrero Costa negó la existencia de algún tipo de acuerdo conspirativo.[289]​ El representante de la Iglesia en ese momento, Juan Luis Cipriani, calificó el panorama como un «golpe bajo muy fuerte» que afectaba gravemente la imagen de la comunidad.[290]

Por otro lado, los grupos evangélicos, vinculados a partidos de centroderecha,[291]​ tuvieron un mayor impacto en los debates sobre valores familiares que sus homólogos católicos.[292][293][294]​ Ambas comunidades religiosas, incluidos movimientos como el Opus Dei,[295]​ han respaldado políticamente el concepto de valores familiares, promoviendo posturas provida. Esta tendencia se ha manifestado en la representación parlamentaria de organizaciones como Renovación Popular.[296]

Según José Luis Pérez Guadalupe, durante el período 2005-2010, la tendencia conservadora en la iglesia católica favoreció la elección de obispos de movimientos religiosos emergentes en detrimento de las confesiones tradicionales.[297]​ Paralelamente, en el ámbito evangélico se desarrollaron grupos de presión para manifestar públicamente los intereses de sus movimientos.[298]

Primeros avances

Manifestantes conservadores en la Marcha por la Vida de 2018, organizado por el movimiento Con mis hijos no te metas.

En 2001, se promulgó el decreto ley que estableció el Día del Niño por Nacer. Esto supuso un hito importante en la agenda antiaborto en la política peruana[299]​ hasta la modificación del Código Civil en 2023, el cual otorgó derechos legales al concebido.[300]​ Durante el debate sobre la adopción de la píldora del día siguiente en 2004,[nota 12]​ luego que los anteriores ministros de Salud del gobierno toledista permitieron una campaña de desinformación en contra de las políticas de derechos sexuales y reproductivos,[65]​ la Conferencia Episcopal Peruana emitió una declaración que recalcó que la Constitución de 1993 «protegerá al concebido en todo aquello que le beneficie».[302]

Con figuras religiosas que apoyaron los «métodos anticonceptivos naturales», como el sacerdote Juan Serpa en 1999,[303]​ el conservadurismo permaneció instalado entonces en el ministerio de Salud.[304]​ Un estudio de 2018 por la Universidad de San Martín de Porres indicó que el 76 % de médicos se identificaba de creyente religioso.[305]

Mientras que los movimientos provida se instauraban en el país con varios acuerdos a lo largo de las dos primeras décadas,[nota 13]​ se supo que algunas iglesias evangélicas comenzaron a tener participación política en 2009 y cuyo fenómeno se conocería como el «contramovimiento religioso conservador».[310]​ Tanto la católica como la evangélica participaron en el Compromiso por el Perú, un documento de 2014 establecido por Juan Luis Cipriani que reunió firmas de organizaciones políticas y religiosas, sin contar con el gobierno,[311]​ para tratar temas progresistas en el país.[312][313]

En 2011 se formó la Coordinadora Nacional Pro Familia (Conapfam), creada por Julio Rosas Huaranga,[314]​ como una respuesta a las ordenanzas progresistas de la alcaldesa de Lima Susana Villarán.[315]​ En consonancia con la creciente ola de conservadurismo en Latinoamérica, que culminó con la elección de Pedro Pablo Kuczynski en 2016,[316][317]​ se llevaron a cabo diversas iniciativas para promover valores tradicionales en la educación. En este contexto, Keiko Fujimori participó en un evento de la comunidad cristiana evangélica en el que se comprometió a rechazar la unión civil, la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo y el aborto.[318]

Con mis hijos no te metas es una marcha y, posteriormente, un movimiento ciudadano respaldado por Conapfam que surgió tras la derrota de Keiko Fujimori en las elecciones.[319]​ Si bien el fundador de Conapfam negó las aspiraciones partidistas del movimiento,[320][321]​ sus manifestaciones lograron congregar a multitud de ciudadanos.[299][nota 14]​ Algunas de las posturas políticas abogadas por Conapfam encontraron apoyo en el neopentecostalismo,[323][324]​ lo que se evidenció en las posteriores reuniones entre miembros de la Alianza Cristiana y Misionera con legisladores de grupos conservadores.[325]​ Tras sus primeras manifestaciones en 2016 y 2017, el activismo conservador experimentó un resurgimiento.

Ante la disolución del Congreso por el presidente Martín Vizcarra, Christian Rosas, portavoz de la organización Con mis hijos no te metas, expresó su desacuerdo con base en la legitimidad de la elección presidencial.[326]​ Al mismo tiempo, un colectivo de pastores evangélicos manifestó su oposición a través de una carta dirigida al presidente Vizcarra, denunciando supuestas amenazas a los valores tradicionales por parte de organizaciones no gubernamentales (ONG) financiadas internacionalmente.[327]​ Simultáneamente, el Colectivo Unidad, integrado por cristianos con intereses políticos, organizó su primera cubre iberoamericana provida, celebrada en 2020. El evento recibió el respaldo de la Universidad de San Martín de Porres y contó con la participación de renombrados políticos, incluidos Rafael López Aliaga y Hernando de Soto.[328]

El conservadurismo social se mantuvo vigente, como señalaba el informe de la USAID de 2020, en el cual indicaba que las personas tienen una «fuerte resistencia cultural a aceptar prácticas que muchas otras sociedades de la región aceptan mayoritariamente», específicamente en adultos con poder económico reducido.[329]​ El sociólogo Eduardo Romero, investigador de la diversidad religiosa en el Perú, aclaraba un detalle importante: «Los conservadores tienden a ser de Lima, mientras que los evangélicos que apoyan a Castillo tienden a ser de provincias».[330]

No todos los movimientos religiosos estuvieron afiliados al fujimorismo o se negaron a desarrollar políticas a favor de los derechos humanos. Para finales de la década de 2010, la Unión Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú, que agrupa a iglesias independientes en el país, se enfocó en atender problemas de la sociedad en lugar de prevalecer ideas afines al creciente «contramovimiento religioso conservador».[331]

Consolidación

«En temas como el enfoque de género, me parece gravísimo que el Congreso haya aprobado una ley, que nos había costado tanto esfuerzo incluir los temas de enfoque género en la educación […] para evitar más violencia, y para que se reduzcan los niveles de ataques sexuales que hay contra las mujeres, […] pero se ha quitado esa posibilidad de educar con enfoque de género y el Ejecutivo (de Pedro Castillo) simplemente se quedó callado».
Mirtha Vásquez en una entrevista de 2022.[332]

El movimiento conservador se consolidó en los poderes legislativo y ejecutivo en la década de 2020. El portal Infobae describía que «un grupo de pastores evangélicos tiene una gran influencia en las altas esferas de poder».[333]

Previamente, el sociólogo y exministro Pérez Guadalupe señalaba la existencia de un fenómeno denominado «el modelo de las facciones evangélicas».[334]​ Según Perú 21, en este fenómeno los simpatizantes religiosos fueron una parte significativa de los votos, lo que permitió que los líderes religiosos obtuvieran escaños parlamentarios.[335]

El decano El Comercio señaló que los grupos ya tenían al menos dos escaños parlamentarios en 2019.[336]​ En ese año, La República identificó que Alejandro Muñante, quien había sido vocero de Con mis hijos no te metas y opositor de «quitar a Dios de la política», ocuparía un nuevo escaño en el siguiente periodo parlamentario.[337]​ Muñante ganó las elecciones parlamentarias en 2021 y, mientras asumía el cargo junto a sus asesores, recurrió a Radio Bethel para comentar los avances de grupos religiosos en la política peruana.[338]

Renovación Popular ingresó en el Parlamento en 2021 con la promesa de oponerse a la educación sexual y a los derechos de las minorías sexuales.[339]​ Algunos conservadores religiosos que fueron elegidos bajo la denominación de ese partido formaron el bloque «Por la vida y la familia» en el Parlamento para el periodo 2021-2026.[340]​ El bloque fue responsable de adoptar medidas contra el enfoque de género,[341]​ que es importante para impedir aquellos aspectos que atentan contra la heteronormatividad. El bloque «Por la vida y la familia» contó además con el asesoramiento de la Red Nacional de Abogados por la Defensa de la Familia (Renafam), que reforzó sus posiciones y los cambios normativos propuestos.[342]​ Esta organización se puso en contacto con Padres Peruanos, un colectivo administrado por Giuliana Caccia Arana que estuvo vinculado al Sodalicio de Vida Cristiana[343]​ y que ha ganado relevancia al promover una campaña para amedrentar al personal sanitario del Instituto Nacional Materno Perinatal.[344]

Renovación Popular cuenta con importantes figuras femeninas del conservadurismo. Milagros Jáuregui es una de las más relevantes y atribuye sus decisiones al Espíritu Santo.[345]​ Jáuregui propuso prohibir que los jueces y fiscales recibieran capacitación en organizaciones especializadas en género,[346]​ al mismo tiempo que animaba a la ciudadanía a «estudiar en nuestra lengua natural»[347]​ y fomentaba el odio hacia los homosexuales calificándolos de pederastas.[348]​ No todas las figuras conservadoras religiosas pertenecen a ese partido. Patricia Chirinos, quien se unió a RP en 2025, planteó que varias instituciones del Estado contaran con representantes de las iglesias cristianas, siempre y cuando estuvieran inscritas en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia.[349]​ María Acuña Peralta, de Alianza para el Progreso, propuso que los exámenes psicológicos fueran obligatorios en el matrimonio civil para evitar la «destrucción de la integridad de la familia».[350]

Renovación Popular destacó por la cancelación de los baños inclusivos a cargo de Alejandro Muñante.[351]​ Todo comenzó con la publicación en TikTok de un vídeo sobre el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez por parte de una persona que se define como politóloga cristiana.[352]​ En respuesta, Ositrán solicitó moderar los carteles de baños inclusivos propuestos por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, bajo la premisa de «no confundir a los usuarios».[353]​ Esta medida fue rechazada por la Comisión Nacional contra la Discriminación (CONACOD), órgano adscrito al Ministerio de Justicia, debido a que el uso de baños inclusivos contó con respaldo normativo constitucional e internacional.[352]​ Meses después, su colega Jorge Montoya presentó un proyecto de ley para eliminar los baños inclusivos, alegando que ponían en riesgo la privacidad y la integridad de las mujeres.[354]​ Finalmente, en 2025, se aprobó una norma (ley 32331) para impedir el ingreso a los baños a las personas que no coincidieran con su sexo biológico.[355][356][357]​ Christian Rosas señaló que esta norma era un «precedente que debe replicarse en todos los países», mientras que el abogado penalista Aarón Alemán la calificó de anticonstitucional.[358]

Renovación Popular rechazó que la temática LGBT se relacionara con contenido religioso. En 2023, ocurrió con la bandera del colectivo en la que aparecía Santa Rosa de Lima en 2023.[359]​ En 2025, el partido y otros grupos conservadores protestaron ante el Ministerio de Cultura por una obra teatral de temática social elaborada por alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú por utilizar elementos de la fe católica, como la Virgen María. Incluso se organizaron rezos cerca de sus instalaciones,[360]​ convocados por Carlos Waite Brignole, persona cercana a Rafael López Aliaga y el Sodalicio de Vida Cristiana.[361]​ El Ministerio de Cultura respondió que tomaría medidas al respecto,[362][363][364]​ y la municipalidad de San Isidro ordenó retirar los carteles promocionales.[365]​ La universidad tuvo que pedir disculpas y suspender el festival en el que iba a exhibirse la obra.[366][367]​ Renovación Popular insistió en que Dina Boluarte tomara «medidas concretas» sino quería que su ministro de Cultura fuera censurado.[368][369]

El partido también elaboró otros proyectos relacionados. Uno de ellos tenía como objetivo eliminar la paridad y la alternancia. El promotor Alejandro Muñante argumentó que esta modalidad limita las oportunidades a «aquellos que realmente quieren hacerlo con un verdadero compromiso».[370]​ En adición, se creó el Observatorio Nacional para la Vigilancia del Recién Nacido.[371]​ También se establecieron más reglas para impedir la participación de las organizaciones no gubernamentales extranjeras en la promoción de los derechos humanos y la investigación de los partidos políticos.[372][373]​ Se llevaron a cabo campañas de desinformación contra la situación económica de las organizaciones independientes sin hacer públicas las críticas que se les dirigían a las organizaciones religiosas.[374]

Sobre el impacto de las políticas fundamentalistas parlamentarias, el analista Alejandro Boyco verificó para RPP que tras asumir la presidencia de las comisiones de Educación, Mujer y Salud el movimiento tomó «más allá del conservadurismo […] una agenda antiderechos, que va contraria a todos los estándares de derechos humanos internacionales»; algunas de ellas están relacionadas con el matrimonio infantil y el patriarcado.[375]

Véase también

Notas

  1. Cabe destacar que un grupo de normas que marcó la crisis política de 2009 estuvo respaldado por parlamentarios fujimoristas y afines.[48]​ En ese mismo año, una comisión del Congreso, presidida por el congresista Walter Menchola,[49]​ afín al gobierno, emitió un informe que señalaba la presunta injerencia de la Alianza Bolivariana para América (ALBA) en las manifestaciones que se produjeron en zonas andinas y amazónicas.[50]
  2. Además de las alianzas, el colectivo Coordinadora Republicana ganó relevancia por conseguir varias alianzas. Según el investigador del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco), el antropólogo Eduardo Ballón, el colectivo se nutrió de círculos tradicionalistas vinculados a medios de comunicación como Expreso y grupos de poder afines a la derecha política.[68]​ Dicho grupo siguió en actividad bajo la conducción del constitucionalista Ángel Delgado, quien posteriormente se desempeñó como responsable de la administración municipal de Diego Uceda.[69]​ En 2023, obtuvo el apoyo del congresista Alejandro Muñante, quien se define como ultraconservador.[69]
  3. Para las elecciones de 2021, Pedro Castillo (vinculado a la izquierda) y Keiko Fujimori (derecha) son considerados conservadores sociales, e inclusive ultraconservadores según France 24.[79]​ Existen referencias de El Comercio,[80]Claudia Cisneros,[81]Ricardo Cuenca,[82]The World[83]​ y otros[84][85][86]​ que el candidato de Perú Libre mostró rechazo en pilares importantes del progresismo.
  4. Lastra Velarde es un pastor religioso vinculado a la familia de Pedro Castillo y aparece en varias fotografías con ellos.[87]​ Se atribuyó la responsabilidad de la vacancia de Diana Miloslavich, ministra de la Mujer de Castillo que promovía posturas a favor de las mujeres.[88]​ Después, el pastor colaboró en el despacho de la sucesora Dina Boluarte, a quien le propuso la construcción de una capellanía, y conversó con funcionarios del Ministerio de la Mujer.[89]​ El pastor negó ser el consejero especial de Boluarte.[88]
  5. Cabe señalar que la Constitución (artículo 169) no permite que los miembros de las fuerzas armadas en activo participen en manifestaciones. Por ello, en los grupos con personal en retiro, destacan algunos contra Pedro Castillo como Unión Naval (Marina de Guerra),[104]​ la Benemérita Guardia Civil del Perú (Policía Nacional),[105]​ la Unión Fuerza Aérea (Fuerza Aérea, además de manifestar apoyo a Patricia Benavides)[106]​ y el Comando Chavín de Huántar.[107]​ Algunos de ellos realizaron pedidos más drásticos, como la salida de Perú del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.[108]
  6. En el caso de las Fuerzas Armadas, se mostraron actos de respaldo por parte de otras personalidades. Uno de los más notables ocurrió el 7 de diciembre de 2023, que se denominó como el denominado «Día de la Democracia», cuyo nombre hace mención en los años 2000 a quienes lucharon contra organizaciones terroristas. En ese evento aparecieron a personas cercanas al expresidente García, como Jorge del Castillo y Pilar Nores, así como la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides, quien se encontraba investigada por presuntas irregularidades en su gestión como la coordinación de su asesor con partidos políticos de derecha.[125]​ También se reunió Ángel Delgado, presidente de la Coordinadora Republicana, en los primeros asientos de la fila junto a Benavides.[126]​ Además, asistió Manuel Gómez de la Torre, quien fue jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas durante los primeros meses de la convulsión social, calificado por el organizador del evento, el Colegio de Abogados, como «[defensor] de la democracia y el orden constitucional en el Perú».[127]
    Tiempo después, las fuerzas armadas aparecieron en respaldo a Dina Boluarte. El Ministerio de Defensa calificó el suceso de un «hecho político».[128][129]
  7. La cercanía del fujimorismo y el Tribunal Constitucional quedó de manifiesto durante el periodo en el que Fuerza Popular tuvo mayoría en el Congreso de la República, entre los años 2020 y 2021, cuando uno de los primeros magistrados elegidos fue Augusto Ferrero Costa.[134]​ Esta impresión se vio reforzada tras el fin de su periodo mayoritario, cuando Francisco Morales Saravia, quien había tenido relaciones estrechas con la bancada fujimorista durante su tiempo en el Ministerio Público, fue elegido presidente del Tribunal Constitucional.[135]Luz Pacheco Zerga, vicepresidente del TC con vínculos al grupo religioso Opus Dei, y Morales Saravia fueron responsables de restituir el indulto a Alberto Fujimori en 2023.[136][137]​ Meses después, en 2023, Pedro Hernández Chávez, quien mantenía una estrecha relación con el presidente del Tribunal Constitucional Francisco Morales Saravia, fue elegido magistrado con los votos en bloque de Fuerza Popular.[138]​ El magistrado Gustavo Gutiérrez Ticse atribuyó a «sectores ideologizados» a quienes critican la influencia fujimorista del TC.[139]
  8. Luego de su postulación al Congreso, estos cuatro partidos fueron acusados de presunto financiamiento indebido, un hallazgo publicado por Vigilancia Ciudadana en 2024.[215]​ A raíz de estas acusaciones, se propusieron proyectos de ley para impedir investigaciones sobre las mismas.[216]​ En 2024, tras la aprobación del proyecto, casi la mayoría de los señalados dieron el visto bueno, mientras que la organización opositora Cambio Democrático (Juntos por el Perú) lo rechazó en bloque.[217]
  9. El Congreso aprobó la eliminación del lenguaje inclusivo en 2023 bajo el pretexto de «generar confusión básica regular»,[219]​ sin contar con la oposición del gobierno central.[220]​ En 2024, el Congreso volvió a aprobar por insistencia para supuestamente facilitar la comunicación y el entendimiento del mensaje oral y escrito.[221]
  10. No es la primera vez que se lleva a cabo. La banca de Renovación Popular diseñó también un proyecto de «acuerdo patrimonial solidario», ya que el documento manifestaba que recurrir a un proyecto de «unión civil» (que fue presentado por la fujimorista Martha Moyano pero rechazado por varios congresistas de su bancada) suponía una «amenaza a la estabilidad social».[248]
  11. La vigencia del término «democracia» continuó cuando el fujimorismo elaboró un proyecto de ley para conmemorar la destitución de Castillo luego del intento de autogolpe perpetrado el 7 de diciembre de 2022, bajo el título de Día de la Defensa de la Institucionalidad Democrática y de la Misión Constitucional de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.[259][260]​ La propuesta se llevó a cabo transcurrido un año del gobierno de Dina Boluarte.[261]
    Irónicamente, la Coordinadora Nacional Unitaria de Lucha, promotor de la convulsión social, optó por establecer el 7 de diciembre como «Día de la Dictadura». La agrupación de gremios justificó esa fecha como «ejemplo de lo que no debe suceder en un país con un sistema democrático de amplia gobernabilidad y que respeta los derechos fundamentales de la persona».[262]
  12. En el año 2004 se suscitó un suceso relevante en su historia, cuando la Iglesia católica peruana[301]​ y diversas organizaciones manifestaron su oposición a la distribución del anticonceptivo oral de emergencia. Como muestra de esta oposición, se presentó una denuncia constitucional contra la entonces ministra de Salud, Pilar Mazzetti. La denuncia se encuentra disponible en su antigua página web.
  13. En 2005 se formó la Declaración de Lima, un manifiesto concertado entre una red internacional de conservadores provida, con el objetivo de difundir ideas religiosas y afines en Perú con el apoyo de organismos internacionales.[306]​ En 2016 se firmó otro documento provida bajo el mismo nombre, con el apoyo explícito del entonces alcalde Luis Castañeda (miembro del partido Solidaridad Nacional, predecesor de Renovación Popular) y la Coordinadora Nacional Pro Familia.[307][308]​ Además, se realizaron consensos de grupos provida en diferentes encuentros, reuniones y debates que permitió la interacción entre los participantes importantes: los religiosos y los políticos.[309]
  14. Esa cifra estuvo sujeto de controversia. Guillermo Flores Borda, docente universitario y creyente religioso, señaló que la participación fue menor y es la prensa que mediatizó el fenómeno religioso cuando agrupó a todas las iglesias evangélicas, incluidas las progresistas.[322]

Referencias

  1. Vidal Carrasco, 2020, p. 159. «Desde hace varios años, en el Perú han aumentado estos grupos antiderechos en diversos ámbitos. Han implementado una estrategia de ataque a las políticas públicas de protección de los derechos sexuales y reproductivos, basada en acciones políticas y sociales que empezaron a inicios de la década del 2000».
  2. Barrenechea, Rodrigo (18 de marzo de 2023). «¿Por qué se ha radicalizado la derecha peruana?». La Encerrona. Consultado el 2 de marzo de 2024. «La derecha peruana ha sido afectada por una ola iliberal internacional. Tal como el Chavismo introdujo un encanto en la izquierda de los 2000, el Trumpismo lo ha hecho en la derecha actual. Las copias de Trump, políticos iliberales sin autocontención («dicen las cosas como son»), están en toda la región y en el Perú. Aunque esta derecha no ha sido tan exitosa en hacerse del poder como la izquierda Chavista, se ha convertido en un horizonte, en un modelo a seguir.» 
  3. Barrera Rivera, Paulo (2021). «Religión Contra Democracia: El Neoconservadurismo Evangélico En El Perú Del Siglo Xxi». Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, Campinas 23: 1-36. ISSN 1982-2650. doi:10.20396/csr.v23i00.15315. Consultado el 30 de marzo de 2025. «El movimiento evangélico neoconservador en el Perú es reciente y su protagonismo político (que es lo que aquí interesa) corresponde a la segunda década del siglo XXI». 
  4. a b Tanaka, Martín (1 de julio de 2025). «Representación de la informalidad». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 1 de julio de 2025. 
  5. «The Economist sobre Rafael López Aliaga: el caricaturesco candidato presidencial». Gestión. 29 de agosto de 2025. Consultado el 29 de agosto de 2025. «[A] los peruanos socialmente conservadores les gustan sus opiniones estridentes contra el aborto y el matrimonio igualitario.» 
  6. Augusto Meléndez, María Claudia; Quiñón, Aarón (27 de junio de 2025). «Cuando las élites se asustan y coluden: backlash judicial y el deterioro democrático en Guatemala y Perú». Revista Elecciones 24 (29): 169-200. ISSN 1995-6290. doi:10.53557/Elecciones.2025.v24n29.05. Consultado el 31 de julio de 2025. «En Perú, las sucesivas crisis políticas derivaron en el cierre del Congreso en y en dos vacancias presidenciales, una en y otra en tras un fallido intento de autogolpe. Con el gobierno de Dina Boluarte emerge lo que denomina una “coalición conservadora” y como una “coalición autoritaria”. Según ambos autores, esta “coalición” está conformada por políticos/as, sectores empresariales, fuerzas del orden, jueces, y fiscales, quienes comparten intereses en mantener el statu quo y resistir reformas que amenacen su poder, incluso mediante la aprobación de normas que favorecen intereses informales o benefician a actores ilegales». 
  7. Silva, Renato (17 de agosto de 2025). «Eduardo Dargent: “Fernando Rospigliosi cambió. Prefiere sacar de procesos a personas que pensar en las víctimas y la justicia”». infobae. Segmento «El conservadurismo y el poder del Congreso». Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  8. «Laura Arroyo: En muchas partes el fujimorismo siguió gobernando, aunque Keiko Fujimori no estuviera en Palacio». Ideele Radio. 29 de marzo de 2023. Consultado el 5 de septiembre de 2023. 
  9. Kahhat, Farid (7 de agosto de 2024). Paralelos históricos (y actuales) entre el Chavismo y el Fujimorismo (Comité). Comité de Lectura. Consultado el 8 de agosto de 2024 – vía Youtube. 
  10. Sánchez, Juan Martín; Gonzales, Osmar (30 de junio de 2002). «Ideólogos y expertos en el Perú reciente». Anuario de Estudios Americanos 59 (1): 223-247. ISSN 1988-4273. doi:10.3989/aeamer.2002.v59.i1.203. Consultado el 6 de agosto de 2023. «Luego del fracaso del velasquismo y la captura del gobierno por parte de los militares conservadores, el Perú presenció una ofensiva de la derecha aprovisionada de un discurso neoliberal para sustentar ideológicamente su proyecto político. Éste fue un marco propicio para la aparición de una serie de jóvenes intelectuales que se autodenominaban “nueva derecha”, auspiciados especialmente por los periódicos La Prensa y Expreso, instituciones como Apoyo, el Instituto Libertad y Democracia (ILD), y revistas como Debate». 
  11. Casey-Pariseault, Matthew (2 de agosto de 2022). «La teología política del conservadurismo católico en el Perú contemporáneo». Discursos del Sur (9): 41-59. ISSN 2617-2291. doi:10.15381/dds.n9.23274. Consultado el 4 de agosto de 2023. «En su primera etapa, durante los años 80 y 90, el conservadurismo católico peruano promovió un antiizquierdismo centrado primariamente en contrarrestar la influencia de la teología de la liberación con una movilización paralela y opositora. En el nuevo milenio, la doctrina social de la Iglesia se impuso en la lucha contra el feminismo y el movimiento por los derechos LGBTQ. Cada vez más, el movimiento ha incluido a laicos y miembros de la jerarquía que ven a los evangélicos conservadores como aliados importantes en la lucha contra el aborto, el izquierdismo económico y la llamada “ideología de género”. […] Durante las dos décadas siguientes, cualquier indicio de izquierdismo en la ideología de un católico los exponía a acusaciones de “comunista” e incluso de “terruco”». 
  12. Boesten, Jelke (8 de marzo de 2019). Desigualdades interseccionales: Mujeres y política social en el Perú, 1990-2000. Instituto de Estudios Peruanos. p. 142. ISBN 978-9972-51-726-6. Consultado el 20 de agosto de 2023. «Monseñor Cipriani [es un] obispo de Ayacucho y una de las autoridades eclesiásticas más conservadoras e influyentes del Perú». 
  13. Murillo, Ana (25 de mayo de 1990). «Guerra de religión en la campaña electoral para la presidencia peruana». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 29 de mayo de 2025. 
  14. Gallardo Lorenzo, Ignacio (2020). «Discursos políticos sobre la anticoncepción quirúrgica voluntaria en el Perú (1990-2000)». Revista del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social +Memoria(s) (3). ISSN 2523-112X. Consultado el 28 de agosto de 2023. «El 15 de septiembre de 1995, Fujimori participó en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer de las Naciones Unidas en Beijing, en la que se perfilan los llamados Lineamientos de Política de Salud 1995-2000. Su discurso principalmente fue encaminado a ganarse la confianza de las organizaciones internacionales, buscando financiación exterior para elaborar la campaña nacional de planificación familiar en el Perú. […] Fujimori en dicha cumbre aprovechó para posicionarse a favor del movimiento feminista y atacar la actitud de los movimientos conservadores, principalmente a las instituciones eclesiásticas». 
  15. a b Ewig, Christina (2009). «Secuestrando el feminismo global: Feministas, la Iglesia católica y la debacle de la planificación familiar en el Perú». En Lossio, Jorge; Cueto, Marcos, eds. El rastro de la salud en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. pp. 291-330. ISBN 978-9972-51-246-9. OCLC 923057200. Consultado el 30 de enero de 2024. 
  16. Loxton, James (29 de julio de 2021). «Other Attempts at Conservative Party-Building in Latin America». Conservative Party-Building in Latin America: Authoritarian Inheritance and Counterrevolutionary Struggle (en inglés) (Primera edición). Oxford University Press. pp. 191-192. ISBN 978-0-19-753752-7. doi:10.1093/oso/9780197537527.001.0001. Consultado el 17 de agosto de 2023. «A final case with striking parallels is Fujimorismo in Peru. Fujimorismo (which has gone by many names over the years, but since 2012 has been called Popular Force) is an authoritarian successor party rooted in the competitive authoritarian regime of Alberto Fujimori (1992–2000). Although it never joined the UPLA, its commitment to the free market and hardline qualify it as a conservative party. In 2000, Fujimori’s regime collapsed and he fled the country, leading to a poor result for the party in the 2001 election security policies. [Fujimorismo as] relative success was especially noteworthy when compared to the country’s other high-profile attempt at conservative party-building in recent decades, Mario Vargas Llosa’s Liberty Movement. That party, as discussed later in the chapter, led the Democratic Front (FREDEMO) coalition in the 1990 general election, before disappearing». 
  17. Durand Guevara, Anahí (5 de enero de 2016). «Movimientos sociales y política en el Perú de hoy». Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos (58): 59-84. ISSN 2448-6914. doi:10.1016/S1665-8574(14)70101-2. Consultado el 11 de enero de 2023. «Por otra parte, en lo que respecta a la preeminencia de un discurso autoritario conservador elaborado sobre la historia reciente de violencia y posterior pacificación, el legado fujimorista se presenta dominante en tanto haber posicionado una memoria oficial sobre las causas de la violencia, los artífices de la pacificación y la exaltación del orden y la gobernabilidad como garantía de crecimiento». 
  18. Planas, Pedro (1999). «La difícil integración de las ciudadanías en el Perú”». En Bardález, Elsa; Tanaka, Martín; Zapata, Antonio, eds. Repensando la política en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 361-362. ISBN 978-9972-603-18-1. Consultado el 11 de septiembre de 2023. «La estrategia de "modernización" de la economía, según se le ha concebido en Perú desde 1992, consistiría en elevar las leyes del libre mercado al rango de una cláusula sacrosanta, ubicada por encima de los derechos ciudadanos y de la propia Constitución, en un lugar inaccesible donde parece que también se ubican el imperativo político de la reelección presidencial y el control político de los ex poderes Legislativo y Judicial. Desde esa prioridad institucional, los niveles mínimos de protección social frente a las naturales disparidades del mercado –mecanismos de compensación propios de la economía de accidente- son plenamente ignorados por las leyes peruanas, que fomentan la deserción del rol solidario del Estado y sólo parecen catalogar al ciudadano peruano como un potencial "cliente", cuyos auténticos derechos serán sólo aquellos que adquiera como resultado de las leyes del propio mercado. Es decir, el habitante peruano, sólo si tiene cierta economía propia, podrá acceder al disfrute de esos derechos básicos que le corresponden por su condición humana». 
  19. «PERÚ: CONSTITUYENTE APROBÓ CARTA MAGNA». El Tiempo. 5 de septiembre de 1993. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  20. Morón Pastor, Eduardo Andrés; Sanborn, Cynthia Ann (2007). Los desafíos del policymaking en el Perú: actores, instituciones y reglas de juego. Documento de trabajo del Centro de Investigación (Primera edición). Universidad del Pacífico. pp. 26-27. ISBN 978-9972-57-108-4. Consultado el 25 de noviembre de 2023. «El puntero para llenar [el vacío de liderazgo político] era Vargas Llosa, quien lideraba una alianza de partidos e independientes (el Frente Democrático o Fredemo), con una agenda política neoliberal y un generoso respaldo de prominentes miembros de las élites empresariales, políticas y eclesiásticas. […] [P]ero a medida que el Fredemo mostraba sus contradicciones internas, los votantes buscaron otras alternativas. […] [Posteriormente], la mayoría liderada por el Fredemo en el Congreso apoyó sus iniciales políticas de ajuste, y las subsecuentes reformas de liberalización del mercado, los legisladores se opusieron a las acciones presidenciales que no se hallaban claramente dentro de los límites de la Constitución de 1979, en especial a los decretos legislativos del Ejecutivo que subvertían la legislación regular o que violaban las libertades civiles (Schmidt 2004: 35)». 
  21. Olmo, Guillermo (8 de abril de 2022). «Entrevista con Gustavo Gorriti: "El caudillismo de Fujimori sigue presente en el Perú de hoy"». BBC News Mundo. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  22. Chávez, Susana; Coe, Anna-Britt (2007-01). «Emergency Contraception in Peru: Shifting Government and Donor Policies and Influences». Reproductive Health Matters (en inglés) 15 (29): 139-148. ISSN 0968-8080. doi:10.1016/S0968-8080(07)29296-1. Consultado el 25 de enero de 2024. «Since the 1990s, these US organisations, alongside the Catholic church hierarchy, have become increasingly involved in spreading their agenda internationally, particularly in low-income countries. In Peru, their strategies have included harassing USAID/Peru, UNFPA, US cooperating agencies and Peruvian organisations while lending support to ultra-conservative Peruvian policymakers, NGOs and Catholic church officials. […] In 1998, the US Congressional investigation of USAID's programme in Peru concluded that its funding had not supported the abuses committed by the Peruvian government. Moreover, it did not acquiesce to the far right demand to suspend funding to Peru's family planning programme. Instead, USAID/Peru intensified its commitment to various measures already underway, designed to improve the quality of care and safeguard informed and voluntary choice in government contraceptive services. For example, it sped up the distribution of, and training on, new family planning norms for health care providers. It also increased funding to the Public Ombudsman on Women's Rights, which it had been funding since it was formed in 1996 to monitor and investigate violations of reproductive rights by government institutions and public programmes». 
  23. Burt, Jo-Marie (26 de junio de 2006). «Jugando a la política con el terror: el caso del Perú de Fujimori». Debates en Sociología (31): 27-54. ISSN 2304-4284. doi:10.18800/debatesensociologia.200601.002. Consultado el 8 de diciembre de 2023. «'La lógica militar', según Susana Villarán, ex secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos en los años noventa, "consiste en que las Fuerzas Armadas vencieron al enemigo y ahora la población debe estar agradecida"». 
  24. Granados Moya, Carla (20 de junio de 2024). «Una guerra política: la avanzada militar y la destrucción de la democracia peruana». Trama. Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  25. Landa Arroyo, César (2022). Tribunal Constitucional y Estado Democrático I. Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 1984. ISBN 9786123252939. OCLC 1450096243. Consultado el 9 de febrero de 2025. «A pesar de las 24 reformas parciales a la Constitución hasta el día de hoy, […] a juicio de la población se sigue teniendo temas pendientes para una reforma constitucional sustantiva sobre todo en el modelo económico y político. Lo cual es rechazado por las bancadas autoritarias y conservadoras del Congreso, así como por los poderes fácticos como los medios de comunicación concentrados entorno a Grupo El Comercio y los gremios empresariales integrados en la Confiep». 
  26. «Marisa Glave: El problema es el fujimorismo como horizonte político y cultural instalado en el quehacer nacional». Ideele Radio. 22 de enero de 2025. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  27. «Politólogo peruano: “Alan García ha logrado en una década que el APRA sea hoy casi un segundo fujimorismo"». AméricaEconomía. Consultado el 7 de septiembre de 2023. «Alan lo tiene más complicado porque ofrece casi lo mismo que el fujimorismo, y para distanciarse de ellos tiene que invertir mucho. Ya lo está intentando, pero hay que ver si en un año podrá deshacer el conservadurismo cultivado en una década. Me resulta difícil concebir que haya espacio para dos fujimorismos en segunda vuelta. Y García ha logrado en una década que el Apra sea hoy casi un segundo fujimorismo en el Perú». 
  28. Vidal Carrasco, 2020, p. 160. «Desde 2001, año del retorno a la democracia en Perú, ingresaron al Ministerio de Salud funcionarios con una agenda contra los derechos sexuales y reproductivos. Los políticos más representativos fueron los exministros de Salud Luis Solari (2001-2002) y Fernando Carbone1 (2002-2003)».
  29. Aramburú, Carlos E. (14 de junio de 2014). «Idas y vueltas: los programas de planificación familiar en el Perú». Revista Latinoamericana de Población 8 (14): 96-98. ISSN 2393-6401. doi:10.31406/relap2014.v8.i1.n14.4. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  30. «Gabinete de independientes será "insulso y conservador"». RPP. 10 de febrero de 2004. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2004. Consultado el 28 de agosto de 2023. 
  31. «FIM denuncia conspiración contra régimen democrático». RPP. 1 de febrero de 2004. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2004. Consultado el 28 de agosto de 2023. 
  32. Ríos Sierra, Jerónimo (2020). «Semblanzas revolucionarias de la izquierda peruana: Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui, Alan García y Sendero Luminoso1». Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 22 (43): 325-348. Consultado el 7 de septiembre de 2023. «El APRA en ese momento ocupa mayormente el espacio político de izquierdas frente al resto de fuerzas políticas. Sin embargo, esta circunstancia cambia cuando García llega por segunda vez a la presidencia, en el año 2006. Rápidamente, sus políticas rompen con lo esperado y resultan más propias de un gobierno conservador, lo que le deja importantes críticas y cuestionamientos. Algunos autores, consideran que lo anterior se debe a tres razones en particular: las nuevas características del sistema de partidos, la lógica de coaliciones que tiene lugar en 2006 y la debilidad intrínseca del APRA (Tanaka, 2008)». 
  33. «APRA se desdice y ahora quiere derogar Carta Magna de 1993». Correo. 21 de agosto de 2004. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2004. Consultado el 26 de octubre de 2023. 
  34. «Califican como coalición "anti Lourdes Flores" presunta alianza AP-APRA». Perú 21. 9 de agosto de 2005. Consultado el 18 de abril de 2024. 
  35. Basombrío, Carlos; Gamio, Gonzalo; Salinas, Pedro (Octubre de 2006). «Los primeros pasos de Alan II». Ideele (178): 4-8. «El silencio del discurso inaugural de Alan García frente al tema del sistema anticorrupción y a las políticas de defensa de los derechos humanos ha sido profundamente revelador respecto de la actitud de un Gobierno que ha prometido imponer “orden y autoridad”, que se ha comprometido innecesariamente con iniciativas populistas y virulentas como la propuesta de aplicar la pena de muerte a los violadores de menores que asesinen a sus víctimas, o que ha asumido una actitud hostil frente al trabajo de las organizaciones no gubernamentales en materia de justicia y medio ambiente. La presencia en el Gobierno de personajes vinculados a los sectores del conservadurismo político y religioso y la desconcertante proximidad con el fujimorismo suscita serias dudas sobre la continuidad de las políticas de justicia transicional iniciadas en el Gobierno de Valentín Paniagua. En el terreno de las formas, cierto trato vertical a los ministros, y cierto discurso de corte voluntarista y paternalista —con matices religiosos de muy viejo cuño— nos devuelven al tradicional estilo de la política presidencialista, que creíamos ya desaparecido en el Perú, justamente a partir de finales del año 2000». 
  36. Arce Arce, Gerardo Alberto (Diciembre de 2010). «Fuerzas Armadas, comisión de la verdad y justicia transicional en Perú». Revista internacional de derechos humanos Sur 7 (13): 27-49. Consultado el 12 de septiembre de 2023. «En efecto, tras ganar las elecciones Alan García (Apra, 2006-2011), y tomar las primeras decisiones de su nuevo gobierno, se haría cada vez más evidente su alianza con los mismos sectores que habían sido su tenaz oposición en el pasado: la derecha política, económica y social.» 
  37. «La corrupción, el sino que persiguió al hombre de las resurrecciones». www.ambito.com. 18 de abril de 2019. Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  38. «Alan García: “Nuevo senderismo es la herencia que dejará Toledo”». Correo. 7 de noviembre de 2004. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2004. Consultado el 3 de noviembre de 2023. 
  39. «Alan García no legalizaría el aborto en eventual gobierno». RPP Noticias. 6 de febrero de 2006. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2008. Consultado el 17 de enero de 2024. 
  40. Vega Slee, Johnatan (2023-09). «¿"El Perú es una gran marca"? Tensiones en la idea de nación de la Marca Perú y la masacre de Bagua (2006-2012)». Desde el Sur 15 (3). ISSN 2415-0959. doi:10.21142/des-1503-2023-0047. Consultado el 24 de octubre de 2023. «La Marca Perú construye una idea de nación que resalta la diversidad de culturas en el país a través de la figura del indígena. Con su producción audiovisual se la comercializa, generando exotización del indígena, así como difusión de su imagen estereotipada, no solo en el Perú, sino en el mundo, reforzando prejuicios y naturalizándolos. Así, se afirma la imagen de pueblos anclados en el tiempo, puros y diáfanos que se mantienen intactos a pesar de los siglos, a quienes se les niega la posibilidad de ser sujetos políticos, ya que solo deben sonreír y mantener aquella esencia histórica que los acompaña, porque solo ella importa. En ese sentido, la Marca promueve el paradigma del indio permitido por el Estado neoliberal peruano, vaciado de politicidad, que abraza las políticas que implementa, contribuyendo así a la reafirmación del proyecto neoliberal en el país». 
  41. Drinot, 2014, pp. 175-176. «García took this strategy to a new level in terms of scale and arguably political ability. […] García associated his to major road projects, huge port modernizations, massive irrigation schemes, large-scale exploration, and exploitation of natural resources. Far less reliant on fiscal resources and able to draw on large inflows of foreign direct investment, García developed a spectacular politics on a scale and on a scope expressive of a sovereign ambition not witnessed in Peru since the government of Augusto B. Leguía (1919–1930)».
  42. «Alan García resta importancia a supuesto plan de atentado - Internacionales - ABC Color». www.abc.com.py. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  43. «Presunto complot para asesinar a Alan García». El Universo. 4 de noviembre de 2006. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  44. «Mazzetti: supuesto complot contra García es un caso cerrado». Panamericana Televisión. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  45. Drinot, 2014, p. 172. «In effect, what García invoked when he referred to communists, protectionists, and environmentalists, that is, when he referred to a recalcitrant anti-capitalist Other, is Peru’s indigenous population, or, more precisely, that which the indigenous population is seen to represent in the project of rule: "backwardness"».
  46. Romio, Silvia (29 de agosto de 2022). «Liderazgo indígena y mass media. El caso de Alberto Pizango en la política peruana». Anthropologica 40 (48): 143-172. ISSN 2224-6428. doi:10.18800/anthropologica.202201.005. Consultado el 14 de octubre de 2023. «En ese contexto, el Perú marcó un papel histórico de primer nivel, proponiendo inéditas formas de autoorganización indígena y un modelo de «liderazgo indígena moderno» —con la figura de Evaristo Nugkuag— significativos dentro del panorama latinoamericano. Todo ello en contraste con su aparente invisibilidad al interior de la escena nacional peruana (Greene, 2006, p. 339). Dicha invisibilidad cambió radicalmente en 2007 y por un marco de tiempo limitado: es decir, cuando los noticieros televisivos y la prensa nacionales empezaron a prestar atención a la vida política de la Aidesep, así como a la imagen su presidente, Alberto Pizango Chota. Este interés no fue casual: desde 2007, los éxitos políticos obtenidos por la Aidesep a través de manifestaciones y paros en contra de una serie de cambios legislativos de corte neoliberal avanzados por el gobierno nacional habían llevado a una amplia movilización en diferentes puntos de la Amazonía». 
  47. «Alejandro Toledo: Alan García se está inspirando demasiado en Fujimori y Montesinos al gobernar con autoritarismo». IdeeleRadio. 29 de agosto de 2008. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2008. Consultado el 29 de marzo de 2024. 
  48. «Alan García se apoya en el partido de Fujimori para salvar sus leyes». www.publico.es. 12 de junio de 2009. Consultado el 2 de abril de 2024. «El miércoles, en una maniobra de última hora, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) de Alan García logró recabar el apoyo de los 13 parlamentarios del Grupo Parlamentario Fujimorista y los 15 del derechista Unión Nacional para demorar la puesta en marcha de las controvertidas leyes "y ganar tiempo para que la protesta se enfríe", expresó ayer vía telefónica a Público un representante político de Perú». 
  49. «Congresistas peruanos investigan Casas del Alba en visita a Bolivia». El Comercio. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 21 de mayo de 2024. «El grupo de congresistas lo preside Walter Menchola del partido Solidaridad Nacional, cercano al gobierno oficia». 
  50. Mendoza, Luz (3 de marzo de 2009). «Comisión del Congreso de Perú afirma que hubo injerencia de Venezuela y Bolivia en ese país». eju.tv. Consultado el 21 de mayo de 2024. «Según [Walter Menchola], entre las evidencias figura que un grupo de personas azuzan los conflictos sociales, especialmente en zonas de las regiones selváticas de Loreto y San Martín, y en las sur andinas de Puno y Cuzco». 
  51. Tegel, Simeon. «How Peru Laid the Groundwork for an Oil Spill Disaster». Foreign Policy (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de febrero de 2022. 
  52. «El Consenso de Lima». La Republica. 11 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 20 de julio de 2020. Consultado el 23 de febrero de 2022. 
  53. «Alan García denuncia complot externo en protestas indígenas». La Tercera. 9 de junio de 2009. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  54. Drinot, 2014, p. 173. «Certain sectors of the Left accounted for this divergence by arguing that García’s government operated as the executive committee of a series of business interests, both local and global».
  55. «Foro Económico Mundial: Julio Velarde participó en sesión sobre economía latinoamericana». El Comercio. 17 de enero de 2021. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  56. a b Villaorduña Aristondo, José (10 de febrero de 2023). «¿Cambió Humala?». Revista Ideele. Consultado el 20 de febrero de 2025. 
  57. Miranda Delgado, Rafael Gustavo (27 de diciembre de 2022). «Sistemas políticos de pluralismo limitado y derechas resilientes. Análisis histórico comparado entre Perú y Colombia». Estudios Latinoamericanos (50-51): 37-60. ISSN 2665-329X. doi:10.22267/rceilat.225051.106. Consultado el 11 de octubre de 2023. «Alan García […] adoptó un papel conservador desde el principio, los principales sectores que respaldaron su administración fueron los grandes capitales, la iglesia católica y las Fuerzas Armadas, su preocupaciones fundamentales fueron el orden y la autoridad, y la política amigable con los grandes capitales para mantener el crecimiento económico; pero la victoria de Ollanta Humala suponía la llega de la izquierda por primera vez a la presidencia del Perú, incluso comenzó con un gabinete de centro izquierda pero solo unos meses después los cambió por uno conservador al igual que su agenda programática, planteando que en Perú no hay alternativas (Tanaka y Vera, 2008; Alcántara, 2014; Alcántara, 2013; Mcnulty, 2017)». 
  58. Godoy, José Alejandro (Febrero de 2012). «De los extremos y el centro». Revista Ideele. Consultado el 30 de abril de 2025. «[L]os extremos de ambos lados interpretaron a su modo las palabras presidenciales (de Ollanta Humala). […] Ambos extremos se nutren, porque ambos creen que lo que debe venir es “la gran transformación” (unos para apoyarla, los otros para denostarla), cuando en realidad en lo que andan pensando es en “la gran conspiración”». 
  59. «Humala habló con cardenal Cipriani sobre matrimonio gay y el aborto». RPP Noticias. 21 de marzo de 2011. Consultado el 22 de febrero de 2025. «Al abandonar la residencia del Arzobispo de Lima, Humala […] dijo a la prensa que le expresó al religioso que coincide con la Iglesia católica en la importancia de defender los valores de la familia. Indicó que su partido comparte un pensamiento católico-conservador, el cual concibe un núcleo familiar conformado por el hombre, la mujer y los hijos. […] Además, el líder nacionalista manifestó a Cipriani que su agrupación cree en la defensa de la vida, mostrando así su oposición al aborto». 
  60. Kuczynski, Pedro Pablo (15 de octubre de 2023). Tarea incompleta: Una memoria 1938-2023 (en inglés). DEBATE. p. 80. ISBN 978-612-4247-74-3. Consultado el 9 de marzo de 2024. «Lo que sí era verdad es que existía un tema que exasperaba a mucha gente: el llamado "enfoque de género", que había sido incluido por el gobierno de Humala en el currículo de los colegios. Uno de los ejes silenciosos de este enfoque es la tolerancia hacia la homosexualidad. […] La Iglesia católica, las evangélicas y otros grupos […] se sintieron ofendidos. […] La salida era una negociación política, pero la Señora K y sus asesores querían la confrontación. Y opositores al currículo se les unieron en la pelea». 
  61. Gonzales Escudero, 2022, p. 44. «Una de las características más importantes de la actual derecha conservadora en el Perú es la desestabilización de las instituciones democráticas. En 2016, la votación la benefició. Los dos primeros lugares de la ronda inicial los obtuvieron Keiko Fujimori, hija del último dictador, y el empresario liberal Pedro Pablo Kuczynski».
  62. «Araoz tras interpelación: “Lo más triste es que perdemos horas de manera infértil”». Publimetro Perú. 10 de mayo de 2019. Consultado el 12 de septiembre de 2023. 
  63. N, Redacción Canal (7 de diciembre de 2023). «PPK califica a la CIDH como una "cueva de rojos"». canaln.pe. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  64. Bautista Lucca, Juan; Iglesias, Esteban (2020). «La derecha conservadora y las acciones colectivas en el siglo XXI sudamericano». En Andrea, Bolcatto; Souroujon, Gastón, eds. Los nuevos rostros de la derecha en América Latina: Desafíos conceptuales y estudios de caso. Universidad Nacional del Litoral. p. 79. ISBN 978-987-749-269-9. Consultado el 13 de mayo de 2024. «Para el año 2018, alrededor de 500 000 venezolanos habían ingresado en el territorio peruano como inmigrantes, confgurando el rol de un «otro nuevo» que ponía en ciernes la rutina del tiempo social de ese país y, obviamente, trastocando la sensación de seguridad. […] Este panorama fue el caldo de cultivo para que un sector conservador de la sociedad anatemice su inseguridad en la figura del inmigrante y, por ende, lo exprese a través de la acción colectiva. Durante el año 2018 y 2019, se dio un gran activismo en las redes sociales en torno a la búsqueda de la salida de los venezolanos de Perú por ser los activadores de la delincuencia e inseguridad». 
  65. a b Botero, Sandra; Brinks, Daniel M.; Gonzalez-Ocantos, Ezequiel A. (25 de agosto de 2022). «Abortion and the Limits of Legal Mobilization without Grassroots Involvement in Peru». The Limits of Judicialization: From Progress to Backlash in Latin America (en inglés). Cambridge University Press. pp. 80-81. ISBN 978-1-009-09834-2. Consultado el 13 de febrero de 2024. 
  66. «Es falso comunicado difundido por Coordinadora Republicana que anuncia rompimiento entre Nuevo Perú y Castillo». larepublica.pe. 12 de mayo de 2021. Consultado el 4 de agosto de 2023. «La Coordinadora Republicana se autodenomina como “un grupo de personas que busca una confluencia republicana en defensa de la Constitución y los valores democráticos como un espacio político, no partidario”». 
  67. «Ántero Flores-Aráoz: “Si no nos unimos vamos a repetir el 2021″». Peru21. 9 de mayo de 2023. Consultado el 4 de agosto de 2023. «Necesitamos alguien que sepa gobernar y que sea honesto. Ya nos pasó en 2021. Hicimos la Coordinadora Republicana para tratar que se unieran. Hacer de bisagra. […] Fracasamos por los egos. Una pena. Nadie quiere juntarse con el otro. Los mensajes y el pensamiento son muy similares. ¿Cuál es la diferencia? Antes estaban en las antípodas el socialcristianismo y la socialdemocracia. Hoy día están muy juntas. En este mundo moderno todos han migrado al centro. Y este se ha tugurizado». 
  68. «Notas para una anatomía de la derecha extrema en el país». COMUNES. Consultado el 10 de enero de 2024. «[En la Coordinadora Republicana] se encuentran ex figuras de partidos de derecha tradicionales, distintos "renegados" de pasado izquierdista, fujimoristas de varios tiempos, periodistas y comunicadores, abogados y ex magistrados conservadores y neoliberales, marinos en retiro, activistas derechistas y conservadores religiosos, empresarios y un largo etcétera más. La Coordinadora tiene preferencial y abundante espacio en diarios (Expreso, La Razón), plataformas virtuales (Lampadia, El Montonero, La Abeja), televisión (Willax), así como un trabajo sostenido en redes. Además, por cierto, de llegada directa al Congreso a través de la congresista Chirinos y los parlamentarios Montoya y Cueto». 
  69. a b Rebosio, Cristian (19 de diciembre de 2023). «Renovación Popular y el caviar de La Molina». Sudaca. Consultado el 21 de diciembre de 2023. «Pero la llegada de [Ángel Delgado] a la Municipalidad de La Molina no parece ser precisamente una casualidad. Diego Uceda, el alcalde de este distrito, ha firmado, en más de una oportunidad, los pronunciamientos de la famosa Coordinadora Republicana que ha tenido a [Delgado Silva] como presidente. […] Los vínculos entre Delgado y Renovación Popular también se han visto en el Congreso. En el mes de febrero, el congresista Alejandro Muñante, aprovechando su cargo de tercer vicepresidente, le otorgó un reconocimiento a la Coordinadora Republicana de Ángel Delgado Silva». 
  70. Godoy, Jose Alejandro (16 de marzo de 2021). «Religion y politica, posibles combinaciones». Pata Amarilla. Consultado el 8 de junio de 2024. «[Un] grupo de católicos conservadores que estuvo cerca del cardenal Juan Luis Cipriani – que hoy vive en Roma – y que, en varios momentos, fue aliado del fujimorismo, el APRA y Solidaridad Nacional (el partido político que hoy se ha transformado en Renovación Popular). Ese grupo estuvo detrás del indulto a Alberto Fujimori, la disputa por tomar la Pontificia Universidad Católica del Perú, las disputas en torno al control de la línea editorial del diario El Comercio, los ataques contra la Comisión de la Verdad y Reconciliación y su Informe Final y, finalmente, tuvo una fuerte representación en el gabinete Merino. Notoriamente, se nuclea alrededor del colectivo denominado Coordinadora Republicana». 
  71. «Martos sobre gobierno de Sagasti: “Está muy inestable propio de la transición”». larepublica.pe. 12 de diciembre de 2020. Consultado el 5 de noviembre de 2023. «"Nosotros sabíamos que habían otros sectores, entre ellos algunos elementos de Congreso anterior que fueron disueltos, algunos partidos políticos que estaban aglutinados sobre todo en lo que es la Coordinadora Republicana, que también impulsaban la vacancia del presidente Martín Vizcarra. Unos por diferentes intereses y otros por venganza política. […] A partir de esos comentarios y de los hechos que sucedieron después, algunos elementos de la Coordinadora Republicana formaron parte del gobierno usurpador del poder", manifestó el exprimer ministro.» 
  72. Dammert, Lucía; Dargent, Eduardo (30 de noviembre de 2020). «Perú: ¿se evitó el salto al vacío?». Análisis Carolina (55). ISSN 2695-4362. doi:10.33960/AC_55.2020. Consultado el 31 de agosto de 2023. «El nombramiento del primer ministro resultó de especial relevancia: se eligió a Ántero Flores-Aráoz, un antiguo político peruano conocido por sus posiciones conservadoras, sus comentarios machistas e incluso racistas, y por haber obtenido menos del 0,5% del apoyo ciudadano cuando fue candidato presidencial. […] El resto de los miembros del gabinete tan solo mostraban mayor debilidad y confirmaron el carácter conservador del gobierno. En él se incluían a representantes del mundo empresarial y personas sin conocimiento de los temas que debían gestionar. […] La caída del breve régimen de Manuel Merino tuvo a la calle como protagonista, en tanto la ciudadanía rechazó lo que eran razones interesadas para controlar el poder y una coalición conservadora no pudo legitimar sus actos». 
  73. Salazar, Elizabeth (12 de noviembre de 2020). «Ultraconservadores, exfuncionarios del APRA y responsables de gremios empresariales integran gobierno de Merino». Ojo Público. Consultado el 10 de noviembre de 2023. 
  74. Castro Pérez, Raúl (1 de julio de 2021). «La imaginación cívica en Latinoamérica». Desde el Sur 13 (1): e0001-e0001. ISSN 2415-0959. doi:10.21142/DES-1301-2021-0001. Consultado el 31 de agosto de 2023. «[En el caso del Perú], se mostraron pancartas con «dinosaurios» dibujados, categoría empleada para referirse a cierto grupo etario de orientación conservadora». 
  75. Calderón, Camila (23 de marzo de 2025). «Manuel Merino habla de su salida: asegura que “sembraron muertes de Inti y Bryan”, y apuntó contra Martín Vizcarra y Paolo Guerrero». infobae. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  76. Fowks, Jacqueline (14 de abril de 2021). «Perú se asoma a un giro ultraconservador ante la segunda vuelta presidencial». El País. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  77. Gonzales Escudero, 2022, p. 45. «El radicalismo del discurso de López Aliaga hizo que, tanto Fujimori, como Hernando de Soto y demás candidatos se distanciaran de él ubicando su partido como de la extrema derecha. Al mismo tiempo, todos ellos se concentraron en un enemigo común: la candidata de izquierda más mediática, Verónika Mendoza».
  78. Duárez Mendoza, Jorge Luis (31 de diciembre de 2022). «La deriva de la representación política en el Perú. El triunfo electoral de Pedro Castillo y la cuestión de la representatividad política». Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales (10): 9-30. ISSN 2617-2291. doi:10.15381/dds.n10.24404. Consultado el 19 de agosto de 2023. «Según Ramón Pajuelo, en las elecciones generales del 2021 se fueron progresivamente decantando dos narrativas enfrentadas: un discurso del miedo y un discurso del descontento, narrativas que expresaban sentidos de pertenencia, perspectivas de futuro y representaciones de la historia contrapuestos. Según nuestro autor, estas narrativas empezaron a moldearse aún con poca claridad durante una primera vuelta electoral signada por un alto número de candidaturas (dieciocho postulantes). El componente ideológico de estas narrativas habría sido el primero que se habría moldeado a partir de una distinción entre, por un lado, alternativas conservadoras, de continuidad o modernización del modelo económico; y, por otro lado, el cuestionamiento al modelo económico, la eliminación de la desigualdad y la necesidad de una nueva constitución». 
  79. «En Primera Plana - Fujimori o Castillo, el giro ultraconservador de Perú». France 24. 30 de mayo de 2021. Consultado el 12 de septiembre de 2023. 
  80. Lira Delcore, Ariana (25 de agosto de 2021). «Los colores conservadores de Perú Libre». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 8 de agosto de 2024. «Castillo –quien apoyó al movimiento Con Mis Hijos No Te Metas– no solo se ha pronunciado abiertamente en contra del enfoque de género y el matrimonio igualitario». 
  81. Cisneros, Claudia (13 de abril de 2021). «El Perú descuartizado». El Búho. Consultado el 21 de agosto de 2023. «Creo que una segunda lección de esta primera vuelta es que más que una confrontación entre derecha o izquierda económicas, lo que estaba y está delante de nuestros ojos es una disputa incluso anterior, la del conservadurismo contra el progresismo. Si algo tienen en común la izquierda de Pedro Castillo con las derechas de Keiko, López Aliaga- y hasta de Soto y Lescano- son sus diversos grados de conservadurismo. pero conservadurismo al fin. […] La encarnación política de esos miedos en el respaldo a todos esos candidatos de los primeros 4 o 5 puestos, son una respuesta al avance del progresismo de los últimos años». 
  82. «Ricardo Cuenca sobre el Congreso y el Gabinete: Estamos en una fase de absoluto sesgo conservador». Ideele Radio. 2 de febrero de 2022. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  83. Valencia, Jorge (16 de abril de 2021). «Peru polarized by two social conservatives in presidential runoff». The World. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  84. Aranda, Gilberto (Junio de 2021). «Paralelismos del súper domingo electoral y la revancha del mundo andino». Boletín del Departamento de América Latina y El Caribe 76. ISSN 2250-6683. Consultado el 31 de agosto de 2023. «[M]ientras que el sufragio punitivo de rechazo a la élite política peruana, se deslindó por con un candidato percibido como antisistema, Pedro Castillo, aunque hiperconservador en propuestas valórico-morales». 
  85. «Los excluidos del próximo quinquenio». Sudaca. 5 de junio de 2021. Consultado el 8 de junio de 2024. «La preocupación de [Jorge Chávez, director ejecutivo del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL),] no se basa en especulaciones. En estas elecciones, los peruanos tendremos que elegir entre dos opciones que tienen planteamientos totalmente opuestos en sus planes políticos, sociales y económicos, pero con una gran coincidencia: ambos son conservadores y se han manifestado abiertamente en contra, por ejemplo, de la unión civil y el enfoque de igualdad de género». 
  86. Risco, Isaac (13 de abril de 2021). «Las elecciones del miedo: Perú tiembla ante el segundo asalto entre dos radicales». elconfidencial.com. Consultado el 1 de septiembre de 2024. «Más en boga con los movimientos populistas antiglobalización contemporáneos, Castillo, por otro lado, tiene un perfil ultraconservador en lo social por su férrea oposición al matrimonio gay, al aborto y la eutanasia, así como a lo que denomina una “ideología de género” en el currículum escolar». 
  87. Azurín, Alessandro (15 de diciembre de 2021). «Anthony Lastra, el enlace espiritual de Pedro Castillo». Sudaca. Consultado el 10 de marzo de 2024. «La relación entre Lastra y la pareja presidencial es llamativa en el mundo religioso. Guillermo Flores Borda, evangélico e investigador en religión y política, dice que lo lógico era que Castillo se relacionara con la iglesia de su esposa y no con el movimiento de Lastra. "Lo natural es que ellos se acercaran a los nazarenos. Nos extrañó bastante que apareciera con Lastra. El problema es que los Castillo no tenían círculos sociales en Lima", asegura». 
  88. a b c d Calderón, Camila (1 de junio de 2025). «Anthony Lastra niega ser guía de Dina Boluarte, pero insiste en intención de crear capellanía evangélica». infobae. Consultado el 2 de junio de 2025.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:1» está definido varias veces con contenidos diferentes
  89. Muñoz, Mauricio (2 de junio de 2025). «Pastor evangélico que asesoraría a Dina Boluarte se reunió con ministra de la Mujer». larepublica.pe. Consultado el 2 de junio de 2025. 
  90. «Elecciones 2020: la extrema derecha gana visibilidad en la política peruana». laprensa.peru.com. 21 de enero de 2020. Consultado el 3 de agosto de 2023. 
  91. McCubbin, Ricardo (28 de septiembre de 2023). «MML promulga ordenanza por el Día de la Familia y deroga norma vinculada al enfoque de género». infobae. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  92. «Rafael López Aliaga: Piden intervención de Contraloría por presunto financiamiento a 'Marcha por la Vida'». Exitosa Noticias. Consultado el 7 de diciembre de 2024. «[Aron Espinoza, miembro de la Comuna limeña,] resaltó que la Plaza de Armas y otros sectores del Centro Histórico, como la Plaza San Martín, sean declarados restringidos para ciertas actividades, pero que no sea equitativo para otras como la que se está promoviendo desde la MML». 
  93. Meléndez, Carlos (26 de enero de 2025). «Francisco Pizarro y los puercos». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 2 de febrero de 2025. «El empleo de la figura de Pizarro va más allá de la anécdota. […] Estamos ante el ensayo –de una parte de la derecha– de construir una narrativa identitaria para cohesionar al sector conservador y confrontar a sus rivales ideológicos y valóricos. Reivindicar nuestra herencia hispánica conduce a construir un “nosotros” transoceánico e histórico fundado en los valores del catolicismo –por ejemplo, la “defensa a la vida”–, desafiados por el avance en el reconocimiento de las libertades sexuales. También, dicha vindicación tiene la intención de afianzar un sentido de origen y pertenencia para con la “madre patria”». 
  94. Rebosio, Cristian (9 de marzo de 2024). «Los discípulos de López Aliaga». Sudaca - Periodismo libre y en profundidad. Consultado el 9 de marzo de 2024. 
  95. a b Zubieta Pacco, René (10 de marzo de 2021). «Rafael López Aliaga, Keiko Fujimori y Hernando De Soto: la pugna por el voto conservador entra en una etapa decisiva». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 10 de octubre de 2023. 
  96. Meléndez, Carlos (Noviembre de 2023). La ultraderecha en Perú: la irrupción electoral de Renovación a nivel nacional y subnacional. Friedrich-Ebert-Stiftung. pp. 6, 7-9. Consultado el 8 de diciembre de 2023. «Para la campaña de 2021, una gran parte del rancio conservadurismo que se había alojado en el partido naranja, abandonó dicha organización, principalmente, después del encarcelamiento de Keiko Fujimori en el marco de las investigaciones sobre Lava Jato y el financiamiento político irregular. […] A pesar de que las tres plataformas partidarias (Avanza País, Fuerza Popular y Renovación Popular) son similares en la dimensión económica (a pesar de algunos matices de grados, todos respetan las libertades promercado), algunas diferencias significativas aparecen en la dimensión sociocultural (en temas como el derecho al aborto y al matrimonio igualitario). En este eje, pueden considerarse como un continuo que transita desde el polo liberal (AvP) al conservador (FP) y al ultraconservador (RP)». 
  97. Laborde, Antonia (25 de noviembre de 2023). «Caída de la derecha tradicional y nuevos liderazgos: las claves del auge de la ultraderecha en Latinoamérica». El País América. Consultado el 29 de noviembre de 2023. «Una gran parte de los votantes del FP abandonó la formación después del encarcelamiento de Keiko Fujimori en el marco de investigaciones por corrupción. La salida de la facción más conservadora es clave para comprender el crecimiento de una nueva y más radical alternativa de derecha, encarnada en el partido Renovación Popular. […] Inusualmente en esos comicios, un candidato presidencial ultraconservador se erigió como la tercera fuerza política: López Aliaga, de RP. Hoy es el alcalde de Lima». 
  98. Ñaupas, Alba (12 de abril de 2021). «Fantasmas en la Casa del Pueblo». Sudaca. Consultado el 3 de junio de 2024. «Los militantes más mediáticos y la dirigencia en pleno decidieron apoyar, en cambio, al ultraconservador López Aliaga. “Recuerdo las palabras de un compañero que dijo ‘en este momento hay una comunista que está buscando llegar al poder y tiene bastante apoyo, entonces el APRA debe apoyar a su enemigo, por lo que tenemos que apoyar a López Aliaga’. Se están yendo por extremismos ideológicos”, dice con pena Nicola Sabroso. […] Los vínculos entre el APRA y Renovación Popular quedaron claros cuando el hijo de Jorge del Castillo, Miguel del Castillo, militante aprista desde 2008, fue acreditado como representante de Rafael López Aliaga en los ensayos del debate presidencial organizado por el JNE, tal como lo informó la periodista Karla Ramírez». 
  99. Gonzales Escudero, 2022, p. 46. «La estrategia de la derecha se concentró en la polarización, bajo dicotomías como «progreso del sistema neoliberal/atraso del estatismo», «democracia/ comunismo» o «esperanza/odio, resentimiento». Se buscó concentrar bajo la etiqueta de «comunismo» a todos los valores contrarios a las libertades personales, políticas y económicas, con la finalidad de identificar con ello al candidato Castillo».
  100. Rochabrun, Marcelo (15 de junio de 2021). «Stashing cash, Peru’s urban elite panics as a socialist looks set to clinch presidency». Reuters (en inglés). Consultado el 1 de septiembre de 2023. «Fujimori's conservatives were quick to play up fears about the rise of "communism" and to stir up old ghosts of land grabs and a Venezuela-style collapse. Lit-up signs appeared in the capital warning, "Think about your future, say no to communism." They did not mention Castillo by name and no-one has claimed responsibility». 
  101. EFE (22 de septiembre de 2021). «Vargas Llosa dice que el socialismo radical no es la solución para América». Los Angeles Times en Español. Consultado el 18 de agosto de 2023. «[Vargas Llosa] afirmó que al igual que Nicaragua cuyo presidente, Daniel Ortega, detiene a opositores previo a las elecciones de noviembre, Perú se acerca al grupo de países “que defienden el “socialismo del siglo 21”, tras las “elecciones fraudulentas” que a mediados de año le dieron el triunfo al izquierdista Pedro Castillo». 
  102. Coronel, Omar (16 de septiembre de 2024). «La nueva derecha radical de base en el Perú». Desafíos 36 (2): 1-36. ISSN 2145-5112. doi:10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13841. Consultado el 30 de octubre de 2024. «Entre mayo de 2021 y noviembre de 2022, la base de datos elaborada para el presente estudio registra 184 eventos de protesta de la derecha radical. Se encontraron eventos de protesta en los 19 meses que cubre la base. Este período se puede dividir en tres etapas: protestas para evitar que Castillo asuma la presidencia (de mayo a julio de 2021), protestas por la vacancia y contra quienes se considera aliados del Gobierno (de agosto de 2021 a mayo de 2022) y protestas concentradas en la vacancia (de mayo a noviembre de 2022)». 
  103. «Militares en retiro se unen a colectivos violentos para protestar contra Pedro Castillo». Caretas. 7 de noviembre de 2021. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2021. Consultado el 18 de septiembre de 2023. 
  104. «Marina de Guerra no forma parte del grupo Unión Naval». La Razón. 6 de febrero de 2022. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  105. «La Libertad: policías en retiro exigen vacancia a Pedro Castillo». SolTV. Trujillo. 15 de septiembre de 2022. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  106. «Pedro Castillo: Personal en retiro de la FAP apoya a la fiscal de la Nación». Peru21. 12 de octubre de 2022. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  107. «Militares en retiro protestan contra Castillo en acto por rescate de rehenes». SWI swissinfo.ch. 22 de abril de 2022. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  108. «Militares en retiro marchan para exigir que Perú se salga de la CIDH: “La Corte está ideologizada”». Panamericana Televisión. Consultado el 18 de septiembre de 2023. 
  109. Hidalgo, María Elena (26 de noviembre de 2021). «Fujimorismo promueve el caos y genera inestabilidad». larepublica.pe. Consultado el 10 de noviembre de 2023. «Los grupos ultraderechistas como La Resistencia y de exmilitares como la Legión Patriotas del Perú actúan de forma muy similar si no simultánea. [L]as amenazas surgieron luego de que los periodistas publicaran reportajes sobre los grupos radicales de civiles y de exmilitares que apoyan violentamente la vacancia presidencial». 
  110. «#Reportaje Los militares en retiro que quieren vacar al presidente». Epicentro TV. 30 de octubre de 2021. Consultado el 27 de abril de 2024. «Colectivos civiles como La Resistencia, Los Combatientes o La Insurgencia, están a punto de concretar una suerte de alianza anticomunista con grupos o legiones de militares retirados para exigir, desde la protesta en las calles, la salida del jefe de Estado, porque encarna -según señalan- el retorno del terrorismo y de Sendero Luminoso». 
  111. a b c Barrientos-Silva, Violeta (2023). «Feminisms in Peru in a Context of Crisis». En Pousadela, Inés M., ed. Women’s Rights in Movement (en inglés). Springer International Publishing. pp. 189-208. ISBN 978-3-031-39182-8. doi:10.1007/978-3-031-39182-8_10. Consultado el 4 de diciembre de 2024. «Paradoxically, the first Congress elected under the law of parity and alternation, in 2021, was made up of a conservative left and a conservative right, so that elected women voted against comprehensive sexual education and a gender focus on education; these advances had taken years to be implemented. This was followed by a slew of bills aimed at preventing women’s reproductive autonomy and pushing for educational counter-reform. This underlined the weakness of the quota system, which did nothing to stop the authoritarian and conservative onslaught […] The conservative legislature launched a “cultural battle” to dismantle the civil and political rights of the era of “democratic neoliberalism” and to install conservative values of congresspeople, pastors or retired military officers». 
  112. Velasco, Ricardo (12-18 de mayo de 2023). «Pensando adversarios». Hildebrandt en Sus Trece (635): 6-7. Resumen divulgativoTwitter. 
  113. «Diputados conservadores tachan de tóxico y parcial informe de CIDH sobre Perú». SWI swissinfo.ch. 3 de mayo de 2023. Consultado el 6 de agosto de 2023. «Congresistas peruanos de grupos conservadores calificaron este miércoles de "tóxico" y "parcial" el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre las protestas antigubernamentales que sacudieron recientemente el país, y pidieron al Gobierno "no hacerle caso" y "botarlo a la basura"». 
  114. Vásquez Benavente, Laura. «Constitución prioriza debate de normas orientadas a que el Perú denuncie a la Convención Americana sobre Derechos Humanos». infobae. Consultado el 11 de septiembre de 2023. «En este contexto, la Comisión de Constitución, presidida por la parlamentaria fujimorista Martha Moyano, ha priorizado la discusión de tres proyectos de ley que contemplan denunciar a la Convención Americana sobre Derechos Humanos». 
  115. «Corte de San José: Especialistas piden retiro del sistema por estar “ideologizado”». Gestión. 17 de octubre de 2023. Consultado el 19 de octubre de 2023. 
  116. Calderón, Camila (1 de agosto de 2024). «La accidentada exposición de Javier González Olaechea en la OEA: reveló datos sobre Pedro Castillo y llamó “ideologizada” a la CIDH». infobae. Consultado el 2 de agosto de 2024. 
  117. «Comisión de RR.EE: Especialistas coinciden que Sistema Interamericano de DD.HH está ideologizado». Comunicaciones. 16 de octubre de 2023. Consultado el 19 de octubre de 2023. 
  118. «Polémica en Perú por camión con propaganda conservadora contra la OEA». La Nación. 4 de octubre de 2022. Consultado el 19 de agosto de 2023. 
  119. Costilla, Kristell (3 de octubre de 2022). «Congresistas denuncian uso indebido del logo de la OEA en instalaciones para difundir mensaje discriminador». larepublica.pe. Consultado el 19 de agosto de 2023. 
  120. «José Williams justifica mensaje discriminador en el Congreso: “Es un asunto de ideología”». larepublica.pe. 4 de octubre de 2022. Consultado el 19 de agosto de 2023. 
  121. Azurín, Alessandro (4 de octubre de 2022). «CitizenGO, el movimiento ultraconservador que ingresó al Congreso con un mensaje antiderechos». Sudaca. Consultado el 10 de octubre de 2023. 
  122. «Congreso acepta “baño neutro” para que se realice la Asamblea General de la OEA en Lima». infobae. 16 de julio de 2022. Consultado el 10 de octubre de 2023. 
  123. Clarín.com (17 de julio de 2022). «El "baño neutro" que puso en riego la Asamblea de la OEA en Lima». Clarín. Consultado el 10 de octubre de 2023. 
  124. Peñas Defago, Angélica (15 de abril de 2025). «Movilización neoconservadora en las Asambleas Generales de la OEA. Nuevos y viejos discursos de impugnación de los derechos sexuales y (no) reproductivos». Revista IusGénero América Latina 3 (2): 93. ISSN 2835-687X. doi:10.58238/igal.v3i2.85. Consultado el 31 de julio de 2025. 
  125. León, Valeri (8 de diciembre de 2023). «Patricia Benavides reaparece junto a jefe de Fuerzas Armadas tras ser suspendida». infobae. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  126. «Intrigas e historias de la fiscal suspendida y su abogado». IDL. 10 de diciembre de 2023. Consultado el 11 de diciembre de 2023. «La de Jaime Villanueva es una historia de cambios de bando, intrigas y traiciones: un funcionario de trayectoria sinuosa que transitó por el castillismo […] y desembocó en su estrecha e intrigante colaboración con la prensa y empresarios lumpen de la ultraderecha (sin contar sus maniobras en el Congreso) utilizando su gran posición de poder en el Ministerio Público para servir a los fines de Patricia Benavides como su asesor, representante, intermediario y cómplice. […] Esa mezcolanza se vio, por ejemplo, en el evento que tuvo lugar en el Colegio de Abogados de Lima la tarde del jueves 7, al que asistieron representantes de la ultraderecha como Ángel Delgado, presidente de la Coordinadora Republicana, quien se sentó en las butacas de la primera fila junto a la suspendida fiscal de la nación». 
  127. Gonzales, María (25 de enero de 2024). «Exjefe del Comando Conjunto FF.AA, investigado por muertes en protestas, recibirá honores del Colegio Abogados de Lima». infobae. Consultado el 28 de enero de 2024. 
  128. Guillen, Elias (31 de marzo de 2024). «Ministro de Defensa asegura que las FF. AA. respaldan a Dina Boluarte ante crisis política». larepublica.pe. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  129. Redacción EC (31 de marzo de 2024). «Ministro de Defensa afirma que presencia de altos mandos de las FF.AA junto a Dina Boluarte es “un hecho político”». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  130. Casimiro, Diego (19 de junio de 2024). «Congreso es rechazado por los principales CEO del país: Solo el 1% lo respalda, según encuesta de Ipsos». infobae. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  131. Patriau, Enrique (19 de junio de 2024). «Los empresarios levantan su voz contra el Congreso y el Gobierno». larepublica.pe. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  132. «Dina Boluarte no asistirá al CADE 2024 debido a la desaprobación de los líderes empresariales». La Primera. 28 de noviembre de 2024. Consultado el 28 de noviembre de 2024. 
  133. a b Ilizarbe Pizarro, Carmen (2023-08). «PERÚ 2022: COLAPSO DEMOCRÁTICO, ESTALLIDO SOCIAL Y TRANSICIÓN AUTORITARIA*». Revista de ciencia política (Santiago) 43 (2): 349-375. ISSN 0718-090X. doi:10.4067/s0718-090x2023005000116. Consultado el 10 de noviembre de 2023. «Ese desbalance (luego del enfrentamiento cíclico entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo) se ha producido en beneficio de una alianza conservadora que agrupa al Ejecutivo de Dina Boluarte, el Congreso, y el Tribunal Constitucional designado por éste (Tanaka 2023), con el concurso de las Fuerzas Armadas y policiales y las élites empresariales. Esta alianza conservadora instituyó un gobierno autoritario que no opera en los marcos normativos del régimen democrático respetando los derechos humanos (Burt 2022; Tanaka 2023; Ilizarbe 2023) y que no logró legitimidad social. […] [Previo a su consolidación se inició] la emergencia de una ola conservadora durante la contienda electoral (2021) que atravesaba el espectro ideológico de derecha e izquierda y la atomización de organizaciones políticas que alcanzan representación en el Congreso. La fuerza de esa ola conservadora y autoritaria se expresaba en la ventaja electoral que alcanzaron en la primera vuelta presidencial los candidatos Pedro Castillo, Keiko Fujimori y Rafael López Aliaga, todos ellos defensores vocales –aunque con importantes matices—de prácticas autoritarias y mano dura (Muñoz 2021). Eventualmente, en el 2022 cristalizaría una alianza conservadora en el Congreso que luego lideraría una coalición conservadora que incluye a la presidenta Dina Boluarte, las élites empresariales y las fuerzas del orden (Tanaka 2023)». 
  134. «El tribunal y el fujimorismo». IDL. 29 de marzo de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2023. «El único integrante del Tribunal Constitucional, todavía en funciones, que sí fue elegido por un Congreso dominado por la bancada de Fuerza Popular fue el abogado Augusto Ferrero Costa, quien ahora ocupa el cargo de presidente de esta instancia». 
  135. Pereda, David (3 de diciembre de 2023). «Francisco Morales, cabeza de un Tribunal Constitucional de lazos con el fujimorismo». larepublica.pe. Consultado el 15 de diciembre de 2023. 
  136. Prado, Elizabeth (16 de diciembre de 2023). «Luz Pacheco: una magistrada con postura fujimorista y bastante conservadora». larepublica.pe. Consultado el 16 de diciembre de 2023. 
  137. «Luz Pacheco: recordemos sus cuestionados argumentos pro fujimoristas y antiderechos». Crónica Viva. Consultado el 4 de septiembre de 2024. 
  138. Chillitupa, Rodrigo (14 de diciembre de 2023). «Congreso elige a abogado respaldado por el fujimorismo como nuevo magistrado del Tribunal Constitucional». infobae. Consultado el 14 de diciembre de 2023. 
  139. CORREO, NOTICIAS (13 de mayo de 2024). «Gutiérrez Ticse, magistrado del TC: "Críticas al TC creo que vienen de sectores ideologizados"». Correo. Consultado el 13 de mayo de 2024. «Ese tema [de las críticas por tener influencia fujimorista en el Tribunal Constitucional] creo que viene de sectores ideologizados. […] No creo que sea toda la izquierda. Un sector [de los llamados "caviares"] podría ser». 
  140. Candia, Miguel Ángel (25 de septiembre de 2024). «Congreso busca blindar sus decisiones y aprobar procesos competenciales». larepublica.pe. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  141. «Ministro Avelino Guillén: "Keiko Fujimori debe responder al país" por grupos de ultraderecha». Caretas. 27 de noviembre de 2021. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2022. Consultado el 13 de febrero de 2024. 
  142. «La derecha conservadora no conoce la realidad de provincias cuya población exige justicia advierte analista.». La Decana. 7 de septiembre de 2024. Consultado el 8 de septiembre de 2024. 
  143. Gilbert, Abel (19 de julio de 2023). «La presidenta de Perú califica de "guerra" las protestas en su contra». elperiodico. Consultado el 19 de agosto de 2023. «Boluarte reemplazó al destituido Pedro Castillo en diciembre pasado. Aunque pertenecían al mismo partido, Perú Libre, en apariencias de izquierdas, la mandataria provisional no dudó en aliarse con los sectores más conservadores para manejar el Ejecutivo hasta 2026». 
  144. Ruiz, Gonzalo (29 de enero de 2023). «El deterioro de la política en Perú, combustible de la crisis que desangra al país». Clarín. Consultado el 8 de enero de 2025. «La hoy mandataria era vicepresidenta por el partido izquierdista Perú Libre, de Pedro Castillo, pero desde la destitución del ex mandatario, quien el 7 de diciembre intentó cerrar el Parlamento y gobernar por decreto, su apoyo se basa en las bancadas conservadoras». 
  145. Cárdenas, Abel (27 de julio de 2025). «Boluarte y el Congreso: El último año de un pacto político sin legitimidad». Ojo Público. Consultado el 28 de julio de 2025. 
  146. Cabeza, Yuriko (26 de abril de 2023). «Rafael López Aliaga elogia al gobierno de Dina Boluarte: “Es el mejor que he visto en mi vida”». infobae. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  147. Redacción EC (20 de febrero de 2024). «Alberto Fujimori: “Gobierno de Dina Boluarte continuará hasta el 2026, Fuerza Popular y el fujimorismo así lo han acordado”». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 20 de febrero de 2024. «Alberto Fujimori, expresidente que fue excarcelado por decisión del Tribunal Constitucional, se pronunció sobre la actual coyuntura política y aseguró que la mandataria Dina Boluarte continuará su mandato hasta el 2026 porque "así lo han acordado" Fuerza Popular y el fujimorismo». 
  148. Paucar, Luis (20 de febrero de 2024). «Alberto Fujimori anticipa que Fuerza Popular estará en próximas elecciones y revela acuerdo para que Boluarte siga hasta 2026». infobae. Consultado el 20 de febrero de 2024. 
  149. a b «Conflictividad perpetua: una ruta hacia la estabilidad en el Perú». International Crisis Group. 8 de febrero de 2024. Consultado el 13 de febrero de 2024. «Contra todo pronóstico, un año después de esta oleada de manifestaciones, Boluarte permanece en el poder gracias a una coalición que antes habría parecido inverosímil con grupos conservadores del Congreso y sectores empresariales, respaldada por las fuerzas de seguridad». 
  150. Redacción EC (8 de mayo de 2023). «Dina Boluarte: Militares en retiro cuestionan sus declaraciones sobre rol de las FF.AA en protestas». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  151. Vasquez, Laura (16 de mayo de 2023). «Boluarte advierte a maestros que "generen ideología" en aulas: "Se les abrirá procesos para retirarlos"». larepublica.pe. Consultado el 19 de agosto de 2023. 
  152. «Dina Boluarte advierte que profesores que den mensajes “ideologizados” serán despedidos - Caretas Política». Caretas. 16 de mayo de 2023. Consultado el 19 de agosto de 2023. 
  153. Ezerskii, Tomás (25 de febrero de 2025). «Dina Boluarte rechaza la identidad de género en los colegios: “No debemos permitir que confundan a los niños”». infobae. Consultado el 27 de febrero de 2025. «Según El Peruano, la presidenta destacó la importancia de que la educación se enfoque en valores, conocimientos y el desarrollo integral de los estudiantes, sin la “imposición” de “ideologías” que generen división o confusión». 
  154. Ancajima, Jose (4 de diciembre de 2024). «Ernesto Blume le recomendó a Boluarte tomar medidas fuertes durante protestas: "Sea más dura"». larepublica.pe. Consultado el 4 de diciembre de 2024. 
  155. «Dina Boluarte acusa a las ONG de recibir fondos internacionales para defender a delincuentes». Panamericana Televisión. 7 de febrero de 2025. Consultado el 7 de febrero de 2025. «“No podemos permitir que el discurso de los derechos humanos sea utilizado como arma ideológica para socavar la autoridad del Estado (...) No podemos permitir que los derechos humanos sean privilegio de los criminales, mientras nuestra Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas quedan abandonadas a su suerte”, señaló». 
  156. Quilca Catacora, Mariana (7 de febrero de 2025). «Dina Boluarte arremete contra ONG: las acusa de proteger criminales y dejar de lado a la PNP y FF.AA.». infobae. Consultado el 7 de febrero de 2025. 
  157. Luján, Estéfany (4 de octubre de 2023). «Cuestionan cambios en el Ministerio de la Mujer que ponen en riesgo la transversalización del enfoque de género». infobae. Consultado el 5 de octubre de 2023. «El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) modificó su Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y con ello oficializó la eliminación de la Direccion de Transversalización del Enfoque de Género como órgano de línea, un área que funcionó, hasta hoy, como órgano de línea del Despacho Viceministerial de la Mujer». 
  158. Mamani Gutiérrez, Elani Yahaira (11 de mayo de 2024). «Cuestionan Decreto Supremo 023-2021-SA que «pretende hacer ver como enfermedad la diversidad de género y sexual» [Decreto Supremo 009-2024-SA]». LP. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  159. «Perú: el gobierno de Dina Boluarte clasifica a las personas "trans" como enfermos mentales». Clarín. 14 de mayo de 2024. Consultado el 15 de mayo de 2024. 
  160. Mc Cubbin, Ricardo (6 de febrero de 2024). «Gobierno acuerda destituir a profesores que tengan ideologías “contrarias a la Constitución”, por propuesta del Minedu». infobae. Consultado el 6 de febrero de 2024. 
  161. a b Berrios, Milagros (7 de mayo de 2023). «Memoria en disputa: Bancadas conservadoras buscan intervenir textos de la educación básica». Ojo Público. Consultado el 27 de noviembre de 2023. «Después de varios intentos en los últimos seis años, el pasado 27 de abril, el Congreso aprobó por insistencia un proyecto de ley que, bajo el rótulo de ser declarativo, ha puesto en evidencia los intereses de grupos conservadores por intervenir en los contenidos de los textos escolares referidos a la época de violencia terrorista, ocurrida entre los años 1980 y 2000». 
  162. Gamboa, Guillermo (17 de julio de 2025). «Gobierno prohíbe el uso de símbolos patrios en publicidad, marcas y campañas comerciales». Mercado Negro. Consultado el 18 de julio de 2025. 
  163. Ubillus, Lizbeth (17 de julio de 2025). «Mindef plantea que símbolos patrios no puedan ser usados por organizaciones políticas, comercios y productos». LP. Consultado el 18 de julio de 2025. 
  164. Moya, Winny (17 de julio de 2025). «Ministro Malaver defiende himno nacional obligatorio al asegurar que hay "crisis de valores"». ATV. Consultado el 18 de julio de 2025. 
  165. «¿Patriotismo o sinsentido? La propuesta de Defensa que pone en “jaque” a medios y negocios». Gestión. 18 de julio de 2025. Consultado el 18 de julio de 2025. 
  166. Calderón, Camila (29 de agosto de 2024). «Ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar invocó a la población: “Recen para que no seamos tentados a robar”». infobae. Consultado el 29 de agosto de 2024. 
  167. Guardamino Soto, Bibiana (1 de septiembre de 2024). «Fusión del MIMP y el Midis: el impacto de un atentado contra los derechos de la mujer y la falta de transparencia desde el Gobierno». infobae. Consultado el 1 de septiembre de 2024. «Liz Meléndez (directora ejecutiva del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán) consideró que la puesta en marcha de la fusión entre el Midis y el MIMP no es más que un “pacto político entre sectores fundamentalistas y el Gobierno”, y no a una intención de promover eficiencia en el Estado, como se viene planteando desde el Ejecutivo». 
  168. «Félix Reátegui: Es un contrasentido que el gobierno rinda homenaje a quien el Estado encontró culpable de graves delitos». Convoca.pe. 14 de septiembre de 2024. Consultado el 15 de septiembre de 2024. «“Estamos ante un gobierno que tiene una convicción autoritaria y conservadora, muy próxima al fujimorismo”, asegura Félix Reátegui». 
  169. Tanaka, Martín (2024). «Perú en 2023: de la polarización a la coalición conservadora y populista durante el gobierno de Dina Boluarte». Revista de ciencia política (Santiago) 44 (2). ISSN 0718-090X. doi:10.4067/s0718-090x2024005000123. Consultado el 12 de octubre de 2024. 
  170. Lozano, Daniel (26 de febrero de 2024). «La resurrección de Alberto Fujimori provoca un terremoto político en Perú». El Mundo. Consultado el 29 de febrero de 2024. «Todos los intentos de avanzar un acuerdo en el Congreso para el adelanto presidencial y parlamentario, deseado por la inmensa mayoría del país, han chocado contra los intereses políticos de quienes conforman esta alianza, integrada por partidos conservadores y de centro-derecha, junto al populismo fujimorista, pese a que Boluarte procede de las filas de la izquierda radical. Un pacto Frankenstein apuntalado precisamente con el indulto para Fujimori, de 85 años, y por el liderazgo del todopoderoso César Acuña, líder de la Alianza Para el Progreso (APP) y del alcalde de Lima, el trumpista Rafael López Aliaga». 
  171. «La ola de reformas del pacto conservador». Diario Expreso. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  172. «Dina Boluarte solo es una marioneta de los sectores de derecha conservadora del congreso para quedarse hasta el 2026». La Decana. Juliaca. 3 de abril de 2024. Consultado el 7 de abril de 2024. «El analista se refirió a que, es el congreso el que gobierna, señalando, "no cabe la menor duda, el congreso esta manejado por una alianza conservadora con los sectores de Renovación Popular, [Fuerza Popular] y [parte que fue Acción Popular] […] y la tiene a la señora Dina Boluarte como su marioneta” subrayó». 
  173. «Juan de la Puente sobre el gobierno de Dina Boluarte: Ella no es la líder, es el vértice de una coalición conservadora». Ideele Radio. 8 de febrero de 2023. Consultado el 12 de septiembre de 2023. «“Creo que estamos frente a un fenómeno que la teoría política denomina cooptación. Es decir, ella no es la líder de una coalición; ella es parte, es el vértice de una coalición. Probablemente, esa coalición conservadora está a la espera de un líder o una líder, digamos, que lo represente más”, acotó». 
  174. «José Ragas: La derecha conservadora o extrema derecha ha copado las tres principales instancias de gobierno». Ideele Radio. 27 de marzo de 2023. Consultado el 27 de julio de 2024. «La derecha conservadora o extrema derecha ha copado las tres principales instancias de gobierno, el Poder Ejecutivo, el Congreso y la Municipalidad de Lima, y para este sector ideológico es un escenario perfecto, porque no tienen que rendir cuentas a nadie ya que no asumieron el poder a través de elecciones, sostuvo el historiador José Ragas». 
  175. Coca Pimentel, Valeria. «“Perú está en un camino decidido hacia el autoritarismo”: CPP habló de la criminalización de la protesta del Gobierno». infobae. Consultado el 17 de septiembre de 2023. «Considero que ya no hay instancias. Perú está en un camino decidido hacia el autoritarismo. Las instancias que antes podían proteger al periodismo y la libertad de expresión están ocupadas por el Congreso. La Defensoría del Pueblo está muda con respecto a su voz de libertad de expresión, tenemos un Tribunal Constitucional que también está perfilado junto con el Congreso que quiere retirar al Perú de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de otros organismos multilaterales internacionales. Estamos desprotegidos». 
  176. «Seis meses de Dina Boluarte en el poder: sobreviviendo sin rumbo en medio de la crisis». Convoca. 16 de junio de 2023. Consultado el 20 de febrero de 2025. 
  177. Gonzáles Sánchez, Milagros (30 de julio de 2023). «El mensaje de Dina Boluarte “sin directiva y sin proyección de país”, según Hélard Fuentes Pastor». El Búho. Consultado el 30 de octubre de 2023. «Aquí vemos que la presidenta está asumiendo un rol ante la opinión pública como una salvadora. Ese tipo de perfil es posindependencia. Hay muchos personajes en la historia que quisieron asumir ese rol y han surgido muchas pugnas por ello. Presidentes, caudillos, personajes militares, han tenido duras pugnas del poder por asumir ese rol de salvadores una vez salido el gobierno colonial español. […] A medida que se da más este perfil, se ahonda en una configuración de dinámicas autoritarias». 
  178. Giraldo, Clara (8 de diciembre de 2023). «“Gobierno de Dina Boluarte no merece tener a Micaela Bastidas como símbolo”, señala historiador». infobae. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  179. Mandujano, Edgar (4 de julio de 2025). «Susel Paredes acusa a Dina Boluarte de ser “títere” de la mayoría congresal». Caretas. Consultado el 4 de julio de 2025. «“La mayoría congresal está feliz con Dina, porque Dina hace lo que ellos quieren”, señaló. Paredes se refirió a las bancadas que integran la Mesa Directiva del Congreso, como Fuerza Popular, APP, Avanza País y Perú Libre, que —según dijo— votan en bloque y sostienen políticamente a Boluarte. [...] La parlamentaria concluyó que mientras la presidenta siga obedeciendo a los intereses de las bancadas mayoritarias, no enfrentará riesgos reales de remoción». 
  180. Domínguez Loeda, Gonzalo (26 de julio de 2023). «Sagasti: La democracia en Perú está bajo asedio por la actitud del Congreso y el Gobierno». EFE Noticias. Consultado el 19 de octubre de 2023. 
  181. Tafur, Juan Carlos (2 de noviembre de 2023). «La desgracia conservadora». Sudaca - Periodismo libre y en profundidad. Consultado el 5 de noviembre de 2023. 
  182. «Fernando Vivas: "El país más se inclina a la derecha que a la izquierda"». canaln.pe. 1 de marzo de 2023. Consultado el 28 de marzo de 2024. 
  183. «Verónika Mendoza: “Dina Boluarte es solo la careta de una coalición autoritaria, conservadora y mafiosa”». Caretas. 13 de junio de 2023. Consultado el 19 de agosto de 2023. 
  184. Patriau, Enrique (27 de octubre de 2023). «Jorge Nieto: “Esto es lo más parecido a un Gobierno de derecha extrema que podemos tener”». larepublica.pe. Consultado el 3 de noviembre de 2023. 
  185. «López Obrador opina sobre política de Perú, dice que “conservadurismo trabaja contra Castillo”». Gestión. 7 de febrero de 2022. Consultado el 20 de agosto de 2023. «Dijo que “un bloque de derecha conservador” se reunió hace unos meses en Miami y el invitado especial fue el escritor peruano Mario Vargas Llosa “y lo que plantearon ahí, pues no dejan de tener relaciones, fue como una internacional del conservadurismo”». 
  186. «AMLO: “En el Perú hubo un golpe del conservadurismo, son racistas y muy corruptos”». larepublica.pe. 22 de diciembre de 2022. Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  187. Cárdenas, Abel (20 de abril de 2025). «Precandidatos 2026: José Luna y César Acuña concentran el 99% de la publicidad digital». Ojo Público. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  188. Gonzales, María Alejandra (10 de febrero de 2025). «¿Qué pasó con Manuela Ramos? Lo que hay detrás de la controversia con USAID y los ataques de Rafael López Aliaga y conservadores». infobae. Consultado el 11 de febrero de 2025. 
  189. Mc Cubbin, Ricardo (21 de enero de 2025). «El movimiento conservador en Perú dejó atrás su lucha contra el Gobierno, para “controlar el poder”, afirma Rodrigo Gil». infobae. Consultado el 21 de enero de 2025. 
  190. «Los sectores buscan hacer de Gustavo Gorriti un demonio para culparlo de todo lo malo que ocurre en el Perú advierte Alberto Quintanilla». La Decana. Juliaca. 20 de febrero de 2024. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  191. «Organización criminal». IDL. 28 de noviembre de 2023. Consultado el 29 de noviembre de 2023. «En la campaña para inhabilitar a la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, Patricia Benavides y Jaime Villanueva dejaron todo escrúpulo de lado. Los votos de la derecha y ultraderecha no bastaban, así que, con la ayuda de sus nuevos aliados, se lanzaron al trueque de votos por impunidades. La alianza operativa con la ultraderecha, círculos corruptos y la intersección de ambos no se agotó en el lobby delictivo. […] [Luego de archivar los casos de ‘Los Niños’ no bastaba], la Fiscalía de la Nación persigue el delito y en los últimos años se crearon equipos especiales con fiscales de élite para casos de gran complejidad, como el de Lava Jato, Cuellos Blancos (o Lava Juez), los casos importantes de lavado de activos y de narcotráfico y, más reciente, la fiscalía dirigida por Marita Barreto para investigar la corrupción en el poder, que, como se ve, va mucho más allá del régimen de Castillo». 
  192. Zárate, Pamela (6 de septiembre de 2023). «Fiscal de la Nación a punto de librarse de investigaciones de la JNJ gracias al Congreso». El Búho. Consultado el 10 de septiembre de 2023. «Chirinos afirmó que ella es una demócrata y que siempre será respetuosa de las instituciones del Estado. Sin embargo, aclaró que rechaza a quienes se hacen llamar “progresistas y que pretenden tomar las instituciones a su antojo”». 
  193. Salazar, José (24 de agosto de 2025). «Abogados del diablo». infobae. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  194. Cárdenas, Abel (21 de julio de 2024). «Nombramientos afines al fujimorismo en Cancillería refuerzan el vínculo del Ejecutivo con el Congreso». Ojo Público. Consultado el 22 de julio de 2024. 
  195. Vásquez Benavente, Laura (31 de octubre de 2023). «Congreso: Constitución aprueba crear “Comisión de Alto Nivel” que busca reformar el Sistema Internacional de DD.HH.». infobae. Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  196. Sánchez, Milagros Gonzáles (4 de febrero de 2024). «Proyecto Rospigliosi Cueto: proponen ley para prescripción de crímenes de lesa humanidad». El Búho. Consultado el 6 de febrero de 2024. 
  197. «Ley de amnistía en Perú: Ángel Delgado, la voz del Estado ante la Corte IDH en casos Barrios Altos y La Cantuta». infobae. 22 de agosto de 2025. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  198. a b Silva Caillaux, Gianfranco (2018). «Más vale prevenir que lamentar. Las coaliciones promotoras en torno a la creación del Lugar de la Memoria». Revista de Ciencia Política y Gobierno (10): 31-53. ISSN 2313-304X. Consultado el 25 de marzo de 2024. «La demostración de poder público de la memoria fujimorista hace aparecer a la memoria de la CVR como en una situación de precariedad, especialmente ante sus adeptos. […] Un ejemplo de esta ausencia de hegemonía es el Ojo que Llora, pues la vandalización fujimorista que ha sufrido este memorial puede ser leída como una forma de contramemoria que muestra su propia interpretación del pasado (Milton, 2015, pp. 16-17)». 
  199. «Sofía Macher sobre polémica en torno al Ojo que llora: “Que no se politice este lugar de memoria”». Huanca York Times. 3 de febrero de 2022. Consultado el 24 de marzo de 2024. «La propuesta fue presentada por el congresista Alejandro Cavero de Avanza País y apoyada por otros congresistas como Carlos Montoya de Renovación Popular, quien el día del reconocimiento del monumento, dijo mediante redes sociales que era una ofensa a las Fuerzas Armadas». 
  200. Niño de Guzman, 2021, p. 410. «Los partidos políticos conservadores más influyentes no han incluido como se creía al FREPAP dentro de esta agenda, sino más bien, a Fuerza Popular, Contigo y Solidaridad Nacional, estos últimos dos en tiempos de campaña. El papel del FREPAP ha desempeñado un rol más de omisión que de detracción».
  201. «Extrema derecha busca abrirse espacio en el Parlamento peruano». Los Tiempos. 21 de enero de 2020. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  202. Aguilar de la Cruz, 2022, p. 307. «Durante este tiempo, un pastor, Humberto Lay, participó en la Comisión de la Reconciliación y la Verdad; a la par, los evangélicos neopentecostales y de megaiglesias formaron su propio organismo: la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú,4 con mayor afinidad al dominionismo. Se comenzaron a agrupar en torno a un proyecto político».
  203. Pérez Guadalupe y Amat y León, 2022, «Los discursos conservadores como catalizadores de una ‘agenda política’», pp. 88-105.
  204. «Seguidores del prófugo prefieren a Lourdes Flores». La República. 2 de mayo de 2004. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2004. Consultado el 2 de enero de 2024. 
  205. RedacciónRPP (16 de enero de 2016). «¿Está destinada al fracaso la alianza entre el Apra y el PPC?». RPP Noticias. Consultado el 9 de noviembre de 2023. «[Víctor Andrés Ponce, director del portal El montonero,] explicó que a diferencia de procesos electorales anteriores, el actual elector peruano es mayoritariamente conservador y no está dispuesto a optar por cambios radicales y que ese elemento puede jugar a favor de la Alianza Popular, aunque, subrayó, eso dependerá de cómo se configure el escenario político». 
  206. Galiano, Renzo (13 de febrero de 2025). «Carlos Neuhaus con Infobae Perú: “Me preocupa mucho qué pasará con los deportistas tras la disolución de Legado. ¿Los tratarán bien?”». infobae. Consultado el 14 de febrero de 2025. «“Ustedes saben que soy el presidente del Partido Popular Cristiano (PPC) y nunca en mi vida se me ha ocurrido mezclar política con deporte. Podemos hacer política deportiva, pero hacerlo al revés no hay forma”, acotó». 
  207. Urrutia, Adriana (27 de enero de 2020). «Adriana Urrutia: “El gran ganador es el movimiento conservador”». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 9 de agosto de 2023. 
  208. Briceño, Franklin (9 de abril de 2021). «Corrupción en Perú impulsa en legislativas a grupo religioso». San Diego Union-Tribune en Español. Consultado el 25 de marzo de 2024. «En un año de labor, el Frepap ha mantenido una imagen de “partido alejado de escándalos...y sin “actitudes que demuestren fanatismo religioso o conservadurismo radical”, dijo el antropólogo Carlos Ráez, quien ha estudiado al grupo religioso». 
  209. Cubas, Fiorella (4 de agosto de 2020). «Frepap: la bancada que le dio el batacazo final a Pedro Cateriano». El Foco. Consultado el 27 de julio de 2024. 
  210. «Martha Chávez compara al Frepap con el fujimorismo». Correo. 27 de enero de 2020. Consultado el 25 de marzo de 2024. 
  211. Meléndez, Carlos (Noviembre de 2023). La ultraderecha en Perú: la irrupción electoral de Renovación a nivel nacional y subnacional. Friedrich-Ebert-Stiftung. pp. 6, 7-9. Consultado el 8 de diciembre de 2023. «Para la campaña de 2021, una gran parte del rancio conservadurismo que se había alojado en el partido naranja, abandonó dicha organización, principalmente, después del encarcelamiento de Keiko Fujimori en el marco de las investigaciones sobre Lava Jato y el financiamiento político irregular. […] A pesar de que las tres plataformas partidarias (Avanza País, Fuerza Popular y Renovación Popular) son similares en la dimensión económica (a pesar de algunos matices de grados, todos respetan las libertades promercado), algunas diferencias significativas aparecen en la dimensión sociocultural (en temas como el derecho al aborto y al matrimonio igualitario). En este eje, pueden considerarse como un continuo que transita desde el polo liberal (AvP) al conservador (FP) y al ultraconservador (RP)». 
  212. Castillo, Mayra (16 de noviembre de 2021). «Alianzas contra la agenda de derechos de la mujer en Perú». elDiario.es. Consultado el 9 de noviembre de 2023. «[E]l episodio en el Congreso de la República revela una pugna inminente: de un lado, quienes defienden una agenda que promueve los derechos sexuales y reproductivos para las mujeres, derechos civiles para la población LGTBIQ, y el enfoque de género como eje transversal de las políticas públicas; y del otro, un sector recalcitrante de los sectores más conservadores, que consolida su presencia en diferentes partidos y espacios políticos. En el actual Congreso, estos grupos están representados en bancadas como la de Renovación Popular, Fuerza Popular, Perú Libre y Avanza País». 
  213. Saravia, Gerado (28 de junio de 2022). «Silenciar voces: la “batalla cultural” de los grupos radicales en Perú». Instituto de defensa Legal. Consultado el 10 de noviembre de 2023. «Para comprender su mentalidad es necesario conceptualizar su ideología. Políticamente se encuentran en el espectro de la derecha radical. Pero no solo es un grupo, son varios agrupados en torno a preceptos conservadores. Entre los más resaltantes se encuentran Los Insurgentes, la Sociedad Patriota del Perú, los Combatientes del Pueblo y —por supuesto— La Resistencia. Son como un virus: mutan y se multiplican. […] [Sus] ideas y vínculos [se] comparten abiertamente con partidos políticos como Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País y Solidaridad Nacional». 
  214. «Más dinero para partidos que no son sancionados». Epicentro TV. 17 de enero de 2024. Consultado el 17 de enero de 2024. «La ONPE archivó los procesos administrativos sancionadores a los partidos Fuerza Popular, Renovación Popular, Perú Libre y Avanza País por el supuesto mal uso de fondos del financiamiento público directo. Asimismo, al menos Fuerza Popular y Perú Libre presentaron irregularidades en el rendimiento de cuentas del último semestre del 2023». 
  215. Huacasi, Wilber (26 de marzo de 2024). «Fujicerronismo logra dictamen para excluir a partidos de responsabilidad en causas penales». larepublica.pe. Consultado el 27 de marzo de 2024. 
  216. Gonzales, María Alejandra (10 de mayo de 2024). «Pleno del Congreso blinda a partidos políticos: aprueban proyecto de ley que los exonera de sanciones penales y embargos». infobae. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  217. Bazo Reisman, Ana (16 de agosto de 2021). «¿Conservadoras o progresistas?: Qué piensan las mujeres parlamentarias sobre leyes ‘polémicas’ pendientes». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 4 de junio de 2024. «En total, 49 ciudadanas lograron curules tras los comicios de este año. [De los cuales, cuenta con] mayor representación regional femenina (34 fueron elegidas en 19 distritos electorales diferentes de Lima). […] [L]a excongresista Rocío Silva Santisteban […] refirió que el logro histórico no garantiza avances pendientes en la agenda de género y minorías. […] Marisol Fernández Revoredo, profesora de la maestría de Estudios de Género de la PUCP, señala como un problema que en el Congreso pueda imperar el conservadurismo, pues ello anularía debates en torno a cambios legales sustanciales para las mujeres y también para la población LGBT». 
  218. Calderón, Camila. «“Que no se use las y los”: Pleno del Congreso aprueba eliminación del lenguaje inclusivo». infobae. Consultado el 15 de septiembre de 2023. 
  219. «Congreso de la República aprueba eliminar el lenguaje inclusivo de textos y documentos: proyecto no será observado por el Ejecutivo, dijo la titular del Minedu». Gestión. 15 de septiembre de 2023. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  220. «Congreso aprueba por insistencia eliminar el uso del lenguaje inclusivo». ATV. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  221. Paucar, Luis (21 de febrero de 2024). «Congreso insiste en eliminar el Ministerio de la Mujer: aprueban predictamen que “arremete contra derechos e igualdad”». infobae. Consultado el 22 de febrero de 2024. 
  222. Giraldo, Clara (27 de febrero de 2025). «Renovación Popular plantea cambiar el nombre del delito de ‘feminicidio’ por ‘asesinato de la pareja’ en el Código Penal». infobae. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  223. Giraldo, Clara (3 de noviembre de 2023). «La indiferencia de algunos congresistas para prohibir el matrimonio infantil: “Le dan la espalda”». infobae. Consultado el 3 de noviembre de 2023. 
  224. «Democracy Is on the Line in Peru». Human Rights Watch (en inglés). 24 de enero de 2023. Consultado el 27 de enero de 2023. 
  225. Flannery, Nathaniel Parish. «Political Risk Analysis: How Will Peru's Economy Perform In 2017?». Forbes (en inglés). Consultado el 9 de diciembre de 2022. 
  226. «The Political Limits of Presidential Impeachment: Lessons from Latin America». German Institute for Global and Area Studies (en inglés británico). 2021. Consultado el 9 de diciembre de 2022. 
  227. a b «Fuerza Popular respalda pedido de pensión vitalicia del expresidente Alberto Fujimori». Caretas. 7 de mayo de 2024. Consultado el 7 de mayo de 2024. 
  228. «Fuerza Popular de Keiko Fujimori huye de foro sobre derechos humanos». Crónica Viva. 24 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 3 de abril de 2023. Consultado el 7 de enero de 2025. 
  229. Tapia, Alejandro (27 de junio de 2018). «Un "parque de la memoria" fujimorista divide a Perú». La Tercera. Consultado el 23 de septiembre de 2024. 
  230. Pérez García, Francisco (22 de marzo de 2024). «Rafael López Aliaga y el fujimorismo quieren demoler El Ojo que Llora». Spacio Libre. Consultado el 24 de marzo de 2024. «Lo llamativo de esta situación, es que en enero de 2022 la Junta de Portavoces haciendo uso y abuso de sus atribuciones decidió exonerar el proyecto de Cavero, del trámite de comisiones […] y lo dejó expedito, con amplia mayoría, listo para ser votado en el Pleno. Esta situación se dio de la mano de Maricarmen Alva, como presidenta del Congreso y con los votos a favor del fujimorismo y los sectores de derecha». 
  231. Quilca Catacora, Mariana (22 de septiembre de 2024). «Fujimorismo quiere intervenir el LUM: Martha Moyano pide cambios en el recorrido del museo por dar información “sesgada”». infobae. Consultado el 23 de septiembre de 2024. 
  232. Rebosio, Cristian (29 de enero de 2025). «Ministerio de la censura». Sudaca. Consultado el 12 de febrero de 2025. «Con la salida de este director, el elegido para ocupar su lugar en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) fue Jamer Nelson Chávez Anticona, justamente quien acaba de ceder ante las presiones de los sectores más conservadores y homofóbicos de la sociedad limeña en lo que podría ser un anticipo de lo que ocurrirá en el Lugar de la Memoria ante presiones similares por parte de estos grupos». 
  233. «Adrianzén: Actitud de Fuerza Popular en caso Sodalicio tendría que ver con el poder de Cipriani, gran amigo de Keiko». Ideele Radio. 10 de marzo de 2017. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  234. Redacción (7 de marzo de 2017). «Congreso rechazó investigar al Sodalicio con voto mayoritario de Fuerza Popular». RPP Noticias. Consultado el 11 de agosto de 2023. 
  235. «Caso Sodalicio: Congreso, con votos del fujimorismo, evita investigar abusos». larepublica.pe. 6 de marzo de 2017. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2017. Consultado el 11 de agosto de 2023. 
  236. «Las iglesias también votan». El País. 4 de junio de 2011. ISSN 1134-6582. Archivado desde el original el 10 de junio de 2015. Consultado el 26 de septiembre de 2023. 
  237. Aguilar de la Cruz, 2022, p. 308.
  238. a b Agencia EFE (11 de enero de 2020). «Desinformación e indiferencia tiñen la campaña más fría al Congreso de Perú». Diario Libre. Consultado el 14 de noviembre de 2023. «Se suman también declaraciones polémicas como estrategia para llegar a titulares hechos bajo la tiranía del "clic", como las brindadas por la ultraderechista y ex congresista fujimorista Rosa Bartra, quien postula ahora por el partido de Solidaridad Nacional, y quien se opone a la educación con enfoque de género en las escuelas por considerar que eso enseña a las niñas "a masturbarse". […] Frase suficientemente polémica que solo compite con otra vertida por la fujimorista Martha Chávez, quien se refirió también al enfoque de género y el significado de la palabra». 
  239. «Óscar Díaz: “Es normal que la mafia reaccione y ataque a Vizcarra”». Radio Nacional. 15 de febrero de 2019. Consultado el 4 de abril de 2024. 
  240. «Fujimorismo buscar excluir enfoque de género de políticas públicas». La República (Perú). 9 de noviembre de 2018. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2018. Consultado el 19 de agosto de 2023. 
  241. «Fuerza Popular y Apra se unen para interpelar a ministra de Educación». Peru21. 16 de abril de 2019. Consultado el 7 de septiembre de 2023. «Milagros Salazar explicó a este diario que la intención es investigar desde la gestión del exministro Jaime Saavedra – a quien también Fuerza Popular y el Apra sacaron del cargo vía interpelación y censura–, pues quieren encontrar “a los responsables de que estos textos hayan tenido un contenido inadecuado”». 
  242. «Ministerio de Educación retira libro escolar con enlace a web de contenido sexual». Correo. 9 de abril de 2019. Consultado el 23 de noviembre de 2023. «La ministra de Educación de Perú, Flor Pablo, consideró que este tema [de la educación] "no se trata de simples errores", aunque recibió críticas de legisladores, en su mayoría fujimoristas, que se oponen al enfoque de género en la educación nacional, al que denominan como "ideología de género"». 
  243. Ccoto, Edelmira (13 de diciembre de 2023). «Polarización política: Análisis de discurso parlamentario sobre el enfoque de género en Perú». Argumentos 4 (2). ISSN 2076-7722. doi:10.46476/ra.v4i2.172. Consultado el 26 de marzo de 2024. «La primera de estas revelaba un pacto firmado entre la líder del partido Fuerza Popular y la coordinadora Cívico Cristiana Pro valores para las elecciones presidenciales del 2016. Si bien no hay mayores evidencias de esta alianza, lo cierto es que los parlamentarios que expusieron sus motivos de no implementación de un EG, utilizando preceptos religiosos y morales en el debate parlamentario en cuestión, representaban al Fujimorismo». 
  244. «El fujimorismo pone a España y Uruguay como casos a evitar en enfoque de género». El Periódico. 16 de abril de 2019. Consultado el 20 de agosto de 2024. 
  245. Niño de Guzman, 2021, p. 408. «Fue en el Parlamento donde se discutió sobre este impase a lo que congresistas fujimoristas arremetieron contra la palabra género provocando un mar de confusiones y miedo en la comunidad educativa y específicamente en los y las estudiantes. […] El entonces vocero por dicha bancada acusó de que el enfoque promovía la asexualización del ser humano y demás congresistas de la misma bancada lo han calificado como ideología».
  246. «Hijo de exfujimorista Rosas usa el Congreso para dar conferencias contra la igualdad de género». larepublica.pe. 25 de junio de 2019. Consultado el 19 de agosto de 2023. «Los proyectos de ley mencionados fueron presentados por Fuerza Popular hace unos meses y excluyen el enfoque de género de las políticas públicas. El PL 3610, si bien señala que busca la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, intenta excluir “del ordenamiento jurídico y las políticas públicas todo término que haga referencia a la ideología de género”. Por su lado, el PL 3795 tenía un propósito similar: “excluye la ideología de género de las políticas públicas dirigidas a niños y adolescentes”.» 
  247. Rebosio, Cristian (27 de noviembre de 2024). «Leyes para ciudadanos de segunda». Sudaca - Periodismo libre y en profundidad. Consultado el 10 de diciembre de 2024. 
  248. «‘Unión solidaria’ por ‘Unión civil’: Martha Chávez y Humberto Lay en defensa de la familia». elpopular.pe. 17 de junio de 2014. Consultado el 21 de noviembre de 2024. 
  249. Fernández-Tapia, Joselito (10 de diciembre de 2020). «Migraciones internacionales y participación política: transformaciones de la ciudadanía y voto extraterritorial de peruanos en el mundo». Revista Andina de Estudios Políticos 10 (1): 75-106. ISSN 2221-4135. doi:10.35004/raep.v10i1.183. Consultado el 6 de agosto de 2023. «La mayoría de los electores con preferencia de derecha dieron el voto a Keiko Fujimori. Como resultado se encuentra que, el voto en el extranjero ha sido históricamente de apoyo a los partidos de derecha, los más conservadores, como el PPC, la alianza de derecha FREDEMO y el fujimorismo desde 1995, la APRA neoliberal en el 2006 y PPK en el 2016 (derecha neoliberal)». 
  250. «Presidente do Peru cancela ida a cúpula da ONU por crise no governo». Folha de S.Paulo (en portugués de Brasil). 18 de septiembre de 2017. Consultado el 17 de noviembre de 2023. «O caso mais ruidoso foi o da saída da titular de Educação, Marilú Martens, que se deu porque os fujimoristas defendiam que ela promovia uma "ideologia de gênero", com a distribuição de panfletos educativos que explicavam a diversidade sexual. Em dezembro, os fujimoristas já haviam afastado outro ministro da mesma pasta, Jaime Saavedra. Em seu lugar, assume um nome mais conservador, Idel Vexler, ex-integrante do gabinete do ex-presidente Alejandro Toledo, e um dos criadores da campanha "Com meus filhos não se meta", que prega a retirada da discussão sobre gênero do currículo escolar». 
  251. Ester, Bárbara (16 de septiembre de 2017). «Perú, la crisis anunciada: PPK vs. el Congreso». CELAG. Consultado el 7 de septiembre de 2023. «La censura al exministro de Educación, Jaime Saavedra, por parte de la coalición APRA-fujimorismo, ante la cual el Ejecutivo dejó pasar la oportunidad de plantear la cuestión de confianza, fue un grave error político ya que en ese momento su imagen no era tan desfavorable en las encuestas». 
  252. Niño de Guzman, 2021, p. 408. «La anterior ministra, Marilú Martens, también criticada por el sector fujimorista por la misma razón asevera que la intención del partido de Keiko, es trabar la política nacional».
  253. «"Sodoma y Gomorra": la visión de Fuerza Popular sobre enfoque de género en Perú». elperiodico. 10 de mayo de 2019. Consultado el 7 de octubre de 2023. 
  254. «Yehude Simon: La derecha más reaccionaria ve a Martín Vizcarra como un peligro». Ideele Radio. 14 de diciembre de 2018. Consultado el 7 de octubre de 2023. 
  255. «Congresistas creen que fujimorismo quiere vacar a Vizcarra». Latina Televisión. Consultado el 27 de abril de 2025. 
  256. «Chehade: "El fujimorismo y todos los satélites que obstruyeron la democracia han sido castigados"». RPP Noticias. 26 de enero de 2020. Consultado el 28 de marzo de 2025. 
  257. Redacción EC (5 de noviembre de 2022). «Pedro Castillo: Conservadores y reaccionarios pretenden doblegarnos con desinformación y falsas acusaciones». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 20 de agosto de 2023. «“Guardando las distancias, sabemos que peleamos una batalla tan desigual como lo experimentó el mismo Túpac Amaru, pero afirmo que lo superaremos y venceremos. Los enemigos del cambio, los conservadores, los reaccionarios de siempre ya no utilizan las viejas armas de guerra que usaron contra el mártir cusqueño”, indicó». 
  258. Redacción (17 de noviembre de 2023). «Fuerza Popular presenta proyecto para declarar el 7 de diciembre como Día de la Defensa de la Institucionalidad Democrática». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 17 de noviembre de 2023. 
  259. Casimiro, Diego (17 de noviembre de 2023). «Pedro Castillo: Tania Ramírez propone que fallido golpe sea recordado como "Día de la defensa democrática"». infobae. Consultado el 17 de noviembre de 2023. 
  260. Jara, Andrea (6 de diciembre de 2023). «Gobierno declara el 7 de diciembre como Día de la Institucionalidad y de la Democracia: ¿de qué trata?». larepublica.pe. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  261. Vega, Ysela (29 de noviembre de 2023). «Gremios declararán el 7 de diciembre como el Día de la Dictadura Civil-militar, en marcha nacional». larepublica.pe. Consultado el 3 de diciembre de 2023. 
  262. Redacción EC (27 de febrero de 2021). «Keiko Fujimori: “Mano dura no es dictadura, lo que yo ofrezco es una ‘demodura’”». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 20 de agosto de 2023. «“Mano dura no es dictadura. Es una democracia firme para tomar las decisiones necesarias para volver a rescatar al país. En una palabra lo que yo ofrezco es una ‘demodura’”, escribió». 
  263. Pereda, David (1 de junio de 2021). «Keiko Fujimori jura por la democracia y se reúne con evangélicos». larepublica.pe. Consultado el 8 de agosto de 2023. 
  264. RedacciónRPP (3 de junio de 2021). «Conferencia Episcopal Peruana invoca a votar de "forma libre y bien informada"». RPP Noticias. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  265. Cuevas-Calderón, Elder; Dongo, Eduardo Yalán; Kanashiro, Lilian (October 2022). «Conservadores en TikTok: Polarización social en el Perú». Prisma Social (39): 156-182. 
  266. «Flor Pablo y Edward Málaga anuncian que no votarán por Keiko Fujimori en segunda vuelta». elpopular.pe. 17 de mayo de 2021. Consultado el 5 de septiembre de 2023. «“El macartismo mesiánico de su campaña, el sometimiento de medios de comunicación, el acoso propagandístico que vivimos, el terruqueo, los prontuariados en su entorno, etcétera, me generan rechazo, no simpatía. En vez de dividir más al país, necesitamos unirlo y construir su futuro”, añadió». 
  267. González Aguilar, Hugo (30 de enero de 2023). «El discurso político del odio en las últimas elecciones presidenciales de Perú: Un análisis desde los planteamientos del discurso crítico». Revista Internacional de Cultura Visual 13 (2): 1-15. ISSN 2695-9631. doi:10.37467/revvisual.v10.4562. Consultado el 5 de noviembre de 2023. «Desde el estudio del análisis del discurso propuesto por Van Dijk (1999, 2015 y 2021), se evidencia que existe ciertos grupos de poder detrás del discurso del odio en la política peruana. En este caso, la candidata Fujimori ha tenido y tiene mayor poder por el apoyo de otros políticos, escritores, medios de comunicación, abogados quienes han respaldado su candidatura o defendido la idea de la existencia de fraude, pero que luego ha sido desmentido por las autoridades y por una comisión del Congreso de la República que se constituyó con el fin de investigar dicho problema. Uno de los fundamentos centrales que defiende o fundamenta Van Dijk (1999) es el problema del racismo; en este contexto, en la política peruana, se ha visto el enfrentamiento entre los ciudadanos de la capital frente a los que provienen del ande, parece que la historia se sigue repitiendo desde el virreinato. Por ello, surgieron acusaciones de que en las zonas del ande, donde ganó Castillo, se había dado el fraude con firmas falsas o suplantaciones». 
  268. Velásquez Villalba, Fernando (Julio de 2023). «Breaking history, building memory: the Peruvian bicentennial generation and the democratisation of democracy». Interface (en inglés) 14 (1): 46-80. Consultado el 18 de agosto de 2023. «The success of the most authoritarian and conservative side of Fujimorismo is demonstrated in two ways: first, it needs to be more radical than alternative radicalisms; and second, it presents liberal, social democratic, progressive or leftist discourses as extremist». 
  269. Chamorro, Juan Carlos (21 de octubre de 2021). «Los próximos movimientos de los colectivos de ultraderecha». Sudaca - Periodismo libre y en profundidad. Consultado el 5 de noviembre de 2023. 
  270. «Identificaron en Perú a un grupo de choque afín a Fujimori con emblemas virreinales». telam.com.ar. Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  271. «Congreso: Abogados de partidos y grupos conservadores integrarán Consejo Consultivo de Comisión de Constitución». Convoca.pe. Consultado el 5 de noviembre de 2023. «Ex defensores legales de Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País fueron incluidos en ese grupo de especialistas ad honorem. Además, figuran letrados que forman parte de la Coordinadora Republicana, grupo ultraconservador que impulsa protestas pidiendo la vacancia del presidente Pedro Castillo. Estos serán consultados por los parlamentarios de la comisión sobre la constitucionalidad de sus iniciativas». 
  272. Yovera, Daniel (6 de septiembre de 2021). «Dentro del colectivo anticomunista “Ciudadanos por la Democracia”». Epicentro TV. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  273. «CPP sobre las manifestaciones: "La persecución ideológica es enemiga de la libertad de expresión"». elpopular.pe. 21 de junio de 2021. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  274. Morán Faúndes, José Manuel (25 de marzo de 2023). «¿Cómo cautiva a la juventud el neoconservadurismo? Rebeldía, formación e influencers de extrema derecha en Latinoamérica». methaodos.revista de ciencias sociales 11 (1): m231101a05-m231101a05. ISSN 2340-8413. doi:10.17502/mrcs.v11i1.649. Consultado el 15 de septiembre de 2023. «En el caso de Perú, aunque no se han aprobado iniciativas de ampliación de derechos, los temas de género y sexualidad han estado en el centro de las movilizaciones sociales y políticas desde al menos 2016, siendo este un caso de especial interés para observar las dinámicas de oposición a los DDSSRR (derechos sexuales y reproductivos)». 
  275. «Gahela Cari no podrá convertirse en la primera congresista trans del Perú: Roberto Sánchez se libró de suspensión». infobae. 22 de marzo de 2023. Consultado el 30 de agosto de 2023. «Sanchéz, quien despachó en la cartera de Comercio Exterior y Turismo ―y sindicado como coautor del fallido autogolpe de Pedro Castillo—, se libró del desafuero con los votos en contra de Fuerza Popular y algunas abstenciones de Renovación Popular y Avanza País». 
  276. «Eduardo Cáceres sobre Dina Boluarte y Keiko Fujimori: Es evidente que hay una disputa abierta en la coalición del gobierno». Ideele Radio. 20 de junio de 2023. Consultado el 5 de septiembre de 2023. «“Es evidente que hay una disputa abierta a nivel de la coalición del gobierno. Hay fisuras entre personajes del propio gobierno de Dina Boluarte y hay una clara toma de distancia del fujimorismo, al menos de Keiko Fujimori en relación al gobierno”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio». 
  277. «Analista político sostuvo que el fujimorismo desde hace años viene condicionando a cada Gobierno a través de leyes». Radio Onda Azul. 13 de marzo de 2024. Consultado el 14 de marzo de 2024. «El docente universitario y analista político, Leoncio Alemán, se refirió al dictamen que fue aprobado el día de ayer en la Comisión de Constitución del Congreso de la República, presidida por la fujimorista Martha Moyano, con el cual se pretende forzar la prescripción de las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron en los años 90, y traerse abajo los procesos judiciales resueltos y el trámite sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidos durante el régimen del expresidente Alberto Fujimori». 
  278. Vasquez, Laura (20 de junio de 2023). «Sigrid Bazán: El rol de Keiko Fujimori ha sido el de gobernar sin ser presidenta». larepublica.pe. Consultado el 6 de septiembre de 2023. «"[…] Yo creo que la tranquilidad de Keiko Fujimori, cuando dice estas afirmaciones, parte por el hecho de que en este país se puede gobernar sin ser presidente. En este país se puede controlar instituciones sin ser jefe de la institución y creo que ese ha sido el rol de Keiko Fujimori los últimos 10 años por lo menos […]", aseveró para RPP.» 
  279. Vásquez Benavente, Laura (1 de octubre de 2023). «Boluarte y Otárola se disputan el primer puesto de los más poderosos del Perú, seguidos por Keiko Fujimori». infobae. Consultado el 1 de octubre de 2023. 
  280. «Encuesta Datum: Ciudadanía considera a Fuerza Popular como "la peor bancada" del Congreso». Diario Voces. 18 de marzo de 2024. Consultado el 18 de marzo de 2024. 
  281. Paucar, Luis (7 de enero de 2024). «Mujeres de la PM: Arzobispado de Lima señala que actrices incurrieron en sacrilegio y corresponde excomunión». infobae. Consultado el 7 de enero de 2024. «"Las personas que han cometido este agravio, si bien ya han retirado el indigno pasaje del video, deben recordar que no se ha cometido solo un acto sacrílego, sino también un daño a un valor fundamental que contribuye a la unidad y conformación humana y espiritual de la nación peruana, que está protegida en el art. 50 de la Constitución de 1993", se lee en un pronunciamiento firmado por monseñor Carlos Castillo Mattasoglio». 
  282. «Opus Dei y Teología de la Liberación». La Red 21. 5 de abril de 2005. Consultado el 9 de febrero de 2025. 
  283. «Teología de la Liberación; Cipriani contra Müller: «Sea más prudente»». La Stampa. 17 de octubre de 2013. Consultado el 9 de febrero de 2025. 
  284. «La Iglesia peruana y sus dos frentes: Cipriani y Barreto». Correo. 27 de junio de 2018. Consultado el 9 de febrero de 2025. 
  285. «Revista Caretas publica supuestas cartas en contra de Cipriani». RPP Noticias. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2002. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  286. «Gobierno reafirma buenas relaciones con Santa Sede e Iglesia». RPP Noticias. Archivado desde el original el 23 de junio de 2002. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  287. «El premier Ferrero descarta complot contra Luis Cipriani». La República. 30 de mayo de 2004. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2004. Consultado el 2 de enero de 2024. 
  288. «Cipriani: “Aún guardo dolor... fue un golpe bajo muy fuerte”». Correo. 30 de mayo de 2004. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2004. Consultado el 3 de noviembre de 2023. 
  289. Aguilar de la Cruz, 2022, p. 305. «[L]os evangélicos políticos, en especial después del 2006, se han caracterizado por participar de manera improvisada, sin una formación política profesional, en partidos de centroderecha, específicamente en el fujimorismo y sus aliados, que encuentran en la prédica moral un punto de convergencia con las mayorías».
  290. Barrera Rivera, Pauto (1 de junio de 2006). «Evangélicos y política electoral en América Latina. Un estudio comparativo entre Brasil y Perú / Evangelicals and Electoral Politics in Latín America. A Comparatíve Study of Brazil Ana Peru». Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 8 (1): 71-80. ISSN 0719-0948. Consultado el 11 de agosto de 2023. 
  291. Alemán Mori, Luis (2018). «Activismo conservador evangélico contra la unión civil no matrimonial». Argumentos (Instituto de Estudios Peruanos) 12 (1): 42-48. ISSN 2076-7722. Consultado el 5 de septiembre de 2022. «Durante muchos años, la Iglesia católica ha sido la principal institución que ha regulado y resguardado una moral sexual. […] [E]l conservadurismo católico (nacional y regional) ha optimizado sus estrategias con el objetivo de penetrar en las instituciones del Estado, participar en las discusiones políticas e intervenir en la formulación [de] leyes. […] Sin embargo, dicha injerencia política ya no es ejercida exclusivamente por el catolicismo. En los últimos cinco años, un sector conservador de las Iglesias Evangélicas ha aunado esfuerzos para evitar la aprobación de normativas que vayan en contra de sus principios morales. […]». 
  292. Barrera Rivera, Paulo (2017-12). «“Don’t you mess with my children”—Conservative Inter-religious Cooperation in Peru in the XXI Century». International Journal of Latin American Religions (en inglés) 1 (2): 296-308. ISSN 2509-9957. doi:10.1007/s41603-017-0030-5. Consultado el 29 de septiembre de 2023. «The political participation of evangelicals at the beginning of the twenty-first century is changing clearly and the tendency is for greater participation of Pentecostals and charismatics (Barrera 2006). The argument used today to justify political participation is that the church throughout the world is undergoing a new Bspiritual awakening, one of its effects being "a review of its role in the world." The goal is not just to gain space in Congress. A new political agenda based on religious morality guides the articulations of several Pentecostal churches with Fujimori and with the Catholic Church». 
  293. Hernández Muro, Álex (2021). República de invisibles. Políticas, ciudadanía y activismos LGTBIQ+. Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. p. 63. ISBN 978-612-48745-7-4. Consultado el 11 de septiembre de 2023. «Emma Cadenas (periodista, educadora y teóloga transgénero) explica que existen facciones conservadoras del catolicismo, como el Opus Dei, que tienen una gran convergencia con el evangelicalismo fundamentalista: «lo curioso es que este fundamentalismo evangélico ha terminado aliándose con su enemigo histórico, que es el catolicismo romano. Esto nos permite entender que la verdadera naturaleza de estos dos movimientos es política» (comunicación personal, 1 de marzo de 2021).» 
  294. Azurín, Alessandro (10 de marzo de 2021). «Milagros Aguayo: La empresaria de la fe que López Aliaga pretende llevar al Congreso». Sudaca - Periodismo libre y en profundidad. Consultado el 11 de septiembre de 2023. «“La mitad de nuestras listas son pastores o líderes evangélicos. Los números uno en nuestro país”, dijo orgulloso el candidato presidencial [Rafael López Aliaga] en la presentación de sus candidatos para las elecciones generales de abril». 
  295. «La investigación del Papa al Sodalicio peruano se cobra la renuncia de un obispo». Diario ABC. 13 de abril de 2024. Consultado el 13 de abril de 2024. «Para Pérez Guadalupe, «el nombramiento de Eguren hay que verlo en el contexto más amplio; hacia el 2005-2010, en pleno esplendor de Juan Pablo II, hubo una tendencia dentro de la iglesia de nombrar a obispos de una sola línea, conservadores y que formaran parte de nuevos movimientos religiosos por sobre las congregaciones religiosas»». 
  296. «Pérez Guadalupe: La nueva estrategia evangélica son los grupos de presión». Ojo Público. 2 de agosto de 2018. Consultado el 18 de agosto de 2023. «Ahora hay una nueva estrategia: no hablamos de partidos o candidatos, hablas de temas. Y el tema es la agenda moral. No funcionan solo como partido, sino como grupo de presión. ¿Para qué formar un partido si con un tema como este puedes aglutinar [gente] coyunturalmente y con cinco congresistas lograr más bulla que con 20? No necesitas llegar al poder. Necesitas grupos de presión y salir a las calles». 
  297. a b Trelles Velásquez, Gustavo; Portocarrero Corzo, Adriana (31 de diciembre de 2021). «Religión y política: una aproximación al rol de la Iglesia católica en el Perú desde la guerra con Chile hasta la actualidad». YUYAYKUSUN (11): 121-139. ISSN 2519-5751. doi:10.31381/yuyaykusun.v1i11.4548. Consultado el 14 de agosto de 2023. «En el Perú, el desarrollo de la «Marcha por la vida» tiene su antecedente legal en la promulgación del «Día del niño por nacer» en el año 2001. Ley que tiene una fuerte influencia religiosa y que sería el hito en la pérdida de los derechos de salud sexual y reproductivos que desde los años 90s fueron desplazados en la agenda política peruana por influencia de los diversos actores sociales religiosos conservadores. […] La marcha del año 2016 marcó un hito importante en el movimiento porque logró congregar a más de 750 mil participantes en una multitudinaria marcha por las calles de Lima en donde acudieron los diversos actores sociales católicos, creando así un movimiento ecuménico de masas». 
  298. Vera, Diego (10 de noviembre de 2023). «Congreso de Perú aprueba ley que busca reconocer derechos al concebido». BioBioChile. Consultado el 10 de noviembre de 2023. 
  299. «Iglesia se opone a la píldora». La República. 15 de junio de 2004. Archivado desde el original el 26 de junio de 2004. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  300. «Bambarén: es inadmisible difusión píldora del día siguiente». RPP Noticias. Archivado desde el original el 18 de junio de 2004. Consultado el 28 de agosto de 2023. 
  301. «No se debe desestimar propuesta de la Iglesia sobre planificación familiar». La República. 25 de agosto de 1999. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2004. Consultado el 12 de noviembre de 2023. «El padre Serpa recalcó que realizar este tipo de campaña va más allá de las doctrinas del catolicismo, pues los métodos naturales son mucho más efectivos y saludables que los demás difundidos con gran énfasis por el gobierno. «No se tiene por qué ponerle etiqueta de religioso a este tema. Los métodos naturales, según lo han comprobado especialistas y médicos católicos, son muchos más saludables, sin costo alguno además. Claro que también se debe tomar en cuenta lo doctrinal. En este caso se debe recordar a Pablo VI y sus encíclicas en favor de los métodos naturales», sostuvo. […] En cuanto a que el Ministerio de Salud difunde todos los métodos, sin excepción, el religioso expresó que, de ser así, entonces será más factible que se disgregue esa partida económica y que lo correspondiente a planificación familiar por vía natural se entregue a la Iglesia conocedora y con especialistas en el tema». 
  302. Miranda, J. Jaime; Yamin, Alicia Ely (2008). «¿Políticas de salud y salud politizada? Un análisis de las políticas de salud sexual y reproductiva en Perú desde la perspectiva de la ética médica, calidad de atención y derechos humanos». Cadernos de Saúde Pública 24: 7-15. ISSN 0102-311X. doi:10.1590/S0102-311X2008000100002. Consultado el 30 de agosto de 2023. «Desde que el Presidente Alejandro Toledo asumió el poder en 2001, el Ministerio de Salud fue dominado por elementos conservadores religiosos, quienes reformularon las políticas de los programas relacionados con la salud sexual y reproductiva de acuerdo con una agenda ideológica específica. Tal mandato se reflejó principalmente, aunque no únicamente, en un bloqueo al acceso a métodos anticonceptivos e imponiendo penalidades más severas para los casos de aborto». 
  303. Lavado Landeo, Lincoln (2018-07). «Religiosidad de los médicos peruanos y su influencia en las decisiones bioéticas controversiales». Horizonte Médico (Lima) 18 (3): 57-70. ISSN 1727-558X. doi:10.24265/horizmed.2018.v18n3.09. Consultado el 2 de octubre de 2023. 
  304. Rodríguez, Gina Paola (3 de junio de 2019). «Vueltas y revueltas de la derecha peruana en el siglo XXI». Estudios Sociales del Estado 5 (9): 24-54. ISSN 2422-7803. doi:10.35305/ese.v5i9.170. Consultado el 4 de agosto de 2023. «[E]l Centro de Promoción Familiar y de Regulación de la Natalidad […] cuenta entre sus miembros a reconocidos médicos del país y a poderosos agentes estatales (como el exministro de Salud, Fernando Carbone) que han querido investir de cientificidad al discurso conservador. […] La importancia de esta organización radica en que ha logrado reunir a los “provida” a través de un Congreso Internacional que, en el año 2005, logró la redacción de la “Declaración de Lima”, un manifiesto concertado de la red internacional de conservadores provida». 
  305. «Por qué no debes tenerle miedo a la 'ideología de género'». Peru21. 1 de diciembre de 2016. Consultado el 5 de octubre de 2023. «Una de las autoridades detrás de esta postura contra la 'ideología de género' es el alcalde Luis Castañeda Lossio, quien firmó la 'Declaración de Lima' "contra el intento de imposición de la Ideología de Género"». 
  306. Pérez Guadalupe y Amat y León, 2022, p. 115. «En este evento, que constituyó un hito importante en el desarrollo del proyecto, se firmó la llamada "Declaración de Lima", "un documento mediante el cual [los participantes de la reunión] se comprometieron a defender la dignidad de la vida humana, de la familia y la libertad religiosa" (Tello, 2019a, p. 49). Este documento fue firmado también el alcalde de Lima, Luis Castañeda, el sacerdote católico Luis Gaspar (del Arzobispado de Lima), el pastor Humberto Lay, el pastor Rodolfo Gonzáles, entre otros personajes, aparte de los mencionados líneas arriba».
  307. Cardona Acuña, Luz Ángela (Julio-octubre 2022). «Metamorfosis de la oposición al género en el Perú». Akade 5 (2): 147-185. Consultado el 7 de septiembre de 2023. «Las diferentes metamorfosis se caracterizan por la interacción de diferentes actores sociales, religiosos —católicos y evangélicos—, políticos —tradicionales y recientes— que se van incrementando y diferenciando generacionalmente. Dichos actores están organizados y no. Igualmente, conforme deja de ser una política de Estado, los actores sociales opositores al término género buscan formas de interacción socioestatal —con el Legislativo y el Ejecutivo en particular— y entre ellos y otros actores sociales». 
  308. Aguinaga, Kevin Tello (30 de junio de 2024). «El contramovimiento evangélico conservador en el Perú (2009-2019): aliados, recursos y estrategias». Letras (Lima) 95 (141): 204-226. ISSN 2071-5072. doi:10.30920/letras.95.141.13. Consultado el 7 de septiembre de 2024. 
  309. «Cipriani dijo que la religión no es un obstáculo que los legisladores necesiten saltarse». canaln.pe. 28 de julio de 2014. Consultado el 5 de octubre de 2023. «Cipriani recordó en ese sentido la firma del “Compromiso por el Perú”, que firmaron representantes de diversas religiones con partidos políticos (en el que el partido de gobierno no estuvo incluido) que está en contra de la unión civil y el aborto». 
  310. «Por la firma de convenio varios credos se congregan». El Universo. 9 de agosto de 2014. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  311. «Confesiones religiosas y partidos se unen por un Perú más justo y solidario». Publimetro Perú. 16 de julio de 2014. Consultado el 5 de octubre de 2023. «Monseñor Del Río asegura que este compromiso es trascendental. ‘Por primera vez, las instituciones religiosas firman un documento juntas en el Perú’. Considera que en estos tiempos en los que el país está dividido por temas sensibles como el aborto terapéutico y la unión civil para personas homosexuales, ‘hay que sumar y no dividir’». 
  312. Pérez Guadalupe y Amat y León, 2022, «Los discursos conservadores como catalizadores de una "agenda política"», pp. 88-105.
  313. Alayo Orbegozo, Fernando (24 de mayo de 2019). «Marchas y contramarchas: la actual situación de Con mis Hijos no te Metas». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 24 de agosto de 2023. 
  314. Sotomayor López, Francisco (1 de noviembre de 2019). «Restauración neo-conservadora y crisis de las izquierdas latinoamericanas: reflexiones desde las culturas políticas». Almanaque de Ciência Política (en portugués) 3 (2): 01-14. ISSN 2526-8066. doi:10.47456/acp.v%vi%i.28054. Consultado el 19 de agosto de 2023. «No cabe duda, es una realidad que avanzó tan rápido como demoledora, durante los últimos años, se produjo un giro radical hacia la derecha a nivel electoral en Latinoamérica […]; en Perú independientemente de la salida del poder de Pedro Pablo Kuczynski con su coalición “Peruanos Por el Kambio (PPK)”, su intención de voto refleja igualmente este giro electoral dentro del país». 
  315. Chirinos, Carmen Vildoso (31 de diciembre de 2022). «López Aliaga y Renovación Popular: un proyecto de restauración patriarcal». Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales (10): 67-85. ISSN 2617-2291. doi:10.15381/dds.n10.22741. Consultado el 19 de agosto de 2023. «[E]n esa coyuntura, la resistencia de Keiko Fujimori a aceptar su derrota frente a Pedro Pablo Kuczynski bloqueó la posibilidad de entendimiento entre sus partidos pese a representar, ambos, propuestas de modernización conservadora». 
  316. «Keiko y la polémica por el apoyo del pastor Alberto Santana». El Comercio. 6 de mayo de 2016. ISSN 1605-3052. Consultado el 27 de abril de 2025. 
  317. Aguilar de la Cruz, 2022, p. 322. «Con mis Hijos no te Metas, que surgió a partir de la derrota de Keiko Fujimori, su aliada, se ha opuesto a las siguientes iniciativas: enfoque de género en la currícula educativa, unión civil, matrimonio entre personas del mismo sexo despenalización del aborto y ley de identidad de género».
  318. «Degenere Ideológico». Caretas. Archivado desde el original el 25 de julio de 2019. Consultado el 7 de septiembre de 2023. «El plan de CMHNTM permite considerar un posible paso al ámbito político como un partido, pero el representante explicó que la naturaleza de este desaparecería si fuese de esa manera». 
  319. Rousseau, Stéphanie (Marzo de 2020). «Antigender Activism in Peru and Its Impact on State Policy». Politics & Gender (en inglés) (The Women and Politics Research Section of the American Political Science Association) 16 (1): E5. ISSN 1743-923X. doi:10.1017/S1743923X20000070. Consultado el 9 de noviembre de 2023. 
  320. García, Oscar (31 de marzo de 2021). «La avanzada ultraconservadora: cuando la religión entra de lleno en la campaña electoral peruana». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 1 de diciembre de 2023. «La prensa presenta a la comunidad protestante muchas veces como unos radicales, xenofóbicos, homofóbicos, y esa no es la realidad. Esos son una minoría. En el Perú el 14% es evangélico y el 14% del país no ha salido a marchar en Con mis hijos no te metas. Según la Policía Nacional del Perú, su marcha más grande fue de más de 60 mil personas. Nosotros sabemos que son una minoría. Pero cuando la prensa los presenta así, es como si fueran todos […]». 
  321. Muro Ampuero, Eduardo (22 de julio de 2022). «Neo-Pentecostalism and religious conservatism on Facebook: A digital ethnography in Peruvian Pro-Family and Pro-Life groups». Desde el Sur (en inglés) 14 (2): e0017-e0017. ISSN 2415-0959. doi:10.21142/DES-1401-2022-0017. Consultado el 3 de agosto de 2023. 
  322. Tello, Kevin (1 de diciembre de 2019). «Causas de la politización reactiva del conservadurismo evangélico en el Perú contemporáneo». Politai 10 (19): 13-33. ISSN 2415-2498. doi:10.18800/politai.201902.001. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  323. Castro, Jonathan (7 de junio de 2018). «Religión o Estado: los congresistas del evangelio y su alianza católica en el Perú». Ojo Público. Consultado el 8 de agosto de 2023. 
  324. PERU21, NOTICIAS (7 de octubre de 2019). «Vocero de ‘Con mis hijos no te metas’ lidera marcha ‘Ciudadanos contra el golpe’ [VIDEO]». Peru21. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  325. «Fujimoristas llevan carta a Vizcarra de colectivo 'Con mis hijos no te metas'». larepublica.pe. 24 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2021. Consultado el 14 de marzo de 2024. «El colectivo liderado por pastores evangélicos dirigieron una misiva al jefe de Estado, Martín Vizcarra, en el que lo acusan de impulsa la política pública de igualdad de género para favorecer a ONGs financiadas por empresas internacionales. "Recuerde que nosotros, los ciudadanos, somos los mandantes que pagamos impuestos para que usted el mandatario, nos sirva y gobierne en beneficio de los grandes intereses nacionales", se lee en el documento. En la carta finaliza enfatizando "Deje a nuestro pueblo libre de colonizaciones extranjeras, libérelo de la imposición de ideologías totalitarias y criminales, y de la subyugación internacional"». 
  326. Redacción (8 de septiembre de 2020). «Universidad San Martín promociona evento de opositores al enfoque de género en educación». Wayka.pe. Consultado el 28 de agosto de 2023. 
  327. Carrión, Julio F.; Zárate, Patricia (2020). «Tolerancia y conservadurismo social». Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2018/19: Tomándole el pulso a la democracia. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. pp. 148-153. ISBN 978-9972-51-988-8. Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  328. Pereda, David (28 de mayo de 2021). «Líderes evangélicos divididos por respaldo a Pedro Castillo y Keiko Fujimori». larepublica.pe. Consultado el 29 de mayo de 2025. 
  329. Pérez-Vela, Rolando (2022). «Activismos religiosos neo-progresistas: la narrativa contestataria evangélica en el espacio público peruano». Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 43 (92/1): 73-110. ISSN 2007-9176. doi:10.28928/ri/922022/atc3/perezvelar. Consultado el 11 de agosto de 2023. «Las actorías que se ubican en esta tendencia (no conservadora) están agrupadas principalmente alrededor de la Unión Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú (UNICEP), que en los últimos años ha logrado construir una visible representación en varias instancias del Estado y la sociedad civil, construyendo interacción no solo con sectores conservadores, sino también con aquellas cercanas al ala progresista del campo político y religioso. […] En los últimos años, esta entidad ha ganado legitimidad pública precisamente por su capacidad de interlocución con actores vinculados al mundo interreligioso y a instancias del Estado. Es importante notar que, estratégicamente, varios miembros de esta confederación interdenominacional se han distanciado de las acciones de los grupos pro-vida, no necesariamente porque tengan una discrepancia radical con determinadas posturas teológicas y políticas propias de ese sector del conservadurismo evangélico, sino porque asumen que la adopción de un perfil fundamentalista o integrista no les permite interactuar fluidamente con aquellos sectores sociales y políticos que les permiten ganar reconocimiento y legitimidad pública. […] [E]s importante notar [también que un] sector vinculado al conservadurismo contemporáneo ha adoptado cada vez más un perfil movimientista y contencioso. Desde el marco de los estudios de la acción colectiva y la movilización social pone atención sobre los recursos organizativos que han desplegado lo que él denomina las nuevas organizaciones de la sociedad civil conservadora en la que determinados grupos religiosos juegan un papel movilizador importante, convirtiéndose en lo que [Omar] Coronel llama contramovimiento religioso conservador». 
  330. «Mirtha Vásquez: El presidente está compartiendo esas miradas conservadoras de la mayoría del Congreso». Ideele Radio. 10 de julio de 2022. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  331. «El entorno evangélico de Pedro Castillo que lo estaría asesorando en polémicas decisiones». infobae. 13 de agosto de 2022. Consultado el 29 de mayo de 2025. 
  332. «¿Quién es quién en la agenda evangélica-conservadora?». Peru21. 25 de agosto de 2019. Consultado el 20 de agosto de 2023. «Los partidos, sin amalgama ideológica, se benefician con el caudal de votos que estos líderes evangélicos traen bajo el brazo. El sociólogo José Luis Pérez Guadalupe, en su amplia investigación sobre el avance de la iglesia evangélica en la política, ha denominado este modelo como “facciones evangélicas”». 
  333. Quispe, Oscar (23 de septiembre de 2019). «Keiko Fujimori y una estrategia del pasado para tentar suerte en el futuro». Peru21. Consultado el 26 de septiembre de 2023. «El movimiento conservador Con Mis Hijos No Te Metas (CMHNTM) ha adquirido real influencia en Fuerza Popular en los dos últimos años. […] Este grupo formado por los movimientos evangélicos maneja nombres para nominar a sus futuros líderes que le permitan imponer desde los poderes del Estado sus creencias religiosas. […] CMHNTM cuenta con un bolsón importante de votos como para colocar a algunos congresistas.» 
  334. Castro, Jonathan (15 de agosto de 2019). «Los conservadores asumen puestos de poder en el Congreso». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 19 de agosto de 2023. «Dos de los tres vicepresidentes que lo acompañan en la mesa directiva también han mostrado su oposición a la “ideología de género”: Karina Beteta y Salvador Heresi. Beteta es una de las que sumaron sus firmas al proyecto de Tamar Arimborgo para eliminar esta supuesta ideología de todas las políticas públicas destinadas a menores de edad». 
  335. «Los candidatos de “Con mis hijos no te metas”». larepublica.pe. Consultado el 26 de septiembre de 2023. 
  336. Romero, Rocío (13 de junio de 2024). «Cómo las fuerzas antiderechos capturaron la Comisión de la Mujer del Congreso». Salud con lupa. Consultado el 18 de julio de 2024. «Bethel radio funciona como parte del órgano de difusión de las actividades del congresista Alejandro Muñante. Sus actuales asesores Jorge de Lama y Paola Martínez, junto a su exempleada Isabel Soto, conducen los lunes y viernes el programa No negociable que se opone a ampliar derechos para mujeres y población LGTBIQ+, cuestiona lo que llaman la “ideología de género” y naturaliza la familia patriarcal como la única opción saludable y moralmente buena». 
  337. Red Investigativa Regional (5 de febrero de 2021). «Bancada de López Aliaga se opondrá a temas de salud sexual, igualdad de género y derechos LGTBI». Ojo Público. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  338. «Constituyen bloque parlamentario de lucha contra el aborto y en defensa de la familia». Comunicaciones. 25 de marzo de 2022. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  339. «Arremetida conservadora: Congreso impulsa leyes contra el enfoque de género». Ojo Público. 7 de julio de 2022. Consultado el 17 de agosto de 2023. 
  340. Azurín, Alessandro (14 de febrero de 2022). «El brazo legal de los ultraconservadores en el Congreso». Sudaca. Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  341. Sarmiento, Jair (26 de febrero de 2024). «Antiderechos visitaron Congreso antes de aprobarse predictamen de cambio del nombre del Ministerio de la Mujer». Wayka.pe. Consultado el 2 de marzo de 2024. «En tal sentido, en el registro de visitas del Parlamento figura la visita de miembros de Padres Peruanos, un nuevo colectivo ultraconservador con vínculos al Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) —organización religiosa implicada en el mayor escándalo de abusos sexuales contra menores de edad en el Perú que está siendo investigado por el Vaticano y el Ministerio Público— que se opone al enfoque de género, la educación sexual y los derechos de mujeres y población [LGBT]. Uno de los nombres que aparecen es el de Giuliana Caccia Arana, personaje cercano al Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) y conocida entre las organizaciones conservadoras y religiosas». 
  342. Buenaluque, Anuska. «LA CONGRESISTA AGUAYO Y SU OBSESIÓN CON LA MATERNIDAD DE LIMA.». Epicentro TV. Consultado el 4 de abril de 2025. «[La campaña] "Señor Ministro de Salud detenga los abortos ilegales en el Instituto Nacional Materno Infantil" [es] liderada por la organización "Padres Peruanos" e impulsada sin descanso por la congresista Milagros Aguayo. […] Consta de tratar de amedrentar al personal de salud que ahí trabaja […]». 
  343. Quilca Catacora, Mariana (15 de marzo de 2025). «Congreso: Milagros Jáuregui asegura haber recibido un mensaje del Espíritu Santo durante una sesión en el Pleno». infobae. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  344. Gonzáles Sánchez, Milagros (29 de agosto de 2024). «Paquetazo contra normas a favor de la mujer: Renovación Popular propone ley de “igualdad” a su estilo». El Búho. Consultado el 31 de agosto de 2024. 
  345. «María Jáuregui: "Los niños deben estudiar con la misma lengua con la que se relacionan con su familia"». Panamericana Televisión. Consultado el 17 de septiembre de 2023. 
  346. Ayarza Chávez, Katherine. «Congresista Milagros Jáuregui califica de pederastas y "animales" a homosexuales». Epicentro TV. Consultado el 1 de marzo de 2025. 
  347. Rebosio, Cristian (5 de marzo de 2025). «¿Congresistas o pastores?». Sudaca. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  348. Coca Pimentel, Valeria. «Congresista Acuña y su postura discriminadora sobre el matrimonio LGBTI: es “mucho peligro para la humanidad”». infobae. Consultado el 14 de septiembre de 2023. «Un nuevo caso de homofobia se registró con la presentación de la iniciativa que pretende modificar el artículo 248 del Código Civil. Este busca implementar como un requisito para contraer matrimonio la realización de un examen psiquiátrico. En la exposición de motivos, la representación nacional resalta la importancia de proteger el matrimonio y asegura que ello contribuirá con la mejora de la sociedad. […] En el documento también destaca que durante los últimos años se ha visto un deterioro en ese sentido que “han tratado de destruir la integridad de la familia”. Como parte de estos factores que presuntamente ha perjudicado la construcción de los hogares, resalta que supuestamente existen grupos que pretenden convencer a los niños de la figura del matrimonio en personas del mismo sexo, lo cual considera una mala decisión para la existencia humana». 
  349. Rojas Berríos, Manuel. «Alejandro Muñante denunció a Lima Airport Partners por baños inclusivos». infobae. Consultado el 19 de agosto de 2023. 
  350. a b Gómez Vega, Renzo (23 de agosto de 2023). «Un baño inclusivo para mujeres transgénero en el aeropuerto de Lima desata el rechazo de los sectores conservadores en Perú». El País. Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  351. Giraldo, Clara. «Ositrán solicita el retiro de carteles de los baños inclusivos en el aeropuerto Jorge Chávez». infobae. Consultado el 17 de agosto de 2023. 
  352. «Jorge Montoya presenta proyecto de ley para prohibir los baños inclusivos». Caretas. 24 de noviembre de 2023. Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  353. Tosso, Valeria (24 de febrero de 2025). «Congreso impulsa ley que impediría a las personas trans usar baños públicos». larepublica.pe. Consultado el 4 de abril de 2025. 
  354. «Congreso aprueba ley que establece uso de baños públicos según sexo biológico para "proteger indemnidad de menores"». Exitosa Noticias. Consultado el 4 de abril de 2025. 
  355. Sifuentes, Marco (4 de abril de 2025). KEIKO LIBRE: Ahora sí se cayó el juicio Cocteles (La Encerrona). Sifuentes Producciones. Escena en minutos 12 a 14. Consultado el 4 de abril de 2025. 
  356. Ramírez Mendoza, Sebastián (15 de mayo de 2025). «Perú promulga ley que prohíbe baños inclusivos: ¿cómo afectará a las personas trans y a los espacios públicos?». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  357. Oré Arroyo, Carlos. «Santa Rosa de Lima LGBT escandaliza a la bancada de Renovación Popular». infobae. Consultado el 31 de agosto de 2023. «Luego de cuestionar las credenciales artísticas de quienes organizan el ‘Outfest Perú’, la bancada de Renovación Popular dijo respetar “la libertad de los ciudadanos por su libre expresión artística”, la misma que, desde su punto de vista, debe realizarse “dentro de la irrestricta observancia de las buenas costumbres”». 
  358. Sifuentes, Marco (15 de enero de 2025). CENSURA OBRA PUCP: Afiche ofendió más que caficho (La Encerrona). Sifuentes Producciones. Escena en minutos 12 a 16. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  359. «Seguidores de Renovación Popular, Fuerza Popular y el Sodalicio detrás de la censura antiderechos en la PUCP». Wayka.pe. 18 de enero de 2025. Consultado el 19 de enero de 2025. 
  360. Rojas Berríos, Manuel (14 de enero de 2025). «Mincul considera que ‘María Maricón’ atenta contra elementos de la fe católica: “Evaluamos medidas correctivas pertinentes”». infobae. Consultado el 14 de enero de 2025. 
  361. Quispe, Harold (14 de enero de 2025). «Ministerio de Cultura rechaza símbolos religiosos usados en obra de teatro presentada en festival organizado por la PUCP». RPP Noticias. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  362. Chávez Cardoza, Josué (15 de enero de 2025). «Ministerio de Cultura censura obra de teatro María Maricón por "atentar contra la fe católica"». larepublica.pe. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  363. Paucar, Luis (15 de enero de 2025). «Alcaldesa de San Isidro ordena retirar afiches de María Maricón por ser una “ofensa a la comunidad católica”». infobae. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  364. «PUCP pide disculpas tras polémica por obra teatral que retrata a la Virgen María: Se suspende actividad». Exitosa Noticias. Consultado el 14 de enero de 2025. 
  365. «Suspenden festival de teatro en Perú ante polémica por afiche que ofendió a católicos». RFI. 15 de enero de 2025. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  366. «Rafael López Aliaga exige sanciones por 'María Maricón' y presiona a Dina Boluarte». Ahora. 17 de enero de 2025. Consultado el 17 de enero de 2025. 
  367. «López Aliaga pide medidas concretas Dina Boluarte por obra teatro PUCP». peru21.pe. 17 de enero de 2025. Consultado el 17 de enero de 2025. 
  368. Calderón, Camila (22 de noviembre de 2023). «Alejandro Muñante propone eliminar paridad y alternancia: ¿cuál es su argumento y por qué es un retroceso?». infobae. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  369. «Crean observatorio nacional para vigilancia de salud de la madre gestante y recién nacido». Gestión. 21 de abril de 2023. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  370. Ricci, Agustin (13 de marzo de 2025). «Congreso plantea que las ONG no puedan litigar o asesorar vía denuncias o demandas contra el Estado». LP. Consultado el 15 de marzo de 2025. «La propuesta legislativa cataloga de infracción «muy grave» que las entidades que gestionan cooperación técnica internacional destinen recursos a actividades que, al haber sido declaradas administrativa o judicialmente, afecten el «orden público, la seguridad ciudadana, la defensa nacional o el orden interno»». 
  371. «Los conflictos de interés del pacto corrupto». IDL. 22 de junio de 2024. Consultado el 24 de junio de 2024. «Todos los grupos y partidos que promueven con sus proyectos este dictamen, y más aún, sus líderes, han sido objeto de las investigaciones, revelaciones y denuncias de las ONG por casos graves de corrupción, de violación de fundamentales derechos humanos y de depredación del medio ambiente. Todos, sin excepción. Todos». 
  372. Yovera, Daniel (20 de junio de 2024). «La verdad del informe de la UIF sobre las ONG». Epicentro TV. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  373. Verano, Paloma (18 de agosto de 2023). «Congreso: ¿por qué son cuestionados los presidentes de las comisiones de Educación, Mujer y Salud?». RPP Noticias. Consultado el 19 de agosto de 2023. 

Bibliografía