Chlorestes cyanus
| Zafiro gorgiblanco | ||
|---|---|---|
![]() | ||
![]() Ejemplar hembra en Registro, São Paulo, Brasil | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: | Chlorestes | |
| Especie: |
C. cyanus (Vieillot, 1818)[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del zafiro gorgiblanco | ||
| Subespecies | ||
| Sinonimia | ||
El zafiro gorgiblanco[3] (Chlorestes cyanus), también denominado zafiro de cabeza azul, zafiro barbiblanco (en Colombia y Ecuador), zafiro de barbilla blanca (en Perú), zafiro cabecimorado (en Venezuela) o picaflor lazulita (en Argentina y Paraguay),[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Chlorestes, anteriormente incluida en el género Hylocharis . Es nativa de América del Sur.
Distribución y hábitat
Se distribuye de forma disjunta: en el noroeste de Venezuela y noreste de Colombia; en una inmensa área que abarca la mayor parte de la cuenca del Amazonas y del escudo guayanés del este de Colombia, sur de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, este de Perú, norte de Bolivia y la Amazonia brasileña, probablemente en el este de Ecuador; y en el litoral oriental de Brasil.[5] Registros esporádicos y raros pero confirmados en el norte de Argentina.[6]
Esta especie es bastante común en zonas más húmedas a lo largo de los bordes de los bosques y en bosques ribereños; menos común en hábitats más áridos. Habita bordes de bosques tropicales siempreverdes de tierras bajas, bosques de galería, bosques ribereños, claros con árboles dispersos, plantaciones, capoeiras; en la Amazonia y el sureste de Brasil, también se da en bosques de arena blanca y restinga. Se distribuye desde las tierras bajas hasta la zona submontañosa, entre 200 y 1250 m de altitud; en el sureste de Brasil, cerca del nivel del mar. También se adapta a zonas arboladas muy antropizadas.[5]
Descripción
.jpg)
Mide en promedio 8,8 cm de longitud. El macho es de color verde oscuro con la cabeza, la garganta y el pecho de coloración azul violácea y el vientre blancuzco. Presenta pico rojizo con punta negra. La hembra tiene la corona y el dorso verdes y las partes inferiores blancas grisáceas.[7]
Su canto suena como «zíbu-ziiiiiiii», «hítzi…»,[7]
Reproducción
Su nido es construido sobre un tallo de hierba, colgando de una raíz fina. La hembra pone dos huevos.[7]
Sistemática

Descripción original
La especie C. cyanus fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Pierre Vieillot en 1818 bajo el nombre científico Trochilus cyaneus; su localidad tipo es: «Brasil», restringido posteriormente para «Río de Janeiro».[4]
Etimología
El nombre genérico femenino Chlorestes se compone de las palabras del griego «khlōros» que significa ‘verde’ y «esthēs» que significa ‘ropas’, ‘vestimentas’; y el nombre de la especie «cyanus» deriva del griego «khuanos» que significa ‘azul oscuro’.[8]
Taxonomía
Tradicionalmente el género Chlorestes fue tratado como monotípico con una única especie Chlorestes notata. Los estudios filogenéticos de McGuire et al. (2014)[9] encontraron que C. notata era hermana de Juliamyia julie, formando un clado con Hylocharis eliciae, y Amazilia candida. En la clasificación propuesta para resolver esta situación Stiles et al. (2017) propusieron la ampliación de Chlorestes para albergar las cinco especies;[10] lo que fue reconocido por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N.º 781,[11] y por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta N.º 2020-A-03.[12]
Las formas descritas Hylocharis pyropygia y Amazilia distans son híbridos de la presente especie con Chlorostilbon lucidus y Chionomesa fimbriata respectivamente. La forma Eucephala hypocyanea tal vez sea un híbrido con Chlorestes notata. También se registra híbrido con Chrysuronia versicolor.[5][4]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13] y Clements Checklist/eBird [14] se reconocen cinco subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]
- Chlorestes cyanus viridiventris (Berlepsch), 1880 – norte y este de Colombia, oeste, sur y este de Venezuela y las Guayanas hasta el norte de Brasil (al sur hasta Mato Grosso, al este hasta Maranhão).
- Chlorestes cyanus rostrata (Boucard), 1895 – este de Perú, norte de Bolivia y oeste de Brasil al sur del Amazonas (al este del río Madeira); probablemente en el este de Ecuador.
- Chlorestes cyanus conversa (J.T. Zimmer), 1950 – este de Bolivia.
- Chlorestes cyanus cyanus (Vieillot), 1818 – brasil costero desde Pernambuco al sur hasta Río de Janeiro.
- Chlorestes cyanus griseiventris (Grantsau), 1988 – sureste de Brasil (costa de São Paulo; norte de Paraná). Registros en Argentina.
Referencias
- ↑ BirdLife International (2024). «Chlorestes cyanus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 20 de agosto de 2025.
- ↑ a b Vieillot, L.P. (1818). Nouveau Dictionnaire d’Histoire naturelle, appliquée aux arts, à l'agriculture, à l'économie rurale et domestique, à la médecine, etc. 23. 612 pp. + 6 tt. París: Déterville. Trochilus cyanus, p. 426. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de agosto de 2025. P. 128.
- ↑ a b c Zafiro Gorgiblanco Chlorestes cyanus (Vieillot, LJP 1818); Avibase. Consultado el 9 de junio de 2025
- ↑ a b c d Weller, A.-A. & Kirwan, G.M. (2021). «White-chinned Sapphire (Chlorestes cyanus)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.whcsap1.01.1. Consultado el 23 de agosto de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ Monteleone D. y Pagano, L. (2022). [Archivado el 6 de marzo de 2023 en Wayback Machine. «Listado de las Aves Argentinas. Con comentarios sobre especies nuevas raras e hipotéticas»] (PDF). Aves Argentinas. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de Aves Argentinas (Buenos Aires: Asociación Ornitológica del Plata). 12: 268 pp. ISBN 978-987-4192-21-9. «Picaflor lazulita Chlorestes cyanus p. 31».
- ↑ a b c Beija-flor-roxo; WikiAves.
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Chlorestes p. 102; cyanus p. 128».
- ↑ McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Corl, A., Rabosky, D.L., Altshuler, D.L. & Dudley, R. (2014). «Molecular phylogenetics and the diversification of Hummingbirds». «Errata». Current Biology (acceso abierto) (en inglés). 24: 910–916. ISSN 0960-9822. doi:10.1016/j.cub.2014.03.016.
- ↑ Stiles, F.G.; Remsen, J.V., Jr.; McGuire, J.A. (2017). «The generic classification of the Trochilini (Aves: Trochilidae): Reconciling taxonomy with phylogeny» (PDF). Zootaxa (en inglés). 4353(3): 401–424. ISSN 1175-5326.
- ↑ Stiles, F.G. (marzo de 2018). «Change the generic classification of the Trochilinae (part 2)». Propuesta (781). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ Stiles, F.G. & Remsen, J.V. (mayo de 2019). «Change the generic classification of the Trochilini (part 2)». Propuesta 2020-A-03. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.11–17.
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 19 de agosto de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
- ↑ Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
Enlaces externos
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Chlorestes cyanus en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Chlorestes cyanus en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de beija-flor-roxo Chlorestes cyanus en Wikiaves.
.jpg)


