Chlorestes julie
| Colibrí de Julia | ||
|---|---|---|
![]() Ejemplar macho de colibrí de Julia (Chlorestes julie) en Ecuador | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: | Chlorestes | |
| Especie: |
C. julie (Bourcier, 1842)[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí de Julia | ||
| Subespecies | ||
| Sinonimia | ||
El colibrí de Julia[3] (Chlorestes julie), también denominado colibrí pechiverde o damófila pechiverde (en Colombia), colibrí ventrivioleta (en Ecuador y Panamá), colibrí de vientre violeta (en Perú) o tucusito azul,[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Chlorestes, anteriormente incluida en el género monotípico Juliamyia. Es nativo del este de América Central y noroeste de América del Sur.
Distribución y hábitat
Se distribuye de forma disjunta, desde el centro de Panamá hasta el noroeste y norte de Colombia (al sur hasta el valle del Magdalena); y desde el suroeste de Colombia, oeste de Ecuador hasta el noroeste de Perú.[5]
Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural: el sotobosque de bosques húmedos y caducifolios, en el borde del bosque y en bosques secundarios; desde las tierras bajas hasta los 1750 m de altitud en el valle del Magdalena en Colombia, aunque en otras partes de Colombia sólo se da hasta los 600 m; y se da hasta los 1100 m en el suroeste de Ecuador.[5]
Descripción
Mide 8,1 cm de longitud y su pico 13nbsp;mm. Presenta dimorfismo sexual. En el macho el plumaje del dorso es verde brillante; la corona y especialmente la garganta, son de color verde dorado resplandeciente y el pecho y el vientre azul a azul violáceo resplandeciente; la cola es de color negro azulado. La hembra es ligeramente más pequeña, con plumaje de color verde en las partes superiores; garganta y pecho gris claro con algunos puntos violeta; vientre blancuzco.[6]
Alimentación
Su principal alimento es el néctar de flores con corola tubular. Completa su dieta con insectos.[7]
Sistemática

Descripción original
La especie C. julie fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés Jules Bourcier en 1842 bajo el nombre científico Ornismya julie; su localidad tipo es: «Tunja, Colombia».[4]
Etimología
El nombre genérico femenino Chlorestes se compone de las palabras del griego «khlōros» que significa ‘verde’ y «esthēs» que significa ‘ropas’, ‘vestimentas’; y el nombre de la especie «julie» es un homenaje a Anne-Julie Mulsant née Ronchevol (1801–1868), esposa del ornitólogo francés Étienne Mulsant.[8]
Taxonomía
Tradicionalmente el género Chlorestes fue tratado como monotípico con una única especie Chlorestes notata. Los estudios filogenéticos de McGuire et al. (2014)[9] encontraron que C. notata era hermana de Juliamyia julie, formando un clado con Hylocharis eliciae, H. cyanus y Amazilia candida. En la clasificación propuesta para resolver esta situación Stiles et al. (2017) propusieron la ampliación de Chlorestes para albergar las cinco especies;[10] lo que fue reconocido por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N.º 781,[11] y por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta N.º 2020-A-03.[12]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13] y Clements Checklist/eBird [14] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]
- Chlorestes julie panamensis (Berlepsch), 1884 – centro y este de Panamá (Zona del Canal, ambas vertientes del Darién) hasta el noroeste de Colombia (río Sinú).
- Chlorestes julie julie (Bourcier), 1843 – norte y centro de Colombia hacia el este hasta Santa Marta, valle del Magdalena y Tolima.
- Chlorestes julie feliciana (Lesson), 1844 – suroeste de Colombia (oeste de Nariño) al sur a través del oeste de Ecuador al noroeste de Perú (Tumbes).
Referencias
- ↑ BirdLife International (2021). «Chlorestes julie». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 2 de junio de 2025.
- ↑ a b Bourcier, J. (1842). «Description de trois nouvelles espèces d'Oiseaux-mouches». Revue Zoologique par la Société Cuviérienne (en francés). 5: 373. Ornismya julie, p. 373. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6493.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de septiembre de 2011. P. 128.
- ↑ a b Colibrí de Julia Chlorestes julie (Bourcier, 1842); Avibase. Consultado el 9 de junio de 2025.
- ↑ a b c Schulenberg, T.S. (2021). «Violet-bellied Hummingbird (Chlorestes julie)». En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.vibhum1.01.1. Consultado el 26 de agosto de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ Hilty, S.L. & Brown, W.L. (1986) A guide to the birds of Colombia: 267, Pl.13. Princeton University Press.
- ↑ Palacio, R. (2011) Damófila Pechiverde (Damophila julie); Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Cali: Universidad ICESI.
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Chlorestes p. 102; julie p. 212».
- ↑ McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Corl, A., Rabosky, D.L., Altshuler, D.L. & Dudley, R. (2014). «Molecular phylogenetics and the diversification of Hummingbirds». «Errata». Current Biology (acceso abierto) (en inglés). 24: 910–916. ISSN 0960-9822. doi:10.1016/j.cub.2014.03.016.
- ↑ Stiles, F.G.; Remsen, J.V., Jr.; McGuire, J.A. (2017). «The generic classification of the Trochilini (Aves: Trochilidae): Reconciling taxonomy with phylogeny» (PDF). Zootaxa (en inglés). 4353(3): 401–424. ISSN 1175-5326.
- ↑ Stiles, F.G. (marzo de 2018). «Change the generic classification of the Trochilinae (part 2)». Propuesta (781). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ Stiles, F.G. & Remsen, J.V. (mayo de 2019). «Change the generic classification of the Trochilini (part 2)». Propuesta 2020-A-03. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.11–17.
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 19 de agosto de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
- ↑ Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Chlorestes julie en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Chlorestes julie en xeno-canto.
- Violet-bellied Hummingbird photo Avesphoto


