Historia de los judíos en Uruguay
|
יהודים באורוגוואי (en hebreo) אידן אין אורוגוויי (en ídish) | ||
| judeouruguayos | ||
|
| ||
| Población censal | 22.000 (1 % de la población total uruguaya)[1] | |
| Población estimada | Entre 16 600 y 22 000 (Entre el 0.46% y el 0.61% de la población total uruguaya) | |
| Cultura | ||
| Idiomas | español rioplatense, hebreo, ídish, lenguas de sus países de procedencia como el ruso, polaco, alemán, entre otros. | |
| Religiones | judaísmo | |
| Principales asentamientos | ||
| Montevideo | ||
| Maldonado | ||
| Paysandú | ||
| Asociaciones civiles destacadas | ||
|
Comité Central Israelita del Uruguay B'nai B'rith Uruguay Hebraica y Macabi | ||
La historia de los judíos en Uruguay se remonta a la época colonial; no obstante, la afluencia más importante tuvo lugar a partir de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En la actualidad, la comunidad judeo-uruguaya constituye la cuarta más numerosa de América del Sur y está conformada principalmente por asquenazíes.[2]
La mayor parte de la inmigración judía a Uruguay se produjo durante las décadas de 1920 y 1930, impulsada por el antisemitismo en Europa y los conflictos bélicos mundiales. El pico de la población judía en el país se alcanzó en la década de 1960, cuando la comunidad estaba formada por aproximadamente 50 000 personas.[3] En años posteriores, diversos factores propiciaron la emigración de judíos uruguayos hacia Israel, y actualmente se estima que entre 16 600 y 22 000 judíos residen en Uruguay.[4]
Historia
Época colonial
La llegada de los judíos a la Banda Oriental se remonta al siglo XVI, cuando los conversos huían de la Inquisición española, que no era una fuerza significativa en el territorio. Cuando la Inquisición fue abolida en 1813, se allanó el camino para que los judíos fueran más aceptados en Uruguay a lo largo del siglo XIX.
Primera ola de inmigrantes (siglo XIX-1932)
La inmigración judía más significativa hacia Uruguay comenzó a finales del siglo XIX, con la llegada de judíos provenientes de Brasil y Argentina.[5] La mayoría eran sefardíes, seguidos por asquenazíes y mizrajies italkim. La comunidad más numerosa se estableció en Montevideo, que contaba con 150 miembros en 1909 y superaba los 6 000 en 1920.[6] Entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, se asentó en el barrio de Villa Muñoz un importante número de inmigrantes asquenazíes, lo que lo llevó a ser conocido como «Barrio de los Judíos» y lo consolidó como el principal núcleo de la comunidad judía uruguaya.[7]
El primer minyan registrado en Uruguay tuvo lugar en 1912, y la primera sinagoga se inauguró en 1917 en Villa Muñoz.[8] En 1915, en el marco de la política de colonización agraria implementada durante el período batllista, se fundó en el departamento de Paysandú la «Colonia 19 de Abril», un establecimiento agrícola formado por colonos judíos provenientes principalmente de Bielorrusia y Besarabia.[9][10]

Junto con la inmigración asquenazí, a comienzos del siglo XX, Uruguay recibió un número considerable de sefardíes, principalmente provenientes del Imperio otomano.[11] La mayoría pertenecía a la clase baja y, al llegar a Montevideo, se establecía en conventillos de los barrios Ciudad Vieja, Palermo o Barrio Sur.[12] Esta comunidad conservaba el uso del idioma ladino y, gracias a la labor educativa de la Alianza Israelita Universal, muchos también habían adquirido el francés.[13] Durante este período, Uruguay se consolidó como un destino atractivo para los inmigrantes judíos, impulsado por políticas de secularización y estabilidad económica durante el gobierno de José Batlle y Ordoñez.[14]
Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, llegaron a Uruguay judíos asquenazíes procedentes de Rusia, Letonia, Lituania, Polonia, Estonia, Rumania y Checoslovaquia, los principales países de origen de esta inmigración. Entre los factores que impulsaron este movimiento se encontraban el antisemitismo, la pobreza y el servicio militar prolongado.[15] Durante la década de 1920, un porcentaje significativo de los inmigrantes judíos provenía de Alemania e Italia, así como del norte de África.[16]
Los judíos uruguayos inicialmente se dedicaron al pequeño comercio minorista, la venta ambulante y la artesanía, ascendiendo con el tiempo a propietarios de grandes tiendas y medianas empresas.[17][18] En las primeras décadas del siglo XX se registraron los primeros incidentes antisemitas de gravedad, vinculados al pogromo ocurrido en Buenos Aires durante el régimen de Hipólito Yrigoyen, que provocó cientos de muertos y heridos.[19] La cercanía entre ambos países influyó en que las autoridades uruguayas adoptaran medidas discriminatorias, incluyendo allanamientos al Centro Cultural Israelita ‘Aurora’ y la deportación de algunos de sus integrantes.[20]
Organización comunitaria
A lo largo de su diáspora, los judíos siempre se desplazaron en comunidad, llevando consigo sus instituciones fundamentales: religiosas, jurídicas y educativas. De este modo, el sistema de las Kehilot,[21] que surgió como organización interna de la colectividad judía uruguaya, reproduce de manera casi exacta la estructura de la Kehilá.[22] Debido al predominio cuantitativo de los asquenazíes sobre los sefardíes u otros grupos minoritarios, se impuso el modelo de la Kehilá polaca del siglo XVI sobre otras formas de agrupamiento.[23]
En septiembre de 1909 se fundó en Uruguay la primera institución judía, la Ezra, con el objetivo principal de asistir en la adaptación de los recién llegados al país.[24] Sus estatutos, publicados en 1912, establecían brindar apoyo moral y material a los miembros, elevar el nivel cultural mediante conferencias y lecturas, crear una biblioteca y una escuela nocturna para adultos, y auxiliar a los correligionarios recién llegados.[25] Un año después se fundó la Bet Hakneset Harishona, la primera Kehilá asquenazí del país, seguida posteriormente por la Doshei Sión, la primera institución sionista en Uruguay.[15]
En 1916 se creó la Jevrá Kadusha Ashkenazi —predecesora de la Comunidad Israelita del Uruguay— que, junto con la Hesed Shel Emet sefardí, fundó en 1917 el Cementerio Israelita de La Paz.[26] A lo largo de los años surgieron también otras instituciones de asistencia, sinagogas y escuelas complementarias. En 1932, ante la presencia de más de mil familias sefarditas, producto de la oleada migratoria de la década de 1920, se fundó la Comunidad Israelita Sefaradí del Uruguay, mediante la unión de dos asociaciones de beneficencia.[13]
Segunda ola de inmigrantes (1933-1950)

El ascenso de Adolf Hitler al poder en 1933 desencadenó una persecución sistemática contra las comunidades judías, principalmente en Alemania y en los territorios anexionados de Austria y Checoslovaquia. Como consecuencia, numerosos judíos europeos optaron por la emigración, estableciéndose en diversos destinos, entre los cuales se encontraba Uruguay.[27] Hacia fines de la década de 1930, la población judía en Uruguay alcanzaba aproximadamente los 25 000 miembros, estimándose que entre 1927 y 1942 el país recibió alrededor de 19 600 inmigrantes judíos.[6]
Hasta entonces organizada en comunidades según su origen, la colectividad judeo-uruguaya se unió en 1940 para constituir una entidad que la representara políticamente, dando lugar al Comité Central Israelita del Uruguay.[28]
Los judíos que arribaron a Uruguay durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente procedentesde Alemania, eran en su mayoría de clase media y se desempeñaban como empleados de banca, obreros especializados, industriales, comerciantes, ganaderos, investigadores, médicos, dentistas o abogados.[29] Presentaban un alto grado de asimilación de la cultura y las costumbres de sus países de origen, lo que favoreció su integración en la vida profesional uruguaya.[27] Su progreso económico se vio además impulsado por la creación de préstamos comunitarios y fondos de asistencia, que con el tiempo dieron lugar a instituciones bancarias judías.[30]
La única víctima uruguaya del Holocausto fue Ana Bálog, una niña nacida en Montevideo, hija de inmigrantes judíos procedentes de Hungría.[31] Al finalizar la guera en 1945, la legislación uruguaya impedía la entrada de inmigrantes que no pudieran demostrar solvencia económica suficiente para su subsistencia.[32] No obstante, el 25 de enero de 1946, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió una resolución por la cual quienes contaran con familiares ya residentes en Uruguay quedaban exentos de este requisito; gracias a esta disposición, ese año arribaron al país 1 578 judíos sobrevivientes del Holocausto, principalmente procedentes de Polonia, Alemania y Hungría.[32]
Durante las décadas de 1940 y 1950, miles de judíos emigraron al continente americano.[33] No obstante, en esta etapa enfrentaron acusaciones de infiltración comunista, y varios periódicos comunitarios así como instituciones judías fueron clausurados por el gobierno.[34] En 1948, Uruguay apoyó la creación del Estado de Israel y fue uno de los primeros países en reconocerlo.[35] Durante la posterior guerra árabe-israelí de 1948, que implicó el éxodo masivo de judíos de países árabes y musulmanes, más de 18 000 judíos emigraron a Uruguay, cifra que también incluye a una gran cantidad de judíos rusos y judíos húngaros.[36]
Actualidad (1950-presente)

En 1952, el American Jewish Yearbook estimó en 40 000 la cantidad de judíos en Uruguay, aunque el pico de población se alcanzó en la década de 1960, con aproximadamente 50 000.[37] No obstante, en las décadas de 1970 y 1980, la comunidad judeo-uruguaya experimentó un declive como resultado de la aliá.[38] A mediados de la década de 1990, no había judíos en los rangos superiores militares, y era poca la representación de la colectividad en la Asamblea General. [38]

En 1985 se instaló por primera vez una menorá en un espacio público, cuya ceremonia de encendido contó con la presencia de autoridades políticas.[39] Años más tarde, en 1994, se inauguró en la Rambla de Montevideo el Memorial del Holocausto del Pueblo Judío.[40] Entre 1999 y 2002, debido a la crisis económica que atravesaba Uruguay, aproximadamente 2 000 judíos emigraron a Israel.[41] En 2018 se estimaba que 15 000 judíos uruguayos residían en ese país.[42]
Para 2019, se estimaba que la comunidad judía en Uruguay estaba compuesta por entre 16 600 y 22 000 individuos.[6] De acuerdo a investigaciones, más del 75% de los integrantes de la misma se identifica como laicos.[43][44] La gran mayoría de los judíos uruguayos reside en Montevideo o en su área metropolitana, mientras que el resto se distribuye a lo largo del país. Asimismo, existe una prominente comunidad organizada en el Departamento de Maldonado.[45]
Movimientos Juveniles

En Uruguay operan un total de siete distintas organizaciones sionistas juveniles, conocidas como tnuot (tnua en singular). Estas organizaciones tienen el objetivo de educar a la juventud judía sobre judaísmo e Israel. El objetivo máximo de estas es la aliá. Las distintas tnuot varían en ideología, algunas son de izquierda, otras de derecha y otras de centro, pero todas comparten al sionismo como punto en común. Algunas tnuot están ligadas a partidos políticos israelíes como el Likud o Ha‘avoda. Las tnout son un fenómeno mundial, no solo del Uruguay, surgieron en Europa a principios del siglo pasado con el objetivo de preparar a los jóvenes para que hagan aliá y para crear el estado judío.
| Logo | Tnua | Ideología | Posición | Ref | Información |
|---|---|---|---|---|---|
| BBYO | [46] | Tiene un funcionamiento distinto ya que trabaja únicamente con adolescentes por lo que no suele ser considerada como tnua. | |||
|
Betar | Sionismo Revisionista | Derecha | [47] | Fundada en 1923 por Zeev Jabotinsky, esta en Uruguay desde 1933. Vinculado con el Likud. |
|
Bnei Akiva | Sionismo Religioso | Fundada en 1929. | ||
| Habonim Dror | Sionismo Socialista | Izquierda | Fundada en 1982. Es la tnua socialista más grande de Uruguay. | ||
|
Hanoar Hatzioni | Sionismo, Pionerismo | Centro | [48] | Fundada en Polonia en 1926. Sus principales valor principal es el pionerismo. Es considerada de Centro. |
|
Hashomer Hatzair | Sionismo Socialista,Humanismo | Izquierda | Fundada en 1913, es de las tnuot más antiguas del mundo. Tiene muchas similitudes con los Scouts. | |
|
Jazit Hanoar | Sionismo | Centro | [49] | Una de las tnuot más grandes en Uruguay. |
|
Macabi Tzair | Sionismo | Centro | La tnua más grande de Uruguay. (No confundirse con Hebraica Macabi) |
Personalidades destacadas
- Pasado
- Zoma Baitler (1908-1994), artista y diplomático[50]
- Monsieur Chouchani (1895?-1968), enigmático docente
- Chil Rajchman (1914-2004), emprendedor, sobreviviente del Holocausto
- José Gurvich (1927-1974), pintor
- Paul Armony (1932-2008), genealogista
- Carlos Sherman (1934-2005), escritor
- Haim David Zukerwar (1956-2009), rabino
- Ronald Melzer (1956-2013), contador público y crítico de cine
- Andrés Abt (1973-2021), polítivo y alcalde
- Alberto Sonsol (1957-2021), periodista deportivo
- Presente
- Isaac Alfie, economista, Ministro de Economía y Finanzas (2003-2005)
- Gisele Ben-Dor, directora de orquesta
- Álvaro Brechner, director de cine, escritor y productor, Premio Goya 2019.
- Luis Camnitzer, artista, crítico de arte y escritor
- Alberto Couriel, contador público y político.
- Jorge Drexler, cantante, compositor, Óscar a la mejor canción original 2004.
- Ricardo Ehrlich, ingeniero, Intendente de Montevideo (2005-2010)
- Marcel Felder, tenista, medalla de oro en los Juegos Macabeos 2013
- Hugo Fernández Faingold, académico y político, Vicepresidente de Uruguay (1998-2000)
- Sergio Gorzy, periodista deportivo
- Daniel Hendler, actor
- Ida Holz, ingeniera e investigadora
- Roni Kaplan, oficial militar y portavoz
- Alberto Kesman, locutor y periodista deportivo
- Martín Kesman, periodista deportivo
- Roberto Kreimerman, ingeniero y político
- Marcelo Lipatín, futbolista
- Mario Lubetkin, periodista, Ministro de Relaciones Exteriores (2025-)
- Benjamín Nahum, historiador y académico
- Freddy Nieuchowicz, alias Orlando Petinatti presentador de radio
- Teresa Porzecanski, antropóloga y escritora
- Camila Rajchman, presentadora de televisión y cantante
- Andy Ram, jugador de tenis profesional
- Mauricio Rosencof, exguerrillero, dramaturgo, poeta y periodista
- Gabe Saporta, cantante, compositor y bajista
- Elián Stolarsky, artista visual
- Dora Szafir, abogada y jueza
- Valeria Tanco, periodista y presentadora
- Joe Vogel, político estadounidense nacido en Montevideo
- Natalie Yoffe, actriz, modelo y empresaria
Véase también
- Relaciones Israel-Uruguay
- Asociación Hebraica y Macabi
- Memorial del Holocausto del Pueblo Judío
- Reus (Montevideo)
- Semanario Hebreo
- Sinagogas de Uruguay
- Pueblo judío
- Aliyá desde América Latina en los años 2000
- Premio Fraternidad
Referencias
- ↑ Congreso Judío Latinoamericano. «Comunidades judías latinoamericanas: Uruguay». Archivado desde el original el 3 de enero de 2015. Consultado el 3 de enero de 2015.
- ↑ Vidart, Daniel; Pi Hugarte, Renzo. El legado de los inmigrantes - Tomo 2. Consultado el 04-04-2024.
- ↑ Congress, World Jewish. «World Jewish Congress». World Jewish Congress (en inglés). Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2023. Consultado el 2 de marzo de 2024.
- ↑ David Telias (2009). «100 años de presencia institucional judía en Uruguay» (PDF). Montevideo: Departamento de Estudios Judaicos, Universidad ORT Uruguay.
- ↑ «Nuestra historia - Comité Central Israelita del Uruguay». Archivado desde el original el 3 de junio de 2023. Consultado el 31 de octubre de 2023.
- ↑ a b c David Telias (2009). «100 años de presencia institucional judía en Uruguay II.» (PDF). Universidad ORT Uruguay. Montevideo: Departamento de Estudios Judaicos.
- ↑ «Así lo veo yo». Montevideo Portal. Consultado el 27 de octubre de 2023.
- ↑ «Uruguay Virtual Jewish History Tour». www.jewishvirtuallibrary.org. Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ «EEMAC en los 100 años de la Colonia 19 de Abril». www.eemac.edu.uy. Consultado el 2 de marzo de 2024.
- ↑ Samuelle, Juan. «Hay un camino a transitar para ser más competitivos». El Observador. Consultado el 2 de marzo de 2024.
- ↑ User, Super. «Historia de la Comunidad». www.sefaradi.com.uy. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2024. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
- ↑ «Historia de los barrios: Barrio Sur y Palermo». amec.uy. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
- ↑ a b «Nuestra historia POR: RAFAEL HODARA – Comunidad Sefaradí». Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ «Iglesia, batllismo y la responsabilidad de llevar la administración estatal a todos los rincones de la república | La Mañana». 18 de marzo de 2021. Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ a b PORZECANSKI, Teresa. Historias de Vida de Inmigrantes Judíos al Uruguay. p. pp. 14 – 16. 4.
- ↑ «Italian Jews in Uruguay». Brecha. 14 de marzo de 2014.
- ↑ Klein, Fernando Raúl. «Historia y memoria de la inmigración judía sefardí al Uruguay. Análisis de sus prácticas sociales y modos de inserción en la sociedad uruguaya: 1908-1937». Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ administrador. «Rocha, un importante capítulo en la historia de los judíos uruguayos: Entrevista a la Dra. Elena Katz». Centro Recordatorio del Holocausto de Uruguay. Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ The Tragic Week of January, 1919, in Buenos Aires: Background, Events, Aftermath, John Raymond Hébert, p.146, Georgetown University, 1972.
- ↑ «Primer centenario del pogrom de la “Semana Trágica” de Buenos Aires y su ramificación en Uruguay». CCIU. 14 de enero de 2019. Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ Agrupamiento en hebreo.
- ↑ Institución de autogobierno judío nacida en Europa en el siglo XI, cuyas funciones de beneficencia, educación, ayuda social, jurisdicción legal y religiosa organizaron, durante siglos, la vida judía en la diáspora.
- ↑ Porzecanski, Teresa (1984). Apuntes sobre el proceso inmigratorio judío al Uruguay Hoy es Historia, 1. Hoy es Historia, 1. p. 84.
- ↑ VERBLUM, Elie; “La Primera Institución Israelita en Montevideo”; en “Judíos en el Uruguay”; pp. 48- 50
- ↑ «JUDÍOS EN URUGUAY - Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina». dhial.org. Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ «Comunidad Israelita del Uruguay - Orígenes». kehila.org.uy.
- ↑ a b Facal Santiago, Silvia. «Recorriendo el largo camino de la integración: los judíos alemanes en Uruguay». Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. doi:10.4000/alhim.1412. Consultado el 22 de diciembre de 2024.
- ↑ «Instituciones fundadoras». Comité Central Israelita del Uruguay. Archivado desde el original el 3 de junio de 2023. Consultado el 1 de marzo de 2024.
- ↑ Cabe destacar que no todos los inmigrantes viajaron en las mismas condiciones. Los sefardíes y los asquenazíes lo hicieron, la mayor parte de las veces en tercera clase, hacinados y en situaciones muy precarias. En cambio los alemanes, por ejemplo, viajaron en su mayoría en primera clase disfrutando del confort de la misma.
- ↑ «Así lo veo yo - UN SEPTUAGÉSIMO ANIVERSARIO DE MILENARIA ANTIGUEDAD». Montevideo Portal. Consultado el 22 de diciembre de 2024.
- ↑ «Al menos 28 uruguayos no combatientes murieron bajo las garras del nazismo, según revela un libro». CCIU. 22 de diciembre de 2022. Consultado el 3 de agosto de 2024.
- ↑ a b ESTILOGRAFICA. «La llegada de los sobrevivientes de la Shoá a Uruguay a través de la orden Ministerial del 25 de enero de 1946.». CICALS 2024. Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ L El Uruguay judío. Porzecanski, Rafael. ISBN 9789974324350 - p 103
- ↑ Raicher, Rosa Perla: “Obreros judíos en el Uruguay”. Entre los años diez y la época de la Segunda Guerra Mundial”. En Revista “Hoy es Historia” N°26 (marzo-abril 1988), Montevideo. Pág. 37.
- ↑ Reuters. «Mercosur firma acuerdo libre comercio con Israel». lta.reuters.com. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2020. Consultado el 19 de febrero de 2016.
- ↑ El País. «Shana tova miles uruguayos celebran». Uruguay.
- ↑ «Uruguay’s Dwindling Jewish Community Falls Victim to Its Zionist Spirit». Haaretz (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2024.
- ↑ a b «Uruguay’s Dwindling Jewish Community Falls Victim to Its Zionist Spirit». Haaretz (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2024.
- ↑ «Celebración de Janucá se realizará vía streaming por la pandemia». El Observador. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ «Memorial del Holocausto del Pueblo Judío | Portal institucional». montevideo.gub.uy. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ «Israelíes de termo y mate». EL PAIS (en inglés). 6 de mayo de 2018. Consultado el 27 de febrero de 2025.
- ↑ «Israelíes de termo y mate». EL PAIS (en inglés). 6 de mayo de 2018. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ Porzecanski, Rafael (2006). El Uruguay judío: demografía e identidad. Montevideo: Ediciones Trilce. ISBN 9789974324350.
- ↑ https://itongadol.com/mundo-judio/la-comunidad-judia-de-uruguay-en-decadencia-cae-victima-de-su-espiritu-sionista
- ↑ «La población judía de Punta del Este se duplicó durante la pandemia del COVID-19». infobae. 25 de mayo de 2022. Consultado el 1 de marzo de 2024.
- ↑ bbyo. «Página Oficial». Uruguay. Consultado el 24 de marzo de 2024.
- ↑ betaruruguay. «Página Oficial». Uruguay. Consultado el 24 de marzo de 2024.
- ↑ Hanoar Hatzioni. «HH Olami». Uruguay. Consultado el 31 de marzo de 2025.
- ↑ jazit. «Página Oficial». Uruguay. Consultado el 24 de marzo de 2024.
- ↑ Bio de Zoma Baitler
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Historia de los judíos en Uruguay.- Pi Hugarte, Renzo; Vidart, Daniel (1970). El legado de los inmigrantes. Montevideo: Nuestra Tierra.
- Uruguay: Virtual Jewish History Tour - Jewish Virtual Library
- Uruguay - Jewish Agency for Israel
- María Emilia Pérez Santarcieri. «Jewish Montevideo». Consultado el 19 de abril de 2013.
- Magalí Werba; Enrique Horowitz. «Uruguayan Jewish Community». Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2013. Consultado el 19 de abril de 2013.
Bibliografía
- 2016, Mandato de sangre de Fernando Amado.






