Municipio de Guelatao de Juárez
| Municipio de Guelatao de Juárez | ||
|---|---|---|
| Municipio | ||
![]() Edificio del ayuntamiento de Guelatao de Juárez.
| ||
| Coordenadas | 17°18′53″N 96°30′01″O / 17.31479, -96.50014 | |
| Cabecera municipal | Guelatao de Juárez | |
| Entidad | Municipio | |
| • País | México | |
| • Estado | Oaxaca | |
| • Región | Sierra de Juárez | |
| • Distrito | Ixtlán | |
| Presidente municipal | Isaías García Soto[1] | |
| Superficie | ||
| • Total | 4.522 km² | |
| Altitud | ||
| • Media | 1672 m s. n. m. | |
| • Máxima | 2 100 m s. n. m. | |
| • Mínima | 1 500 m s. n. m. | |
| Población (2020) | ||
| • Total | 657 hab.[2] | |
| • Densidad | 120,3 hab./km² | |
| Código INEGI | 20035[3][4] | |
El municipio de Guelatao de Juárez es uno de los 570 municipios pertenecientes al estado mexicano de Oaxaca. Se localiza en el distrito de Ixtlán que es parte de la región Sierra de Juárez. Tiene colindancia con el municipio de Ixtlán de Juárez al norte y al sur con San Juan Chicomezúchil. Se encuentra a aproximadamente 60 km de la capital de estado.[5]
El nombre Guelatao proviene de la lengua zapoteca y significa “laguna del encanto”. También se le conoce como ”Yelatoo” por los habitantes de la sierra, que significa “laguna grande” El municipio es conocido por su gran laguna, donde el pequeño Benito Juárez pastoreaba sus ovejas. El Río Grande sirve como división natural entre los terrenos de Ixtlán y Guelatao.
Hasta últimas instancias del siglo XVIII, todavía se le conocía al municipio con el antiguo nombre de San Pablo de Guelatao.
El municipio es parte de la Sierra Norte en el Distrito de Ixtlán de Juárez Su clima varía entre templado y frío, en la temporada de lluvia en el verano y heladas en el invierno. Árboles de la zona incluyen hoja grande, palo de águila, palo blando, aguacatillo, pinabete, ayacahuite y pino negro trementinudo. La Fauna incluye varias especies de aves y mamíferos como cacomixtle, coyote, puerco espín, zorrillo, armadillo, tlacuache y ocelote.[5]
Aproximadamente 163 de sus habitantes hablan una lengua indígena.[2] Tiene un grado de marginación muy bajo con un índice de 58.27.[6]
Demografía
La población de Guelatao de Juárez en 2020 era de 657 habitantes. De estos, 332 eran del sexo femenino y 325 del masculino. La mayoría, 478, profesaba la religión católica. 163 hablaban alguna lengua indígena.[2]
| Población histórica | |
|---|---|
| Censo | Pob. |
| 1950 | 404[7] |
| 1960 | 493[8] |
| 1970 | 566[9] |
| 1980 | 430[10] |
| 1990 | 590[11] |
| 2000 | 735[12] |
| 2010 | 544[13] |
| 2020 | 657[2] |
| Censo de Población y Vivienda (INEGI) | |
Localidades
Guelatao de Juárez tiene cuatro localidades. Su localidad más poblada es la cabecera municipal, que comparte nombre con el municipio.
| Localidad | Población[2] |
|---|---|
| Guelatao de Juárez | 616 |
| Río Grande | 27 |
| Llano de la Cheta | 12 |
| La Loma | 2 |
Gobierno
Guelatao de Juárez es un municipio sujeto al régimen de Sistemas Normativos Indígenas (SNI) del instituto electoral oaxaqueño.[14] Este sistema es conocido coloquialmente como usos y costumbres. Las autoridades municipales de Guelatao son elegidas cada año y medio mediante una asamblea.[15]Los cargos de mayor importancia en el municipio son: alcalde municipal, presidente municipal y síndico municipal.[16]
| Presidente municipal | Periodo |
|---|---|
| Alejandro Ruiz García | 1993 - 1995 |
| Antonio del Águila García Ramírez | 1996 - 1998 |
| Aldo González Rojas | 1999 - 2001 |
| Eli Edgar García Martínez | 1999 - 2001 |
| Isaías García Soto | 2002 - 2004 |
| Carlos Roberto Martínez Martínez | 2005 - 2007 |
| Gloria Rojas Solano | 2008 - 2010 |
| Antonio del Águila García Ramírez | 2011 - 2013 |
| Jesús Hernández Cruz | 2013 - 2015 |
| Jesús Hernández Cruz | 2015 - 2016 |
| Benito Ramírez Marcial | 2017 - 2018 |
| Federico Hernández Ramírez | 2020 - 2021 |
| Consuelo Santiago García | 2021 - 2022 |
| Aldo González Rojas | 2023 - 2024 |
| Isaías García Soto | 2024 - 2025 |
Referencias
- ↑ a b «Sistema Nacional de Información Municipal». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 4 de junio de 2025.
- ↑ a b c d e «Principales resultados por localidad (ITER)». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2020. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ a b «Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México – Guelatao de Juárez». INAFED. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2013. Consultado el 9 de junio de 2014.
- ↑ «Índices de marginación 2020». Consejo Nacional de Población. Consultado el 4 de junio de 2025.
- ↑ «Séptimo Censo General de Población 1950». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 6 de junio de 1950. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ «VIII Censo General de Población 1960». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 8 de junio de 1960. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ «IX Censo General de Población 1970». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 28 de enero de 1970. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ «X Censo General de Población y Vivienda 1980». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 4 de junio de 1980. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ «XI Censo General de Población y Vivienda 1990». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 12 de marzo de 1990. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ «XII Censo General de Población y Vivienda 2000». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 14 de febrero de 2000. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ «Censo de Población y Vivienda 2010». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 25 de junio de 2010. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ «Catálogo de Municipios Sujetos al Régimen de Sistemas Normativos Indígenas 2022». Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. 22 de junio de 2022. Consultado el 4 de junio de 2025.
- ↑ «Fichas municipales con información político-electoral y sociodemográfica de municipios que se rigen por Sistemas Normativos Indígenas de Oaxaca». Comisión Permanente de Sistemas Normativos Indígenas. 2023. Consultado el 4 de junio de 2025.
- ↑ Chávez Méndez, Filiberto (25 de marzo de 2022). «Dictamen DESNI-IEEPCO-CAT-234/2022». Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. Consultado el 4 de junio de 2025.
- ↑ «Acuerdo IEEPCO-CG-SNI-138/2019, respecto de la elección ordinaria de concejales al Ayuntamiento del municipio de Guelatao de Juárez, que electoralmente se rige por sistemas normativos indígenas». Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. 2019. Consultado el 5 de junio de 2025.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Municipio de Guelatao de Juárez.
