Guelatao de Juárez

Guelatao de Juárez
Localidad

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Vista aérea de Guelatao de Juárez, Av. Juárez, Monumento a Benito Juárez, Laguna Encantada, Capilla de San Pablo.
Guelatao de Juárez ubicada en México
Guelatao de Juárez
Guelatao de Juárez
Localización de Guelatao de Juárez en México
Guelatao de Juárez ubicada en Oaxaca
Guelatao de Juárez
Guelatao de Juárez
Localización de Guelatao de Juárez en Oaxaca
Coordenadas 17°19′05″N 96°29′35″O / 17.318055555556, -96.493055555556
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio Guelatao de Juárez
Superficie  
 • Total 4.42 km²
Altitud  
 • Media 1796[1]m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 616 hab.[2]
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código INEGI 200350001[3][4]
Código INEGI 200350001

Guelatao de Juárez es una población perteneciente a la región Sierra de Juárez de Oaxaca. En 2020 contaba con 616 habitantes.[2]​ Es conocido por ser el pueblo natal del expresidente mexicano Benito Juárez.[5]​ Su característica geográfica más notable es una pequeña laguna ubicada en el centro del pueblo.[6]​ Guelatao está catalogado como un pueblo indígena zapoteca.[7]​ Su forma de tenencia de la tierra es por bienes comunales,[8][9]​ y su sistema político se rige por Sistemas Normativos Indígenas.[10]

Toponimia

El nombre de Guelatao proviene de una palabra de la lengua zapoteca que se pronuncia yelatoo o guelatoo. Tanto yela como guela significan laguna. La terminación too es un diminutivo, por lo que el nombre puede interpretarse como lagunita o lagunilla.[6]​ Un significado alternativo propuesto por los habitantes de Guelatao es laguna encantada.[5]​ Ambas interpretaciones hacen referencia a la laguna que hay en el centro del pueblo, que es conocida como Laguna Encantada.

Antes del siglo XX, el poblado se llamaba San Pablo Guelatao en referencia a su santo patrono, San Pablo Apóstol. No obstante, en 1900 cambió su nombre al actual Guelatao de Juárez.[11][12]​ Esto, en referencia a Benito Juárez, su habitante más conocido.

Historia

En tiempos prehispánicos, los primeros pobladores de Guelatao emigraron de lo que hoy es San Juan Chicomezúchil. Se desconoce la fecha exacta. Se establecieron en un lugar llamado Rabetze. Algunos migraron nuevamente a un área entre Santa María Yahuiche e Ixtlán de Juárez que se llamó Raa-xiac. Entre 1560 y 1580 se establecieron en el lugar donde actualmente se ubica el poblado.[13]

El territorio formaba parte de Ixtlán, pero los pobladores tempranos de Guelatao entraron en un contrato con dicha población. Los de Guelatao tenían que tributar seis pesos de oro y asistir con ofrendas anualmente a la fiesta patronal de Ixtlán. Alrededor de 1632, se rehusaron a continuar con estas obligaciones, lo que inició un conflicto en el que intervinieron autoridades virreinales, de Antequera, de Capulálpam, Ixtepeji, entre otras.[14]

Cerca de 1824, Guelatao, que hasta entonces era considerado un barrio de Ixtlán, adquirió la categoría de pueblo.[15]​ En 1900 se le dio la categoría de 'villa', mientras que en 1939 se volvió cabecera de municipio.[16]​ En 1972, el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez emitió un decreto donde se definieron los límites territoriales de Guelatao.[17]

Geografía

Ubicación

Guelatao de Juárez es la cabecera y principal población del municipio del mismo nombre. Se localiza en el estado mexicano de Oaxaca, en la región Sierra de Juárez, en el distrito de Ixtlán. Se ubica en las coordenadas: latitud norte 17° 19’ y longitud oeste 96° 29’, a una altitud de entre 1,500 y 2,100 m s. n. m.[18]​ La superficie total del municipio es de 442.5 hectáreas.[8]

El municipio al que pertenece colinda al norte, este y oeste con el municipio de Ixtlán de Juárez y al sur con el de San Juan Chicomezúchil.[19]​ Las localidades más cercanas a Guelatao son Santa María Yahuiche, San Juan Chicomezúchil e Ixtlán de Juárez.

Guelatao se ubica a 62 kilómetros de la capital del estado, a la que está conectado por la carretera federal 175.[20]

Hidrografía

Pertenece a la región hidrológica del Papaloapan, a la cuenca del río Papaloapan y a la subcuenca del río Quiotepec. Sus corrientes de agua perennes son el río Yoo Betoo (también escrito Sho Betoo) y el río Grande.[18]

También cuenta con una laguna con 60 metros de diámetro y 12 de profundidad,[6]​ conocida coloquialmente como Laguna Encantada.

Flora y fauna

Sus partes más elevadas tienen vegetación secundaria arbustiva de bosque de pino-encino y las más bajas vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia. También cuenta con porciones de agricultura de temporal anual.[21]

Clima

El 82.96% del municipio tiene un clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano y el restante tiene un clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Su rango de precipitación es de 700 a 1000 milímetros anuales de lluvia.[18]

Festividades

Guelatao tiene tres fechas importantes que se celebran cada año:

Personas Notables

  • Benito Juárez: expresidente mexicano
  • Yuma Díaz: artista multidisciplinaria.[25]
  • Luna Marán: cineasta y activista.
  • Jaime Martínez Luna: escritor y filósofo proponente de la comunalidad.
  • Faustino Méndez López: músico compositor, autor del Himno a Juárez.

Hermanamientos

Referencias

  1. «Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM)». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  2. a b «Principales resultados por localidad (ITER)». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2020. Consultado el 24 de mayo de 2025. 
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. a b «Guelatao de Juárez, Oaxaca. Cuna del Benemérito de las Américas». México Desconocido. Consultado el 27 de mayo de 2025. 
  6. a b c Pérez García, 1997, p. 245.
  7. a b c «Catálogo nacional de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas». Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Consultado el 27 de julio de 2025. 
  8. a b «Padrón e Histórico de Núcleos Agrarios». Registro Agrario Nacional (RAN). Consultado el 27 de julio de 2025. 
  9. Plan Municipal de Desarrollo Guelatao de Juárez 2021-2022. 2021. p. 87. Consultado el 27 de julio de 2025. 
  10. «Catálogo de Municipios Sujetos al Régimen de Sistemas Normativos Indígenas 2022». Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. 22 de junio de 2022. Consultado el 4 de junio de 2025. 
  11. Lugo López, Edgar Javier. La transformación del espacio en Capulálpam de Méndez, Oaxaca: una mirada histórica. Xalapa, Veracruz: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. p. 29. 
  12. «Celebran feria anual de Guelatao». NVI Noticias. 2 de febrero de 2019. Consultado el 27 de mayo de 2025. 
  13. Pérez García, 1997, p. 246.
  14. Pérez García, 1997, pp. 246-247.
  15. Pérez García, 1997, p. 249.
  16. Pérez García, 1997, p. 253.
  17. Martínez Luna, 2006, p. 245.
  18. a b c Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010. Guelatao de Juárez, Oaxaca.. Consultado el 28 de julio de 2025. 
  19. «Marco Geoestadístico 2024». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2024. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  20. «¿Cuánto tiempo y qué tan fácil es llegar desde la ciudad de Oaxaca a Guelatao, lugar natal de Benito Juárez?». El Imparcial. 21 de marzo de 2025. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  21. «Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2018. Consultado el 9 de agosto de 2025. 
  22. Municipio de Guelatao de Juárez (2023). Plan municipal de desarrollo Guelatao de Juárez 2023-2024. p. 25. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  23. Páramo, Arturo (21 de marzo de 2019). «Sin represión ni autoritarismo se puede gobernar en paz: López Obrador». Excélsior. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  24. Villa y Caña, Pedro (21 de marzo de 2025). «Sheinbaum encabeza el 219 aniversario del natalicio de Benito Juárez; inaugurará hospital en San Bartolo Coyotepec». El Universal. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  25. Plata, Jorge Luis. «Yuma Díaz: Creando a través del conocimiento». El Imparcial. Consultado el 30 de julio de 2025. 
  26. «Comentando otro Bicentenario - Sabinas Hidalgo .net». www.sabinashidalgo.net. Consultado el 2 de julio de 2022. 

Bibliografía

  • Martínez Luna, Jaime (2006). Guelatao: ensayo de historia sobre una comunidad serrana (Primera edición). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). ISBN 970-35-1012-4. Consultado el 10 de agosto de 2025. 
  • Pérez García, Rosendo (1997). La Sierra Juárez. Tomo II. (Segunda edición). Oaxaca: Instituto Oaxaqueño de las Culturas. ISBN 968-6951-25-3. 

Enlaces externos